Ensayo richard stallman

3
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS CARRERA DE FINANZAS Nombre : Cristhian Sarango Semestre: Primer Aula:34 Tema: 4 Libertades de Richard Stalman Para que un software sea libre debe cumplir con las cuatro libertades: La libertad de ejecutar el programa como se desea, con cualquier propósito (libertad 0). La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y cambiarlo para que haga lo que usted quiera (libertad 1). El acceso al código fuente es una condición necesaria para ello. La libertad de redistribuir copias para ayudar a su prójimo (libertad 2). La libertad de distribuir copias de sus versiones modificadas a terceros (libertad 3). Sobre Richard Stallman. “En el año 83 lancé el movimiento de software libre. El objetivo era, primeramente, desarrollar un sistema operativo libre para que fuese posible usar una computadora en libertad. Este sistema se llamó GNU. Comencé su desarrollo en enero del 84. En el año 92 faltaba un componente importante, el kernel. Otro programador [Linus Torvalds] liberó un kernel que se llamaba Linux. La combinación del sistema completo GNU y el kernel Linux era un sistema completo y libre. Desde entonces es posible (más o menos) comprar un PC y usarlo en libertad, siempre que uses una versión

Transcript of Ensayo richard stallman

Page 1: Ensayo richard  stallman

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

CARRERA DE FINANZAS

Nombre : Cristhian Sarango Semestre: Primer

Aula:34 Tema: 4 Libertades de Richard Stalman

Para que un software sea libre debe cumplir con las cuatro libertades:

La libertad de ejecutar el programa como se desea, con cualquier propósito (libertad 0).

La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y cambiarlo para que haga lo que usted quiera (libertad 1). El acceso al código fuente es una condición necesaria para ello.

La libertad de redistribuir copias para ayudar a su prójimo (libertad 2). La libertad de distribuir copias de sus versiones modificadas a terceros (libertad

3). Sobre Richard Stallman. “En el año 83 lancé el movimiento de software

libre. El objetivo era, primeramente, desarrollar un sistema operativo libre para que fuese posible usar una computadora en libertad. Este sistema se llamó GNU. Comencé su desarrollo en enero del 84. En el año 92 faltaba un componente importante, el kernel. Otro programador [Linus Torvalds] liberó un kernel que se llamaba Linux. La combinación del sistema completo GNU y el kernel Linux era un sistema completo y libre. Desde entonces es posible (más o menos) comprar un PC y usarlo en libertad, siempre que uses una versión netamente libre GNU Linux, y no instales otros programas privativos.”

Su propósito es negarle la libertad en el uso de obras publicadas, porque esos lectores autorizados pierden los derechos legales tradicionales del lector

Al mismo tiempo, atacan su libertad imponiendo el uso de software privativo incluso para el acceso permitido a la obra. Sólo se puede hacer con un programa privativo hecho con conocimientos del formato secreto de publicación. Y si algunos desarrolladores de software libre descubren el formato y desarrollan un programa libre para acceder a la obra, su distribución, en muchos países, es ilegal, porque sus gobiernos ceden a

Page 2: Ensayo richard  stallman

la presión de los EEUU o se dejan comprar por las empresas globales de media.

Por eso no hablan de la libertad y de la solidaridad social. No dicen que un programa privativo te priva de la libertad. Prefieren usar otros términos para distraer la atención muy lejos de esta reflexión.

Valorar la libertad. La mera existencia del software libre no basta para establecer la libertad en la sociedad. Hay que educar a la gente para que aprenda a valorar su libertad, porque la libertad está frecuentemente amenazada. Es la lección de la historia. Y sin defenderla se pierde, tal y como ha sucedido con derechos fundamentales en los Estados Unidos. Distribuir software libre no garantiza un futuro libre para la comunidad de usuarios de GNU Linux. Hay que enseñarles a valorar su libertad. A saber por qué hay que rechazar el software privativo. Sólo así podrán mantener su libertad.

DRM. Restricción digital de contenidos. Todas estas libertades citadas están en peligro en el caso de los lectores de libros electrónicos. Estas funcionalidades se llaman DRM (Digital Restriction Management), y son conocidas como las "esposas digitales". Esta práctica ataca a la libertad del usuario a dos niveles: