Ensayo Rojo Como El Cielo Katia Gomez Estrada

download Ensayo Rojo Como El Cielo Katia Gomez Estrada

of 5

Transcript of Ensayo Rojo Como El Cielo Katia Gomez Estrada

ROJO COMO EL CIELO

SENSOPERCEPCIONENSAYO DE LA PELCULA: ROJO COMO EL CIELODirector: Cristiano BortonePas de produccin: ItaliaAo de produccin: 2006

Profesor: Lic. Perla Violeta Pia Soria.Alumno: Katia Ivette Gmez Estrada2do. CUATRIMESTRE PSICOLOGASbado 05 de abril de 2014.Morelia, Michoacn.

El momento ms excitante es cuando agrego el sonidoEn ese momento tiemblo. Akira Kurosawa.

INTRODUCCION.

Rojo como el cielo es una pelcula que nos muestra de manera muy clara y excelente las maravillas de los sentidos del ser humano y la percepcin que tenemos de las cosas y de nuestro entorno.

La pelcula trata sobre la vida de Mirco, un nio que por causas accidentales y al quedar impedido de ver, desarrolla la capacidad de establecer contacto con la realidad a travs de los sonidos y los relatos que con ste se pueden crear. Tambin se muestra la situacin que exista en esa poca de los setentas sobre discriminacin hacia las personas invidentes y su inclusin en la sociedad y de poder gozar de una educacin igual que cualquier otra persona.

Esta pelcula est basada en la verdadera historia de Mirco Mencacci, uno de los ms dotados ingenieros de sonido del mundo. Todo sucede en un pequeo pueblo de la Toscana, en 1971. Mirco es un brillante y alegre nio de aproximadamente 10 aos, que le encanta ir al cine a ver pelculas de aventuras. Su vida cambia cuando Mirco jugando con un viejo rifle, es herido de bala en la cabeza. Accidente al que sobrevive, pero pierde la vista. En ese momento, la legislacin italiana consideraba a los ciegos discapacitados, y no les permiten asistir a la escuela pblica. Por lo tanto, los jvenes padres de Mirco se ven obligados llevar a su hijo al Instituto David Chiossone en Gnova. En el comienzo Mirco no acepta su nueva condicin pero su vida da un giro cuando encuentra una vieja grabadora de cinta y descubre que por el corte y empalme de cinta puede crear historias slo con los sonidos.

DESARROLLO.

De acuerdo a lo visto durante el transcurso de la materia, nuestro organismo no solo es capaz de recibir estmulos, sino q puede interpretarlos por medio del cerebro que, a travs de pensamientos, experiencias, aprendizaje, etc., le permite adaptarse e integrarse en la vida diaria.

Se llama proceso senso-receptivo al camino o recorrido que va desde el contacto con el estmulo hasta su interpretacin final. Sus fases son la fisiolgica (sensacin) y la psicolgica (percepcin). Un estimulo especifico activa a un rgano determinado, el cual enva la informacin al cerebro (fase fisiolgica). Sobre la base del aprendizaje, memoria y pensamiento, procesa e interpreta la informacin (fase psicolgica). Luego enva la informacin procesada que determina el modo como ha de reaccionar el rgano frente a estimulo.

Muchas veces creemos que lo que vemos es preciso y exacto. Estamos convencidos que percibimos el mundo tal cual es, pero, por lo general, no es as. Percibir implica interpretar y, a veces, estas interpretaciones producen distorsiones.

Esta pelcula nos muestra este proceso de la percepcin y la interpretacin que le damos a todo lo que nos rodea. La percepcin es el proceso por el cual los seres humanos organizan e interpretan sus impresiones sensoriales con el propsito de dar significado y permitir su adaptacin al medio que le rodea. En ella intervienen tres componentes: Sensorial: se percibe en los sentidos Simbolizante: se asocia lo percibido a una experiencia o concepto Emocional: proporciona placer, displacer o indiferencia

Ver sta pelcula me hizo pensar sobre cmo sera perder la vista en un mundo que tenemos conformado por imgenes, todas las tomas coloridas nos muestran el mundo a travs de los ojos de Mirco y luego al perder la vista, nos muestra las escenas grisceas que asimilan la realidad de un invidente de pasar de la luz a la oscuridad, sin embargo se vuelven a reintegrar los colores al representar con sonidos las historias de Mirco a travs de la imaginacin de los dems nios.

