Ensayo Sistema Electrico Venezolano

download Ensayo Sistema Electrico Venezolano

of 13

description

Historia del sistema electrico venezolano, lineas de transmision, s/e s

Transcript of Ensayo Sistema Electrico Venezolano

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA.FACULTAD DE INGENIERA.ESCUELA: ELCTRICA.CATEDRA: SISTEMAS DE PROTECCIN

ASIGNACIN I: ENSAYO SOBRE EL SISTEMA ELCTRICO VENEZOLANO

Elaborado por:Jairo Morales C.I. 20.582.526Javier Hernndez C.I. 20.578.572Daniel Salas C.I. 21.212.847

Maracaibo, 5 de noviembre de 2014

ESQUEMA DE CONTENIDO

1. Capacidad de generacin disponible en Venezuela2. Capacidad de generacin instalada en Venezuela3. Niveles de tensin para transmisin en Venezuela4. Niveles de subtransmisin en Venezuela5. Niveles de tensin para distribucin en Venezuela6. Descripcin del sistema elctrico de 800 kV7. Inversiones en el sector elctrico de 1950 a 19708. Inversiones en el sector elctrico de 1971 a 19989. Inversiones en el sector elctrico de 1999 a la actualidad10. Describa el sistema de transmisin de CORPOELEC Occidente11. Inversiones especificas del periodo de 1980 a 1998 en Occidente12. Inversiones especificas del periodo de 1999 a la actualidad en Occidente

1. Capacidad de generacin disponible en VenezuelaSegn el portal de CORPOELEC Venezuela cuenta con una capacidad de generacion de 22.000 MW.2. Capacidad de generacin instalada en VenezuelaTambin segn el portal de CORPOELEC Venezuela cuenta con una capacidad instalada de 30.000 MW.3. Niveles de tensin para transmisin en VenezuelaLos niveles de tensin en el rea de transmisin a nivel nacional son de 765 kV, 400 kV y 230 Kv.4. Niveles de subtransmisin en VenezuelaLos niveles de subtransmisin a nivel nacional son de 115 kV y 230 kV, con una excepcin en el lago de Maracaibo donde se emplean 138 kV.5. Niveles de tensin para distribucin en VenezuelaLos niveles de tensin en Distribucin son de 13,8 kV y de 34,5 kV a nivel nacional, tambin cabe de destacar que en algunas zonas de Maracaibo se emplean niveles de 8kV.6. Descripcin del sistema elctrico de 800 kVEl sistema elctrico a 765 kV mejor conocido como el de 800 kV es el que parte de la central hidroelctrica Simn Bolvar en el estado Bolvar hacia el resto de los centros de consumo en todo el pas, se dice que este sistema es la columna vertebral de todo el sistema elctrico nacional. En 1986 el sistema de transmisin troncal a 765 kV constaba de dos lneas de unos 630 kilmetros de longitud cada una, una subestacin emisora en Gur, dos intermedias (Malena - Estado Bolvar y San Gernimo - Estado Gurico) y dos subestaciones terminales, La Horqueta en el Estado Aragua y La Arenosa en el Estado Carabobo. En el ao 2006 se contempl un proyecto en la Arenosa para la ampliacin de subestaciones y diversos proyectos en el rea de transmisin. 7. Inversiones en el sector elctrico de 1950 a 1970

