Ensayo Psu 4 Medios Lengua Castellana y Comunicación

27
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO PSU CUARTOS AÑOS MEDIOS INSTRUCCIONES GENERALES: Lee atentamente y responde según lo interrogado. La estructura de la prueba es la siguiente: • 15 preguntas sobre Conocimientos de Conceptos Básicos y Habilidades Generales de Lenguaje y Comunicación. • 15 preguntas sobre Indicadores de Producción de Textos: 5 de Manejo de Conectores y 10 de Plan de Redacción. • 50 preguntas de Vocabulario y Comprensión Lectora. I. CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS BÁSICOS Y HABILIDADES GENERALES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. 1. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a una opinión? A) “El desayuno es la comida más importante del día” B) “Controlando su peso mejorará su calidad de vida” C) “Lo que me preocupa es que la bencina sigue subiendo de precio” D) “Recibirás diariamente información actualizada sobre el tema” E) “El disfraz debe ser holgado para usar ropa abrigada debajo” 2. ¿Qué figura literaria es la que se encuentra en el verso subrayado? A) Hipérbaton B) Perífrasis C) Metáfora D) Hipérbole E) Aliteración 3. “Probando, sí, sí, uno, dos, probando...” ¿Cuál es la función del lenguaje predominante en el enunciado anterior? A) Fática B) Referencial C) Apelativa D) Metalingüística NOMBRE: ___________________________________CURSO: ______ FECHA: _____________________ “Señor, ya me arrancaste lo que yo más quería Oye otra vez, Dios mío, mi corazón llamar Tu voluntad se hizo, Señor, en contra mía, Señor, ya estamos solos mi corazón y el mar”. Antonio Machado, Señor, ya me arrancaste...

description

Ensayo lenguaje cuarto medio

Transcript of Ensayo Psu 4 Medios Lengua Castellana y Comunicación

Page 1: Ensayo Psu 4 Medios Lengua Castellana y Comunicación

LENGUAJE Y COMUNICACIÓNENSAYO PSU CUARTOS AÑOS MEDIOS

INSTRUCCIONES GENERALES: Lee atentamente y responde según lo interrogado.La estructura de la prueba es la siguiente: • 15 preguntas sobre Conocimientos de Conceptos Básicos y Habilidades Generales de Lenguaje y Comunicación. • 15 preguntas sobre Indicadores de Producción de Textos: 5 de Manejo de Conectores y 10 de Plan de Redacción. • 50 preguntas de Vocabulario y Comprensión Lectora.

I. CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS BÁSICOS Y HABILIDADES GENERALES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.

1. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a una opinión? A) “El desayuno es la comida más importante del día” B) “Controlando su peso mejorará su calidad de vida” C) “Lo que me preocupa es que la bencina sigue subiendo de precio” D) “Recibirás diariamente información actualizada sobre el tema” E) “El disfraz debe ser holgado para usar ropa abrigada debajo” 2.

¿Qué figura literaria es la que se encuentra en el verso subrayado? A) Hipérbaton B) Perífrasis C) Metáfora D) Hipérbole E) Aliteración 3. “Probando, sí, sí, uno, dos, probando...” ¿Cuál es la función del lenguaje predominante en el enunciado anterior? A) Fática B) Referencial C) Apelativa D) Metalingüística E) Emotiva

4. ¿Cuáles son las funciones de los Medios de Comunicación de Masas? I. Formar opinión II. Entretener III. Informar A) Sólo I B) Sólo II

NOMBRE: ___________________________________CURSO: ______ FECHA: _____________________

“Señor, ya me arrancaste lo que yo más queríaOye otra vez, Dios mío, mi corazón llamarTu voluntad se hizo, Señor, en contra mía,Señor, ya estamos solos mi corazón y el mar”.

Antonio Machado, Señor, ya me arrancaste...

Page 2: Ensayo Psu 4 Medios Lengua Castellana y Comunicación

C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III 5. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta un medio de comunicación de masas? A) La telefonía celularB) La internetC) La conversaciónD) La señalética vialE) La carta 6.

¿Qué recurso(s) no verbal(es) de la comunicación está(n) presente en el texto anterior? I. Kinésico. II. Proxémico. III. Icónico. A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III 3 7.

