ensayo simce lenguaje n°3

9
COLEGIOMARIA REINAIQUIQUE Profesora Carolina Serón ENSAYO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN “POEMAS, CUENTOS Y FÁBULAS” Instrucciones: - Escucha con atención las indicaciones que haga tu profesora. - Ante cualquier consulta o duda levanta tu mano y se te guiará. Objetivos de Aprendizajes: Seleccionar la alternativa correcta en una serie de preguntas de selección múltiple, de acuerdo a los contenidos relacionados a poemas, cuentos y fábulas. LEE CADA PREGUNTA Y SELECCIONA LA ALTERNATIVA CORRECTA: El lagarto está llorando. La lagarta está llorando. El lagarto y la lagarta con delantalitos blancos. Han perdido sin querer su anillo de desposados. ¡Ay, su anillito de plomo, ay, su anillito plomado! Un cielo grande y sin gente monta en su globo a los pájaros. El sol, capitán redondo, lleva un chaleco de raso. ¡Miradlos qué viejos son! ¡Qué viejos son los lagartos! ¡Ay cómo lloran y lloran, ¡ay!, ¡ay!, cómo están llorando! Federico García Lorca, El lagarto está llorando. 1. ¿Qué buscan el lagarto y la lagarta? A) Un delantal blanco. B) Un globo enorme. C) Un chaleco de raso. D) Un anillo de plomo. 2. ¿Cómo es el cielo, según el poema? “Tu Futuro depende de lo que hagas hoy” Nombre: Curso: Cuarto Básico Fecha: 12/06/2015

description

fdfgdgfdfg

Transcript of ensayo simce lenguaje n°3

COLEGIOMARIA REINAIQUIQUE Profesora Carolina Sern

Nombre:Curso: Cuarto BsicoFecha: 12/06/2015

ENSAYO DE LENGUAJE Y COMUNICACINPOEMAS, CUENTOS Y FBULAS

Instrucciones: Escucha con atencin las indicaciones que haga tu profesora. Ante cualquier consulta o duda levanta tu mano y se te guiar.Objetivos de Aprendizajes: Seleccionar la alternativa correcta en una serie de preguntas de seleccin mltiple, de acuerdo a los contenidos relacionados a poemas, cuentos y fbulas.

LEE CADA PREGUNTA Y SELECCIONA LA ALTERNATIVA CORRECTA:

El lagarto est llorando. La lagarta est llorando.

El lagarto y la lagarta con delantalitos blancos.

Han perdido sin querer su anillo de desposados.

Ay, su anillito de plomo, ay, su anillito plomado!

Un cielo grande y sin gente monta en su globo a los pjaros.

El sol, capitn redondo, lleva un chaleco de raso.

Miradlos qu viejos son!Qu viejos son los lagartos!

Ay cmo lloran y lloran,ay!, ay!, cmo estn llorando!

Federico Garca Lorca, El lagarto est llorando.

1. Qu buscan el lagarto y la lagarta?

A) Un delantal blanco. B) Un globo enorme.C) Un chaleco de raso.D) Un anillo de plomo.

2. Cmo es el cielo, segn el poema?

A) Blanco. B) Grande.C) Redondo. D) Plomo.

3. Los lagartos, frente a su prdida, se sienten

A) tristes.B) desanimados. C) enojados.D) cansados.

4. Segn el texto, podemos caracterizar fsicamente a los lagartos como

A) viejos.B) de gran tamao. C) de color plomo. D) redondos.

EL SOMBRERO

Teresa est en el parque. Acaba de encontrar un sombrero.Buenos das -le dice el sombrero-, yo he perdido mi cabeza quin me puede ayudar?Teresa muy extraada, le pregunta:-Y por qu necesitas t una cabeza?El sombrero le responde casi enojado:-Claro que yo necesito una cabeza, sin cabeza yo no puedo pensar, sin cabeza yo no s a dnde ir, sin cabezaYo no soy nadie!-Tienes razn, yo te ayudar a buscar tu cabeza. Cmo es ella? es redonda u ovalada? es pelada o peluda? es grande o chica? tiene moo?Pero el sombrero de nada se acuerda. Est desesperado y tiene ganas de llorar.Teresa y el sombrero salen en busca de la cabeza.Recorren todo el parque mirando y buscando, pero nada.Nadie busca un sombrero.De repente, un recuerdo vino a la memoria del sombrero y dice:-Escucha Teresa, ahora tengo algn recuerdo. Mi cabeza no paraba de decir: cuando yo vea a Teresa le prestar mi osito regaln y mi pelota.Cuando el sombrero pronunci estas palabras, Teresa exclam:-Es Sofa, mi amiga Sofa! Estoy segura. Ella siempre me presta su pelota y su osito regaln.