El Distrito Federal representaba un total del 40% del consumo elctrico total del pas en 1945, lo cual significa que los mercados elctricos en el resto del pas tenan an menos oportunidades de generar sistemas regionales fuertes. De 92.200 kW en 1945 a 180.000 en 1947 y 724.000 en 1957. La produccin crece a un ritmo de 10% interanual entre 1938 y 1945, para pasar despus a un ritmo an mayor: 1950 a 1959, 17%; 1959 a 1979, 13%. En 1945, Prez Alfonso es nombrado Ministro de Fomento, con un papel decisivo en la creacin de la CVF y en la definicin e implantacin del programa elctrico. A partir de 1945, otro paso fue la creacin de una nueva empresa, Cadafe, encargada de retomar y reorganizar las quince empresas estatales constituidas por la CVF. En 1946 se crea la Corporacin Venezolana de Fomento (La CVF reagrupa y reestructura muchas empresas, privadas o pblicas como Cuman y Guanare). En el ao 1948, la CVF elabor un proyecto de Estatuto de Electricidad en el cual se propona la creacin de un Instituto Nacional de Electricidad autnomo adscrito al Ministerio de Fomento. En 1948, el sector pblico tiene un peso todava reducido y no representa sino el 25% de la capacidad instalada en el pas. En 1955, se constituye Elecentro. En 1954, en Porlamar, la CVF compra la empresa de la ciudad y al ao siguiente crea la Electricidad de Nueva Esparta. En 1956, se iniciaron los estudios preliminares para el aprovechamiento hidroelctrico de la cuenca del Caron, que est descrito en el Plan Nacional de Electrificacin En 1956, el proceso de compra de pequeas empresas locales y de fusin para crear empresas regionales, tampoco se paraliz por completo. En 1956 se da comienzo a la construccin de Macagua con la oposicin tenaz de ciertos sectores, pblicos y privados, por razn a que tendra poca productividad. En la Memoria y Cuenta de 1956-1957 se hace referencia a la fusin de las empresas de Monagas (constituida en 1954) y del Delta y a la de las empresas de Lara y Yaracuy; con lo cual se pretende generar un avance en la integracin de los grandes sistemas regionales. En 1957, fusiona Sucre, Anzotegui, Carpano y Nueva Esparta. Cada ao, la CVF invierte entre 50 y 80 MM. Bs. Entre 1948 y 1958, las empresas privadas suplieron energa a las reas urbanas en rpido crecimiento, mientras las empresas del Estado concentraban sus mayores esfuerzos en el interior. En 1958, la CVF invierte 407 millones, en comparacin con sus inversiones acumuladas desde 1945 a 1954 cuando que solo alcanz 77 millones; esto como consecuencia de la cada de Prez Jimnez y la vuelta en el poder por parte de Accin Democrtica. En 1959, la electricidad generada por habitante en Venezuela superaba la de Argentina en un 12% (Naciones Unidas, 1962). En 1960, Ricardo Zuloaga, de Elecar, propici la creacin de la Cmara de la Industria Elctrica Privada (CVIE) para luchar contra esta amenaza, es decir la nacionalizacin de las empresas extranjeras. Segn el Censo Econmico del Ministerio de Fomento, en 1963 Apure tena 22 empresas elctricas, y Barinas 29. En 1963, todava quedaran 179 "empresas" elctricas, 143 de ellas municipales o estatales, pero este mismo ao las 28 sociedades annimas realizaran el 99,6% de las inversiones, lo que demuestra que la dinmica del sector est concentrado en las empresas CVF y el sector privado. En Bolvar, Cadafe compr dos empresas que no le interesaban a Elebol y nunca trat de comprar a esta ltima En Acarigua, el Inos vendi su planta a Cadafe, porque Enelbar no tena inters en comprarla. En 1965 en Yaracuy, Calev, comprada por Elecar dos aos antes, respondi favorablemente al pedido del Distrito Bruzual Chivacoa y se encarg del servicio bajo el nombre de Caley. Elecar extendi su territorio en Aragua, para prestar servicio en El Junquito y la Colonia Tovar, pero nunca quiso ir hasta Caucagua, considerada como no rentable y que qued en manos de Cadafe. En Lara, por ejemplo, Enelbar prestaba servicio a Barquisimeto y Carora, y Cadafe en el resto del Estado. En el Distrito Torres del Estado Lara, la Planta Elctrica de Carora inici en 1965 un programa de electrificacin rural (a lo largo de la carretera Panamericana hasta Libertad, para retornar hacia la carretera Carora-Lagunillas), en donde se hace mencin a que La lnea en construccin por la C. A. Planta Elctrica de Carora llega muy cerca de la Pastora, servida por Cadafe con la lnea de transmisin Trujillo-Cuicas-La Pastora y, si se le permite completarla, permitira una interesante interconexin de servicio con el sistema Cadafe, utilizable por ahora en casos de emergencia y en el futuro como eslabn en una cadena de transmisin que conecte Zulia-Trujillo con la regin Larense. En los alrededores de San Felipe, adelanta igualmente la empresa privada LEV, un programa coordinado de extensin de sus lneas de transmisin rural, que llegan actualmente desde Guama hasta Farriar en donde se propuso la realizacin de una importante interconexin que unira sus redes con las de Enelbar y con las de Luz y Fuerza Elctrica de Puerto Cabello, incorporando tambin eventualmente las instalaciones de Cadafe Lara-Yaracuy; esta interconexin Barquisimeto-San Felipe-Puerto Cabello, estudiada con objeto de obtener economas de inversin y operacin, as como para aumentar la flexibilidad y estabilidad de los sistemas elctricos. Desde el ao 1963, Enelven inici un plan intensivo de electrificacin rural que ha originado una extensin considerable de su zona servida, interconectndose en primer lugar con las redes de la C.A. Electricidad de Perij y realizando contratos de servicio con los Distritos Perij, Mara, Pez, en la Guajira, Coln en la costa sur del Lago y Miranda en la costa nororiental del mismo. En dichos contratos la empresa se comprometa a electrificar totalmente los mencionados distritos en un plazo de tres aos. En 1963, la construccin del primer embalse sobre el ro Caron hace parte de un proyecto regional global que incluye tanto la construccin de la ciudad nueva en Puerto Ordaz, como la creacin de la Empresa Siderrgica Nacional para aprovechar el abundante mineral de hierro. Entre 1962 y 1965 se realiza la primera interconexin con Colombia (La Fra-Tib). Pero, por supuesto, los desarrollos hidroelctricos del Caron le van a dar a la interconexin una nueva dimensin. En 1963, se logr, primero, la creacin de la Comisin para unificar la frecuencia a 60 ciclos; esto por la confianza de Elecar en el General Rafael Alfonzo Ravard. En 1967, se cre un acuerdo para el financiamiento de la transformacin de las instalaciones de Elecar. En 1968, se firma el contrato de interconexin Cadafe-Edelca-Elecar, y se crea OPSIS, la Oficina encargada de la operacin del sistema interconectado. Tambin en 1968, se ve claramente la conformacin progresiva de sistemas regionales, y la primera etapa de la interconexin creada para la puesta en servicio de Gur. En 1969, durante el conflicto entre Elecar y el Municipio de Guarenas, la Juventud Revolucionaria Copeyana pidi la nacionalizacin de los servicios elctricos. 8. Inversiones en el sector elctrico de 1971 a 1998

