Ensayo Simce Junio 2015 II Medio

11
ENSAYO SIMCE N°1 junio 2015 SEGUNDO AÑO MEDIO Texto 1. Lea y conteste preguntas 1 a 4 1.- ¿Qué actitud manifiesta el emisor frente a la respuesta del origen del canto? a) Certeza b) Posibilidad c) Duda d) Necesidad 2.- ¿Qué estrategia utiliza el emisor para explicar cómo fueron los primeros cantos de la humanidad? a) Describe, a modo de ejemplo, la práctica del canto en tribus salvajes actuales. b) Compara la práctica del canto en tribus con canciones de coro infantiles. c) Define las primeras manifestaciones corales de la humanidad para ilustrar sus afirmaciones. d) Clasifica los primeros cantos de la humanidad según su evolución desde unas pocas hasta varias notas. ¿Cómo nace el canto? Quizás la respuesta más convincente, es la que explica el origen del canto como una "acentuación expresiva" del lenguaje hablado: el hombre prehistórico habría sentido la necesidad, en ciertos momentos (impulsado por la pasión, oprimido por el dolor, entregado a la alegría del triunfo) de intensificar, de colorear su discurso. Y así habría comenzado a cantar. El origen de la música, por tanto, estaría unido al origen del lenguaje, de la palabra. Algunas tribus africanas usan aún hoy el llamado lenguaje-sonido, que consiste en que una misma sílaba cambia de sentido según la entonación con que se pronuncia. Hay que pensar que, en cierto momento, la música se ha separado del lenguaje: a las palabras les ha quedado la tarea de comunicar los conceptos; a las entonaciones, en cambio, la de expresar los estados anímicos. Entonces los sentimientos, al brotar del hombre, toman forma, se hacen una "realidad sonora" que todos pueden escuchar, "sentir": esta es la música. Para tener una idea de cómo han debido de ser los primeros cantos de la humanidad, basta ver el canto coral que acompaña las danzas de cualquier tribu salvaje en la actualidad. Se puede observar cómo aquel canto, sostenido por un fortísimo acompañamiento rítmico, está compuesto de una frase de pocas notas, próximas entre sí y siempre las mismas, repetidas hasta el infinito. Con el progreso de la civilización, estas frases o "melodías" se hicieron más largas, creció el número de las notas dentro de un espacio sonoro cada vez más amplio. El canto se enriqueció en notas, variaciones, intensidad y duración. Y se complicó: de una a dos voces

Transcript of Ensayo Simce Junio 2015 II Medio

Page 1: Ensayo Simce Junio 2015 II Medio

ENSAYO SIMCE N°1 junio 2015

SEGUNDO AÑO MEDIO

Texto 1. Lea y conteste preguntas 1 a 4

1.- ¿Qué actitud manifiesta el emisor frente a la respuesta del origen del canto?a) Certezab) Posibilidadc) Dudad) Necesidad

2.- ¿Qué estrategia utiliza el emisor para explicar cómo fueron los primeros cantos de la humanidad?a) Describe, a modo de ejemplo, la práctica del canto en tribus salvajes actuales.b) Compara la práctica del canto en tribus con canciones de coro infantiles.c) Define las primeras manifestaciones corales de la humanidad para ilustrar sus afirmaciones.d) Clasifica los primeros cantos de la humanidad según su evolución desde unas pocas hasta varias notas.

3.- ¿Qué opción expresa mejor la idea principal del primer párrafo?a) El canto surgió en el hombre primitivo por la necesidad de poseer una forma excepcional de lenguaje.b) El origen del canto se encuentra estrechamente vinculado al origen del lenguaje hablado.c) El lenguaje se separó de las entonaciones, cumpliendo ambos finalidades distintas.d) El canto es esencialmente una forma de expresar los estados anímicos.

4.- ¿Qué función cumple el último párrafo con respecto al contenido global del fragmento?a) Demostrar que el canto siempre ha sido una expresión colectiva.b) Reconstruir hipotéticamente la historia del canto a partir de las tribus del Nilo.c) Explicar cómo el canto se vuelve más complejo a medida que progresan las sociedades primitivas.d) Plantear que el canto interpretado por el hombre primitivo se sigue practicando en la actualidad.

¿Cómo nace el canto? Quizás la respuesta más convincente, es la que explica el origen del canto como una "acentuación expresiva" del lenguaje hablado: el hombre prehistórico habría sentido la necesidad, en ciertos momentos (impulsado por la pasión, oprimido por el dolor, entregado a la alegría del triunfo) de intensificar, de colorear su discurso. Y así habría comenzado a cantar. El origen de la música, por tanto, estaría unido al origen del lenguaje, de la palabra. Algunas tribus africanas usan aún hoy el llamado lenguaje-sonido, que consiste en que una misma sílaba cambia de sentido según la entonación con que se pronuncia. Hay que pensar que, en cierto momento, la música se ha separado del lenguaje: a las palabras les ha quedado la tarea de comunicar los conceptos; a las entonaciones, en cambio, la de expresar los estados anímicos. Entonces los sentimientos, al brotar del hombre, toman forma, se hacen una "realidad sonora" que todos pueden escuchar, "sentir": esta es la música.

Para tener una idea de cómo han debido de ser los primeros cantos de la humanidad, basta ver el canto coral que acompaña las danzas de cualquier tribu salvaje en la actualidad. Se puede observar cómo aquel canto, sostenido por un fortísimo acompañamiento rítmico, está compuesto de una frase de pocas notas, próximas entre sí y siempre las mismas, repetidas hasta el infinito.

Con el progreso de la civilización, estas frases o "melodías" se hicieron más largas, creció el número de las notas dentro de un espacio sonoro cada vez más amplio. El canto se enriqueció en notas, variaciones, intensidad y duración. Y se complicó: de una a dos voces y después al coro. Los etnomusicólogos han descubierto, en la región de las fuentes del Nilo, una tribu aislada de pigmeos que practica una forma de canto a dos voces, en la cual la segunda repite exactamente la primera, pero con retraso. Se trata de un principio idéntico al de nuestras canciones de coro infantiles más sencillas.

Page 2: Ensayo Simce Junio 2015 II Medio

Texto 2. Lea y conteste preguntas 5 y 6

5.- ¿Cuál es el propósito comunicativo del emisor de este fragmento? a) Informar al lector qué es la gestión de una empresa, a través de un ejemplo.b) Explicar al lector el proceso de gestión de una empresa y el proceso de pilotear un vehículo complejo.c) Convencer al lector de que la gestión empresarial es similar a conducir un vehículo complejo.d) Explicar al lector en qué consiste la gestión de una empresa a través de una comparación.

6.- Según el texto, ¿cómo se lograría una gestión empresarial eficaz?a) Con una buena planificación y flexibilidad para adaptarse a los cambios del entorno.b) Desarrollando un objetivo, estrategias, objetivos parciales y planes de acción.c) Con un buen control de la empresa, al igual que el que se tiene sobre un vehículo complejo.d) Con una planificación que permita alcanzar el objetivo final.

“La gestión de una empresa se puede asociar al pilotaje de un vehículo muy complejo, donde habría que definir un destino (objetivo), marcar una ruta (estrategia) para alcanzarlo, definir las escalas o etapas que haremos en nuestro trayecto (objetivos parciales), describir la forma concreta en que podremos llegar a cada una de esas escalas (planes de acción). Corregir en el camino las decisiones sobre la ruta, etapas, o cambiar, si es necesario, de destino y de ruta si las informaciones externas e internas a la empresa, demuestran que no es conveniente seguir intentado ir al mismo sitio por un camino por el que ya no llegaremos”.

Varios autores, Curso superior de comercio y marketing

Page 3: Ensayo Simce Junio 2015 II Medio

Texto 3. Lea y conteste preguntas 7 a 10

7.- Los propósitos de mejora pueden quedar en humo sin la:a) lealtad.b) constancia.c) amistad. d) solidadridad.

8.- Lo más fácil es:a) cumplir las decisiones.b) recordar propósitos.c) llevar a cabo los compromisos.d) tomar decisiones. 

CONSTANCIA

    Muy a menudo, las personas hacéis propósitos, os comprometéis a algo o con alguien. Yo, tu Ordenador, no soy capaz de nada de esto. Funciono rutinariamente, sin sentido, con terquedad y obstinación, sin capacidad  de rectificar. No puedo tomar decisiones por mí  mismo.  Estamos  en  lo  de siempre. Vosotros sois personas y yo no.    Es maravillosa la capacidad vuestra para hacer propósitos con vistas a mejorar, para adquirir compromisos, para tomar decisiones; pero todo esto quedaría en humo, si no hubiera constancia. Serían destellos  fugaces  de ese sublime don que es el querer y el entender.    La constancia más elemental es mantenernos firmes en nuestras decisiones. Pero que sea una decisión buena, porque, si es mala, lo razonable es desecharla.    ¿Seguimos dando más detalles?    Persona constante es la que pone en práctica todo lo que sea necesario para llevar a cabo lo que ha decidido.     En la constancia hay que distinguir:- La decisión tomada.- Los medios para llevarla a cabo.    Es fácil tomar decisiones.    Lo difícil es cumplirlas. Nos cansamos. Surgen dificultades  imprevistas. Se nos apaga la primera ilusión. Nos desalientan las metas  a  largo plazo. Todos estos son los enemigos de la constancia: unos  están  dentro de nosotros y otros nos acosan desde fuera.    Para empezar a vivir esta virtud, hay que tener en cuenta estas  dificultades. No te tienes que sorprender de ellas. Conociéndolas, las podrás combatir mejor. Pero te advierto que vas a tener que  echar  mano  de  la fortaleza, de la fuerza de voluntad.    ¿Consejos?* Es muy conveniente que des a conocer tus  propósitos  a  la  persona idónea, para que te oriente y aconseje.* Debes tener muy claro el contenido de tus decisiones, con el fin  de que también te sean patentes los medios a poner.* Has de ver con evidencia que los medios a poner son los adecuados  y proporcionados para el éxito que pretendes.* Para evitar el desaliento, ante la lejanía en el tiempo del objetivo a conseguir, debes marcarte hitos intermedios, metas más cercanas,  inmediatas.* Ante los posibles fallos en la constancia, debes recordarte  que  te estás traicionando a ti mismo, y debes reflexionar sobre tu  dignidad.* Recuerda con frecuencia los propósitos que has hecho.

    Estoy seguro de que no quieres ser veleta  que  gira  a  capricho  del viento, veleta constantemente inconstante. ¿Verdad que no?

Page 4: Ensayo Simce Junio 2015 II Medio

9.- Para vivir la constancia hay que prever:a) el éxito futuro.b) las dificultades personales y externas.c) recordar los propósitos.d) los costes económicos. 

10.- La persona constante es la que:a) Reune en sí varias virtudes.b) Se compromete a algo con testigos incluidos.c) Sabe rectificar sus errores.d) Pone en práctica lo necesario para conseguir lo decidido. 

Texto 4. Lea y conteste preguntas 11 a 13

11.- El artículo corresponde a:a).un relato sobre la vida de Violeta Parra.b) una caracterización de la obra de Violeta Parra.c) un comentario sobre una biografía de Violeta Parra.d) una definición de los libros sobre artistas folclóricos.

212.- El autor del artículo manifiesta:a) satisfacción porque se publicó un nuevo libro chileno.b) admiración por la obra de Violeta Parra.c) entusiasmo por las canciones de la artista.d) preocupación por la atormentada vida de Violeta Parra.

13.- Si se eliminara la última oración del artículo:a) habría menos información sobre la vida de Violeta Parra.b) el elogio de Pinto a "La vida intranquila" sería más débil.c) se perdería información sobre la obra de la artista.d) desaparecería una opinión de Pinto sobre Violeta Parra.

Libro del mes

La vida Intranquila.

Violeta Parra es uno de los íconos chilenos del siglo XX. Aparte de renovar profundamente la canción popular de origen folclórico, fuepintora, tejedora de tapices y animadora de la vida cultural y política del país durante largo tiempo.Es parte de una familia gloriosa, la de Nicanor, del tío Roberto, la de Ángel e Isabel, y es la autora de una de las grandes canciones populares del siglo, "Gracias a la vida", una especie de himno nacional alternativo.