La manera en que Mirco introduce a los nios en su mundo y les muestra como son las cosas, quiz para muchos de ellos jamas vistas, a travs de los sonidos considero que fue genial, sobre todo porque en la vida de los adultos, llegamos a perder esa sensibilidad de percibir todo lo que nos rodea aun cuando gozamos de todos nuestros sentidos.

Aunque el nio en un principio tuvo una postura negativa frente a su realidad, va cambiando su actitud y nos demuestra que las personas pueden ver a pesar de no contar con el sentido, como cuando menciona que todos pueden ir al cine aunque no vean , porque en el cine se emplean palabras y sonidos , los cuales nos forman una imagen dentro de nosotros. La adaptacin de Mirco a su nueva realidad y la aceptacin a querer seguir gozando el mundo a travs de su imaginacin y de sus experiencias vividas se transform en su deseo de querer compartirlo con sus dems compaeros.De acuerdo a lo visto en clase, la importancia de los sentidos, en este caso lo valioso del sentido de la vista, es porque manda las seales ms pronto al cerebro, asi como el olfato, lo cual nos hace relacionar muchas de nuestras experiencias y recuerdos a los olores y a los sonidos. Tal como lo muestra la pelcula, ciertamente al no gozar de un sentido se desarrollan los dems de una manera ms profunda e intensa que permiten seguir en contacto con el mundo, lo que pasa es que la cotidianidad nos hace creer que siempre gozaremos de nuestros sentidos, que siempre percibiremos las cosas como hasta ahora y le perdemos el valor de disfrutar todo lo que escuchamos, lo que vemos, tocamos, olemos y probamos.

Generalmente estamos acostumbrados a centrarnos en la visin y juzgamos en torno a ella, es por eso que cuando ya no se goza de este sentido se piensa que la vida pierde sentido y que ya eres diferente, sin embargo se olvida que contamos con otros sentidos tan importante y eficientes que podemos disfrutar y comprender de nuestra realidad de la misma forma. Por ejemplo cuando Mirco hizo su trabajo sobre las estaciones del ao, imaginando con sonidos el viento, la lluvia, la hojas, la llegada de la primavera con los sonidos. Mirco se aferr a todas estas sensaciones y percepciones que le brindan sus dems sentidos especialmente el de la audicin, y continua gozando de la vida normalmente.

CONCLUSION.

La pelcula me gust mucho porque toca de manera muy clara la lucha que se viva en ese entonces por el derecho de las personas invidentes y la forma tan bonita en que nos muestra Mirco sus ganas de seguir viendo el mundo a travs de sus sentidos y su percepcin hacia todo su entorno.

Dentro de los aspectos que ms me gustaron de la pelcula creo que es importante la enseanza que nos deja Mirco, ya que su imposibilidad no lo fren para ir en bsqueda de otras alternativas de aprendizaje, l es quien descubre y muestra que existen condiciones de mltiples campos de recepcin cognoscitiva que por otra parte, todos los tenemos, pero que necesitamos ese alguien que agite y que entienda la interpretacin como una expresin entre la imaginacin y el mundo real, nuestro entorno.

Esta pelcula nos muestra que la imaginacin es ms grande que cualquier discapacidad, y ms si se es un nio. La escena del rbol, donde Mirco le describe a Feliz, su amigo del internado, como son los colores, como suenan, como se sienten, me sent identificada con la prctica que hicimos en clase sobre la msica y a donde nos transportan ciertas melodas, a imgenes, a olores, a recuerdos; y ms all de visualizar un color por su tonalidad, lo visualizamos por lo que representa en tanto el conocimiento que se tiene de l a travs de los otros sentidos.Tal como lo vimos durante el desarrollo de la materia de Sensopercepcin, la imaginacin es capaz de crear historias y mundos alternos, a travs de nuestros sentidos.