9. Inversiones en el sector elctrico de 1999 a la actualidad

En el ao 2001 entra en Gaceta Oficial La Ley Orgnica del Servicio Elctrico. Ley que tiene por objeto establecer las disposiciones que regirn el servicio elctrico a nivel nacional, en las actividades de generacin, transmisin, gestin, distribucin y comercializacin de potencia y energa elctrica. El proyecto de Modernizacin Planta Hidroelctrica Simn Bolvar comenz en enero de 2001 con un margen de finalizacin hasta diciembre del presente ao con una inversin de 2106.57 MM BS. Para mayo 2002 se comienzan los planes para la Modernizacin y Rehabilitacin Planta Centro I con una inversin de 978.18 MM BS En Julio 2002 empiezan los planes para la construccin de la Central Hidroelctrica "Manuel Piar" en Tacoma (Edo. Bolvar) que tendra una capacidad instalada de 2,160 MW. Tiene un presupuesto de 5.996 MM US$ Para julio de 2004 se inicia la construccin de la Planta Termoelctrica Antonio Jos de Sucre (Edo. Sucre) que tendra una Generacin Termoelctrica de Ciclo Combinado de 1000 MW. Tiene previsto una inversin de 1.472,5 MMUS$ Entre agosto de 2004 se inician los planes para la Ampliacin de la S/E Macagua II (Edo. Bolvar) con una inversin inicial de 15,47 MMUS$ Entre los estados Barinas y Mrida para septiembre de 2004 empieza la construccin de la Central Hidroelctrica Fabricio Ojeda que tendra una capacidad instalada de 514 MW distribuida inicialmente en 2 grupos de unidades de generacin de 257 MW c/u. Inversin de 361,11 MMUS$ El proyecto de la Central Hidroelctrica Masparro (Edo. Barinas) tiene inicio en Junio de 2005 con una inversin de 40,00 MM US$ tendra una capacidad instalada de 25 MW y contara el suministro y montaje de la lnea de transmisin y subestacin Masparro en 13,8/115 kV La Planta Termoelctrica Ezequiel Zamora (Edo. Gurico) con una inversin de 112,72 MMUS$ inicia sus planes en junio de 2005 y contara con un turbogenerador alimentado con gas natural de 150 MW En junio de 2005 adems se comienza la ejecucin de la Planta Termoelctrica Alberto Lovera (Edo. Anzotegui) que contara con dos turbogeneradores duales de 150 MW cada uno. Inversin 174,49 MMUS$ Entre los estados Anzotegui y Sucre se inicia el proyecto de Lnea a 230 Kv Guanta II - Cuman II Casanay para septiembre de 2005. El alcance de la obra es el contempla la Ampliacin de la Subestacin Guanta II -Construccin de la Subestacin Cuman II -Adecuacin de la Subestacin Casanay -Construccin de la Lnea 2T a 230 kV, Guanta II-Cuman II-Casanay Tambin en septiembre de 2005 comienza el proyecto de Ampliacin Sistema de Transmisin en 230 KV ENELCO en el estado Zulia y el proyecto tiene como meta la ampliacin de diecisis Subestaciones Elctricas, Construccin de cuatro nuevas Subestaciones Elctricas, 125 Kilmetros nuevos de lneas rural y 31 kilmetros de lneas urbanas.Inversin de 81,5 MMUS$ De la misma manera en septiembre de 2005 se aprueba el proyecto de Ampliacin Red de Transmisin Costa Occidental del Estado Zulia con una inversin de 133,5 MMUS$ se plantea la a Ampliacin de dieciocho Subestaciones Elctricas, Construccin de siete nuevas Subestaciones Elctricas, 221 Kilmetros nuevos de lneas rural y 23 kilmetros de lneas urbanas En diciembre de 2005 se inicia el proyecto del Sistema de Transmisin Planta Alberto Lovera (Edo. Anzotegui) se contempla la creacin de la S/E Planta Alberto Lovera encapsulada en SF6 (230 kV) con dos salidas de Generacin (150 MW c/u). Inversin de 31,76 MMUS$ Entre los estados Gurico y Aragua tambin en diciembre de 2005 se comienza a ejecutar el proyecto del Sistema de Transmisin Planta Ezequiel Zamora con la inversin de 29,78 MMUS$ En abril de 2006 se inicia el proyecto de Rehabilitacin Planta Hidroelctrica A. J. Sucre (Macagua I) con una inversin de 324,91 MMUS$ Entre Septiembre 2006 a Septiembre 2009 se construy la Lnea de transmisin a 230/115 kV, Calabozo- San Fernando con inversin de 80,1 MMUS$ El proyecto con nombre de La Arenosa - Yaracuy No. 2 A 765 kV con inicio en septiembre de 2006 contempla la ampliacin de las subestaciones La Arenosa a 765 kV y Yaracuy 765/230 kV y distintos proyectos de transmisin y el suministro de 3 Autotransformador 765/230/20 kV de 333,33 MVA y 1 Autotransformador 765/400/20 kV de 500 MVA. Inversin de 210,98 MMUS$ En febrero de 2007 inician los planes de la Ampliacin Subestacin Caron con inversin de 10,99 MMUS$ para la construccin de lneas de distribucin y el suministro de 2 transformadores de potencia de potencia 30/36 MVA 115/13,8kV. El proyecto de la Planta Termozulia II con sus obras de transmisin asociadas contempla la construccin de una planta de aprox. 