(Annimo)

5. Quin perdi la cabeza?

A. TeresaB. El sombreroC. El ositoD. Sofa

6. Cmo se sinti Teresa cuando el sombrero le habl?

A. SorprendidaB. RaraC. PreocupadaD. Indiferente

7. Cmo encontr el sombrero a Sofa?

A. Recorriendo el parque.B. Con la ayuda de Teresa.C. Conservando la calma.D. Enojndose con la cabeza.

8. Cuando Teresa pregunt si la cabeza del sombrero era redonda u ovalada se refera a:

A. las caractersticas de la cabeza.B. los nombres de la cabeza.C. las acciones que realiza la cabeza.D. las funciones que tiene la cabeza.

El ratn de campo y el ratn de ciudadEsopoHaba una vez un ratn de campo que era muy amigo de un ratn de ciudad, pero no se vean muy a menudo. Cuando lleg el verano, el ratn campesino invit a su amigo a pasar unos das con l, pero este se aburri del lugar, porque solo haba hierba y trigo para comer. Entonces el ratn de ciudad le dijo a su amigo:Creo que aqu llevas una vida muy miserable, en cambio yo, en la ciudad, vivo como un rey. Prepara tus cosas porque nos iremos a mi casa.Llegaron a su destino y el ratn de ciudad mostr al ratn de campo la hermosa casa en que viva y todo lo que poda comer: queso, miel y frutas.El ratn de campo, maravillado, quiso empezar a comer de inmediato, pero cuando lo iba a hacer, el dueo de casa abri la puerta de la cocina y los roedores tuvieron que correr a esconderse. Al cabo de un rato, los dos amigos intentaron otra vez disfrutar de su cena, pero apareci la cocinera y tuvieron que correr nuevamente a su escondite. Unos momentos despus, lograron llegar a la comida y, mientras estaban disfrutando de los exquisitos manjares, el gato de la casa salt sobre ellos y corrieron despavoridos.Entonces el ratn de campo le dijo a su amigo:Adis, amigo, vuelvo a mi casa en el campo. No tendr queso, miel ni frutas, pero vivo tranquilo.

Es mejor llevar una vida tranquila y sencilla, que vivir en la abundancia, pero siempre atemorizado.

9. Quin ataca directamente a los ratones?

a) El dueo de casa.b) El gato.c) La cocinera.d) Los roedores.

Cuando lleg el verano, el ratn campesino invit a su amigo a pasar unos das con l, pero este se aburri del lugar, porque solo haba hierba y trigo para comer.

10. A quin se refiere la palabra subrayada en el recuadro?

a) Al ratn de campo.b) Al gato de la casa.c) Al ratn de ciudad.d) Al dueo de casa.

11. Cmo se siente el ratn de campo al final de la historia?

a) Furioso.b) Desilusionado.c) Indiferente.d) Satisfecho.

12. A qu se refiere la abundancia que se menciona en las lneas finales?

Se refiere aa) los peligros que viven los ratones en la casa.b) el gran tamao de la cocina y de los mesones.c) las aventuras que esperaban a los ratones.d) el queso, la miel y las frutas que haba en la cocina.

13. Qu se expresa en las lneas finales?

a) La enseanza que entrega la narracin.b) Una explicacin de la conducta de los ratones.c) Un pensamiento del ratn de ciudad.d) La crtica a la conducta del ratn de campo.

El rbol de la plata(Cuento adaptado de Pedro Urdemales)

Ramn Laval (compilador)