Fernando Sáez se dedicó a investigar su vida y su obra y publicó recientemente una biografía de la artista titulada "La vida intranquila", una buena aproximación a esta mujer atormentada, contestadora, de áspera voz y enredado pelo negro, que vivió con pasión la política revolucionaria y sus amores violentos y que no fue capaz de dominar sus propias tormentas interiores. Violeta se merecía una biografía como ésta, cuidadosa y comprometida.

Rodrigo Pinto

Page 5: Ensayo Simce Junio 2015 II Medio

Texto 4. Lea y conteste preguntas 14 a 17

14.- ¿Cómo se estructura el texto sobre el hombre medieval?a) En el primer párrafo, se describe una situación, en el segundo, tercero y cuarto, se desarrollan argumentos para resolver dudas, en el último se reflexiona sobre la idea inicial.b) En el primer párrafo, se desarrolla una idea central, en el segundo, tercero y cuarto, se introducen otros puntos de vista, en el último se sintetizan los párrafos centrales.c) En el primer párrafo, se presenta una idea general, en el segundo, tercero y cuarto, se desarrollan ideas secundarias, en el último se retoma la primera idea.d) En el primer párrafo, se introduce una idea, en el segundo, tercero y cuarto, se desarrolla esa idea, en el último se concluye el tema desarrollado.

15.- ¿Qué siente el emisor del texto hacia el hombre medieval?a) Admiración, puesto que era más sensible que el hombre actual.b) Simpatía, pues lo considera cercano al hombre de la actualidad.c) Incomprensión, porque vivió en un período muy remoto.d) Asombro, ya que el hombre medieval confiaba mucho en Dios.

16.- ¿Qué forma discursiva se presenta en el fragmento “aquello que podíaver, tocar y oír”, mencionado en el segundo párrafo?a) Un comentario.b) Una descripción.c) Una definición.d) Una ejemplificación.

17.-¿Qué función tiene la palabra “pues” en el segundo párrafo del texto?a) Introduce un fundamento.b) Introduce una consecuencia.c) Introduce una condición.d) Introduce un contraste.

EL HOMBRE MEDIEVALLamentablemente, y a pesar de su larga duración y fuerte influencia, la Edad Media —el período de nuestra historia que comienza en el siglo V d.C. y termina diez siglos después— es una época incomprendida e ignorada, sobre todo en cuanto a sus principales protagonistas: los hombres.

El hombre medieval se distingue mucho del hombre actual, pues acostumbraba a percibir la realidad a través de lo sensible, que es aquello que podía ver, tocar y oír. Esto se traducía en una arraigadacultura de gestos, símbolos e imágenes visuales. El ejercicio de la abstracción filosófica y científica quedaba relegada a las élites eclesiásticas, mientras que el pueblo adquiría una profundavivencia de lo tangible y lo simbólico.

Lo anterior revela una imagen muy distinta a la que tradicionalmente se ha difundido respecto de la Edad Media, época que se ha caracterizado como un largo período en el que no hubo cambios ni grandes manifestaciones artísticas y en el que la gente vivía encerrada temiéndole a Dios. El hombre medieval, en consecuencia, se ha pensado como un ser aburrido, inculto y más preocupado por la trascendencia que por su existencia terrenal.

Sin embargo, un ejemplo del carácter sensible del hombre medieval es su lenguaje de gestos, el cual podía observarse de modo individual o social. En el primer caso, se manifestaba fuertemente por medio de sencillos gestos corporales, como la actitud física de los orantes, que se arrodillaban con las manos unidas, apuntando al cielo, en un signo de humildad hacia Dios. Por contraste, el gesto social se podía ver en celebraciones religiosas, sobrecargadas de símbolos fastuosos —en una clara ostentación del poder de Dios—, en las procesiones mortuorias o en el folclor de las fiestas populares.

Así como es necesario conocer a los hombres de diversas nacionalidades, etnias y culturas, urge también comprender hoy en día a los hombres de otro tiempo. Si el

Page 6: Ensayo Simce Junio 2015 II Medio

Texto 5. Lea y conteste preguntas 18 a 21

18. La imagen de Neruda sobre Santiago es que:a) Padece junto a Matilde la complejidad de su gente.b) No le gusta, porque es calurosa e impersonal.c) Prefiere el sur, porque es lluvioso y bello.d) Tiene mucho en común con ellos.