470 MW en Ciclo Combinado cuyos equipos principales son: 2 turbo gas, 2 calderas de recuperacin de calor, 1 turbo vapor, 1 condensador de superficie, 3 transformadores, sistemas de media y baja tensin, entre otros. Tambin se quiere la construccin de dos Subestaciones elctricas (Termozulia II 230 kV y Palito Blanco 230/138 kV), una lnea de transmisin a 230 kV con longitud de 32 km., y el desvo de lneas de transmisin a 138 kV hacia la nueva subestacin Palito Blanco. Fecha de inicio marzo 2007 con una inversin de 551,5 MMUS$ En julio de 2007, mediante decreto presidencial a mano de Hugo Chvez se crea CORPOELEC con el objetivo de reorganizar las empresas elctricas venezolanas entre las cuales estaban EDELCA, La EDC, ENELVEN, ENELCO, ENELBAR, CADAFE, GENEVAPCA, ELEBOL, ELEVAL, SENECA, ENAGEN, CALEY, CALIFE Y TURBOVEN. En agosto de 2007 se aprueba el proyecto de la creacin de la Planta Termoelctrica Algimiro Gabaldon (Edo. Lara) con una capacidad instalada de 120MW y se culmin en octubre de 2008 con una inversin total de 31,4 M$ La Planta Termoelctrica Juan Manuel Valdez y sus obras de transmisin asociadas comienzan a construirse en agosto de 2007 en el estado Sucre con una inversin de 2.250 MMUS$ se planea la construccin de una planta de aprox. 900 MW en Ciclo Combinado e incluye la construccin de 1 Subestacin de 230 Kv. y otra 230/34.5, 18 km. de circuitos de transmisin de 230 y 34.5 KV., S/E 400KV y 2 L/T 400 KV Furrial-Gria. En la Isla de Margarita en septiembre de 2007 se comienza a ejecutar el proyecto de Ampliacin Generacin Margarita que contempla la construccin de una planta de generacin de 255 MW, en ciclo combinado, incluye subestacin y lneas de interconexin en 115 kV- y la instalacin de equipos modulares de 66 MW para generacin de respuesta rpida (GRR) en los terrenos de la planta Luisa Cceres de Arismendi. Inversin de 307 MMUS$ El Complejo Generador Termocentro (Edo. Miranda) arranca sus proyectos en septiembre de 2007 con una inversin de 2,187 MMUS$ contempla una capacidad instalada de 1080 MW, incluye subestaciones y lneas de interconexin en 230 KV asociadas e instalacin de 530 MW de generacin de respuesta rpida (GRR) en los terrenos de La Raisa utilizando equipos modulares. En julio de 2008 se inicia el proyecto de la Planta Termoelctrica San Diego de Cabrutica con la Instalacin de Dos unidades Turbogeneradores de 150 MW. Inversin de 186,87 MMUS$ En febrero de 2009 se comienzan las obras de Transmisin asociadas al Proyecto Manuel Piar en Tacoma con inversin de 168,83 MMUS$ En el estado Falcn para marzo de 2009 se comienza a ejecutar el proyecto de la Planta Termoelctrica Josefa Camejo con inversin de 220,3 MMUS$ consta de tres turbogeneradores que trabajan con combustible dual (Gas natural o Disel mediano) de 150 MW cada uno, de ciclo simple (incluye trasformadores elevadores y servicios auxiliares de la planta). Previamente en Junio de 2006 se aceptan los proyectos de la Transmisin Asociada a la Planta Josefa Camejo con la construccin de: 8 Lneas de Transmisin (120 km), 3 subestaciones (216 MVA de Transformacin). En agosto de 2009 se inicia el proyecto de Ampliacin Generacin Planta Luisa Cceres de Arismendi con planes de aumentar la capacidad de generacin en 150 MW y consta de una inversin de 87,3 MMUS$ En octubre de 2009 el ejecutivo nacional aprueba la creacin del Ministerio del Poder Popular para la Energa Elctrica (MPPEE) siendo este el ente rector de CORPOELEC hasta la fecha.