Pedro Urdemales le haba quitado a un viajero un saquito con mil monedas de oro, tan limpiecitas que brillaban como un sol. Con un clavo le hizo un hoyito a cada moneda, les pas un hilo y las colg de las ramas de un rbol, como si fueran frutas del mismo rbol, el cual reluca a un lado del camino.Un hombre que vena por el camino vio desde lejos algo que brillaba. Entonces le meti espuelas al caballo para acercarse a ver de qu se trataba. Se qued con la boca abierta mirando aquella maravilla, porque nunca haba visto que de un rbol crecieran monedas.Pedro Urdemales estaba sentado en el suelo, afirmado contra el rbol. El caballero pregunt:Dgame, compadre, qu arbolito es este?Este arbolito le contest Pedro es el rbol de la plata.Amigo, vndame una raz para plantarla; le dar cien pesos por ella.Mire, patroncito le dijo Urdemales, pa qu lo voy a engaar? Las races de este rbol no brotan.Vndame, entonces, el rbol entero: le dar hasta mil pesos por l.Pero, patrn, cmo cree que por mil pesos le voy a dar un rbol que en un solo ao me da mucha ms plata que eso?Entonces el hombre le respondi:Cinco mil pesos te dar por l.No, patroncito. Se imagina su merc que por cinco mil pesos le voy a dar este tesorito? Si me diera la tontera por venderla, no la dejara en menos de diez mil pesos; s, seor, en diez mil pesos, y eso por ser ust.Dio el caballero los diez mil pesos y se fue muy contento con el arbolito, dispuesto a plantarlo. Pero en su casa vino a darse cuenta del engao y le dio tanta rabia que se le haca chica la boca para echarle maldiciones al pillo que lo haba hecho leso.Mientras tanto, Pedro Urdemales se haba ido de fiesta con los diez mil pesos.

14. Cul es el engao que realiza Pedro Urdemales?

a) Sentarse en el camino a conversar con la gente.b) Vender races de un rbol que se transforma en oro.c) Cambiar sus monedas de oro por un rbol.d) Vender un rbol que produce monedas de oro.

15. Por qu el caballero quiere comprar el rbol?

Porquea) quiere ser eternamente rico.b) le gusta como brilla al sol.c) quiere que la gente lo visite.d) desea tenerlo en su jardn.

16. Pedro Urdemales es un hombre:

a) travieso.b) deshonesto.c) aventurero.d) gracioso.

17. Ordena los acontecimientos del relato.1. Pedro gasta diez mil pesos.2. Pedro cuelga monedas en un rbol.3. Pedro vende el rbol.4. Un hombre se acerca al rbol.

a) 4 3 2 1b) 1 2 4 3c) 2 4 3 1d) 3 2 1 4

18. Cmo se siente el hombre al darse cuenta del engao de Pedro Urdemales?a) Molesto.b) Triste.c) Confundido.d) Enojado.

El caballo y el asnoUn hombre tena un caballo y un asno. Un da que ambos iban camino a la ciudad, el asno, sintindose cansado, le dijo al caballo: Toma una parte de mi carga si te interesa mi vida. El caballo, hacindose el sordo, no dijo nada, y el asno cay, vctima de la edad, y muri all mismo. Entonces el dueo ech toda la carga encima del caballo, incluso la piel del asno. Y el caballo, suspirando dijo: Qu mala suerte tengo! Por no haber querido cargar con un ligero fardo, ahora tengo que cargar con todo y hasta con la piel del asno encima! Cada vez que no tiendes la mano para ayudar a tu prjimo que honestamente te lo pide, sin que lo notes en ese momento, en realidad te ests perjudicando a ti mismo.

19. Qu tipo de texto es?

a. Un cuento. b. Una fbula. c. Un mito. d. Una leyenda.

20. Cules son sus caractersticas?

a. Su historia es real. b. Deja una enseanza. c. Sus personajes son personas. d. Sus personajes tienen caractersticas humanas y deja una enseanza.

21. Qu significa hacerse el sordo?

a. No querer escuchar. b. Tener mala suerte. c. Tener los odos tapados. d. No escuchar nada.

22 . Por qu muri el asno?

a. Porque el caballo lo mat. b. Porque se quebr una pata. c. Porque estaba viejo.. d. Porque el dueo lo maltrataba.

Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas:

28. Cuntos versos tiene el poema?a. 12.b. 2.c.13d.1429. Cuntas estrofas tiene?Dos.Doce.Trece.Catorce.30. Qu rima tiene?Asonante.No tiene.Consonante.Libre. 23. La estacin del ao que evoca el poema es: a. Primavera. b. Verano. c. Otoo. d. Invierno. 24. Qu significa parece que el cielo llorara? a. Cuando llueve. b. Cuando caen las hojas. c. Cuando nieva. d. Cuando corre viento.

25. La funcin de los poemas es: a. Entretener. b. Persuadir. c. Informar. d. Expresar sentimientos.

26. En qu momento del da ocurre? a. En la maana. b. En la tarde. c. En la noche. d. Al amanecer.

27. Cul es la idea central del poema? a. El olvido. b. La amistad. c. El reencuentro. d. El desamor

Tu Futuro depende de lo que hagas hoy