19. ¿Qué sentido tiene en el tercer párrafo la expresión “se viste”?a) Conquista.b) Acicala.c) Observa.d) Obtiene.

20. ¿A qué se refiere Neruda cuando dice: “Aunque esto no interesa a nadie, somos felices”?a) Su historia personal.b) Su vida como poeta.c) Su vida en pareja.d) Su mujer Matilde.

21. ¿Cuál es el tema central del soneto?a) El paisaje de Chile.b) El amor y la felicidad.c) La voz de Matilde.d) La vida junto a Matilde.

“Matilde Urrutia, mi mujer”Mi mujer es provinciana como yo. Nació en una ciudad del Sur, Chillán, famosa en lo feliz por su cerámica campesina y en la desdicha por sus terribles terremotos. Al hablar para ella le he dicho todo en mis Cien Sonetos de amor.

Tal vez estos versos definen lo que ella significa para mí. La tierra y la vida nos unieron.

Aunque esto no interesa a nadie, somos felices. Dividimos nuestro tiempo común en largas permanencias en la solitaria costa de Chile. No en verano, porque el litoral reseco por el sol se muestra entonces amarillo y desértico. Sí en invierno, cuando en extraña floración se viste con las lluvias y el frío, de verde y amarillo, de azul y de purpúreo. Algunas veces subimos del salvaje y solitario océano a la nerviosa ciudad de Santiago, en la que juntos padecemos con la complicada existencia de los demás.

Matilde canta con voz poderosa mis canciones. Yo le dedico cuanto escribo y cuanto tengo. No es mucho, pero ella está contenta. Ahora la diviso cómo entierra los zapatos minúsculos en el barro del jardín y luego también entierra sus minúsculas manos en la profundidad de la planta.

De la tierra, con pies y manos y ojos y voz, trajo para mí todas las raíces, todas las flores, todos los frutos fragantes de la dicha.”

Fuente: Pablo Neruda, Confieso que he vivido. Barcelona. RBA Editores,

Page 7: Ensayo Simce Junio 2015 II Medio

Texto 6. Lea y conteste preguntas 22 a 25

22. En el cuarto verso, la palabra senda significa:a) línea.b) camino.c) guía.d) orientación.

23. En la primera estrofa, los versos “Y sigue la escondida senda por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido” quiere decir:a) huya y escóndase.b) construya su senda.c) siga el camino que todos hacen.d) busque el camino oculto que pocos siguen.

24. En el verso 25, la palabra mar se relaciona con el tema de:a) la compañía.b) el amor.c) la vida.d) la oscuridad.

“Oda a la Vida Retirada”1. ¡Qué descansada la vida2. La del que huye del mundanal ruido3. Y sigue la escondida4. Senda por donde han ido5. Los pocos sabios que en el mundo han sido!6. Que no le enturbie el pecho7. De los soberbios grandes del estado8. Ni del dorado techo9. Se admira fabricado10. Del sabio moro en jaspes sustentado11. No cura si la fama12. Canta con su voz su nombre pregonera13. Ni cura si encarama14. La lengua lisonjera

15. Lo que condena la verdad sincera16. ¿Qué presta a mi contento17. Si soy del vano dedo señalado18. Si, en busca de este viento,19. Ando desalentado20. Con ansias vivas, y mortal cuidado?21. ¡Oh campo, oh monte, oh río!22. ¡Oh secreto guardado deleitoso!23. Roto casi el navío24. A vuestro almo reposo25. Huyo de aqueste mar tempestuoso26. Un no rompido sueño,27. Un día puro, alegre, libre quiero;28. No quiero ver el ceño vanamente severo29. De quien la sangre ensalza o el dinero…”

Page 8: Ensayo Simce Junio 2015 II Medio

25. En la última estrofa, los versos “…no quiero ver el ceño vanamente severo de quien la sangre ensalza o el dinero…” se refieren a:a) su deseo de ser libre.b) ni el apellido y ni el dinero dan felicidad.c) el lugar de los poderosos.d) sus tormentosos sentimientos.