10. Describa el sistema de transmisin de CORPOELEC Occidente11. Inversiones especificas del periodo de 1980 a 1998 en Occidente12. Inversiones especificas del periodo de 1999 a la actualidad en OccidenteA continuacin se enuncian los proyectos realizados en Los Estados Zulia, Falcn y Trujillo con detalle de su expansin en los municipios pertenecientes a dichos estados, para detalles de inversin y estructuras verificar la pregunta 9. Ampliacin Red de Transmisin Costa Occidental del Estado ZuliaEstado Zulia, Municipios: Mara, Pez, Padilla, Colon, Catatumbo, Jess Mara Semprun, Jess Enrique Lossada; Francisco Javier Pulgar, La Villa, Machiques, San Francisco, Maracaibo, Caada de Urdaneta y San Francisco. Ampliacin Sistema de Transmisin en 230 KV ENELCOEstado Zulia, Municipios: Santa Rita, Miranda, Cabimas, Lagunillas, Valmore Rodrguez, Baralt, Simn bolvar y Andrs Bello. Planta Termozulia II y sus obras de transmisin asociadasComplejo Termoelctrico General Rafael Urdaneta. Carretera vieja a La Caada. Parroquia Chiquinquir, Municipio La Caada de Urdaneta, Edo. Zulia. Planta Termoelctrica Josefa CamejoMunicipio Los Taques, Estado Falcn, Av. Intercomunal Ali Primera, sector El Taparo.