Texto 7. Lea y conteste preguntas 26 a 27

26. La idea fundamental del texto es:a) Para tener una apariencia física saludable hay que dormir bien.b) El descanso nocturno es beneficioso para regular el peso.c) Dormir bien tiene beneficios tanto a nivel psicológico como físico.d) Dormir bien asegura el desarrollo de habilidades motoras complejas.

27. Según el texto, los beneficios de dormir bien están basados en:a) Estudios.b) Encuestas.c) Estadísticas.d) Opiniones

Texto 8. Lea y conteste preguntas 28 a 31

“Más atractivos. Dormir bien es un eficaz tratamiento de belleza, según un estudio publicado en la Revista British Medical Journal. Sus autores, del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia), demostraron que las personas que han dormido bien durante la noche resultan más atractivas y más saludables que las personas que han estado privadas de sueño.Una estrella del Guitar Hero. Un estudio realizado en la Universidad de Ontario (Canadá) el año pasado demostró que, después de una noche de sueño reparador, una persona mejora su habilidad en el aprendizaje de tareas motoras complejas como las que se necesitan para jugar al popular videojuego Guitar Hero III.Concretamente, el número de notas aprendidas aumenta hasta un 7% si descansamos.Contra la obesidad. El descanso nocturno afecta al peso y al índice de masa corporal (IMC), como demostró Nathaniel Watson, del Instituto del Sueño de la Universidad de Washington (EE UU) en estudios con gemelos. Concretamente, dormir más de la cuenta puede aumentar en 0,2 el IMC, mientras la falta de sueñolo aumenta hasta 1.4, favoreciendo la obesidad y el sobrepeso.”

Fuente: http://www.muyinteresante.es/2011

Siddharta regaló su túnica a un brahmán pobre, conservando únicamente un taparrabo para cubrir su desnudez y una pequeña manta color de tierra.

No comía más que una vez por día, y nunca cocido. Durante quince días ayunó, y después durante veintiocho. Pronto no tuvo muslos ni pantorrillas. Ante sus ojos exorbitados aparecían visiones ardientes. Creciéronle uñas desmesuradas en manos y pies, y su mentón se cubrió de una barba desgreñada y seca. Cuando tropezaba con mujeres, su mirada se tornaba de hielo; su boca escupía desprecio al pasar cerca de personas bien vestidas. Vio a mercaderes que traficaban, príncipes que iban de caza, gente que lloraba a sus muertos (...), y nada de ello era digno de una mirada suya, todo mentía. Todo hedía a mal, a engaño, a simulación: la razón, la felicidad y la belleza no eran más que podredumbre encubierta. El mundo tenía un gusto bien amargo; la vida solo era una tortura.

Page 9: Ensayo Simce Junio 2015 II Medio

28.- ¿Por qué razón la boca del protagonista expresaba desprecio?a) Porque no toleraba el paso coqueto de las mujeres.b) Ya que los habitantes eran ignorantes de sus esfuerzos.c) A causa de su desprecio por el sentido de la vida.d) Porque no toleraba la forma de vida superficial de la gente.

29.- De la lectura del texto se deduce que el protagonista nunca comía alimentos cocinados, porque:a) no formaban parte de los ritos de su religión.b) se había hecho vegetariano.c) en las condiciones de vida que llevaba no era posible cocinarlos.d) no existían en aquella zona que era muy pobre.

30.- ¿Cuál es la idea principal que se deduce del texto?a) la búsqueda de una vida más auténtica a través de la renuncia a los bienes materiales.b) la crítica a los hombres que ayunan en exceso.c) mostrar la forma de vida de un pueblo muy religioso.d) condenar la ignorancia y la putrefacción que hay en las grandes ciudades.

31.- De la lectura del texto se deduce que una de las cosas que más detesta Sidharta es la:a) mentira.b) riqueza.c) rutina.d) glotonería.

Producción escrita:Imagine que está participando en un taller Literario y debe escribir algo acerca de su vida. Le proponemos los siguientes temas.Escoja solo uno de ellos. Escriba con la letra clara, cuidando la ortografía y las relaciones entre una idea y otra, de tal manera que resulte un texto coherente y cohesivo. La extension está dada entre cuatro y cinco párrafos.

Temas:

a) Lo que quiero ser cuando grande.b) Mis entretenciones predilectas.c) Lo que más me ha gustado de este año.d) La estación del año que prefiero.