¿A qué tipo(s) de texto(s) corresponde el fragmento anterior? I. Expositivo. II. Argumentativo. III. Narrativo. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y III E) I, II y III 8.

“Tenis: CAÑAS VA POR NADAL Guillermo Cañas (28°) venció 7-6 (7-1), 6-7 (5-7) y 6-2 a Agustín Calleri (34°) y avanzó a la final en Barcelona. Se medirá con Rafael Nadal (2°), quien superó a David Ferrer 7-5 y 6-1”. El Mercurio,

“- Si hubiera sabido que tú también estabas aquí, te habría esperado – dijo Lucía. Estaba tan contenta y excitada que no advirtió el tono mordaz con que hablaba Edmundo, ni lo extraña y roja que se veía su cara. - Estuve almorzando con el querido señor Tummus, el Fauno. Está muy bien y la Bruja Blanca no le ha hecho nada por haberme dejado en libertad. Piensa que ella no se ha enterado, así que todo va a andar muy bien”.

C. S. Lewis, Las crónicas de Narnia; El león, la bruja y el ropero (fragmento)

Page 3: Ensayo Psu 4 Medios Lengua Castellana y Comunicación

¿Cuál(es) es (son) el (los) estilo(s) narrativo(s) presentes en el fragmento anterior? I. Directo. II. Indirecto. III. Indirecto libre. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III 9. ¿Qué tipo de mundo literario se presenta en el fragmento anterior? A) Onírico B) Cotidiano C) Mitológico D) Fantástico E) Utópico 10.

¿A qué elemento estructural de la noticia corresponde la definición anterior? A) Titular B) Epígrafe C) Bajada D) Cuerpo E) Lead 11.

¿Cuál es el tópico literario presente en la estrofa anterior? A) El maestro ha dicho B) Huir del mundanal ruido C) Disfruta el día D) El lugar ameno E) ¿Dónde están?

“Es el primer párrafo del cuerpo de la noticia. En éste se debe dar respuesta a seis preguntas básicas: ¿qué sucedió?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿quién fue el protagonista?, ¿cómo? y ¿por qué?”.

“Vivamos, querida Lesbia, y amémonos, y las habladurías de los viejos puritanos nos importen todas un bledo. Los soles pueden salir y ponerse; nosotros, tan pronto acabe nuestra efímera luz, tendremos que dormir una noche eterna”. Catulo, 5, 1-6

Page 4: Ensayo Psu 4 Medios Lengua Castellana y Comunicación

12.

¿Cuál es el procedimiento de construcción textual que se desarrolla en este párrafo? A) Definición B) Caracterización C) Secuencia causal D) Ejemplificación E) Retrato 13. ¿Cuál es el tipo de organización discursiva del párrafo anterior? A) Problema / solución B) Causa / consecuencia C) Comparación D) Enumeración E) Secuencia temporal 14.

¿A cuál de las siguientes opciones corresponde la definición anterior? A) Cartas el director B) Noticia C) Crónica D) Artículo E) Columna

15.

“nosotros, tan pronto acabe nuestra luz tendremos que dormir una noche eterna”

¿Qué elementos simbolizan las expresiones subrayadas? A) La juventud y la vejez B) La fortuna y el desconsuelo C) La vida y la muerte D) El cordura y la locura E) La razón y la bestialidad

“Algunos manuales describen al buen director de marketing como un experto ajedrecista. Su inteligencia debe permitirle jugar correctamente con todas sus piezas: producto, precio, distribución y promoción, las llamadas variables controlables. Frente a ellas están las piezas del enemigo o variables no controlables: presencia de la competencia, variabilidad del mercado, disponibilidad de medios de la prensa, rendimiento de los empleados, accidentes en la distribución”.

Muy interesante, julio de 1997 (fragmento)

“Tipo de género periodístico que se basa principalmente en la exposición detallada de un hecho particular, a través de la investigación prolongada de este hecho”.

Page 5: Ensayo Psu 4 Medios Lengua Castellana y Comunicación

II. MANEJO DE CONECTORES

16. ............. la celulitis.............. la alopecia poseen factores comunes: el endocrino y el genético; ............. se considera al estrés como gatillante de ambos. A) Aunque y todavía B) Si como aunque C) Tanto y pero D) Tanto como aunque E) Aunque o sin embargo 17. El muchacho quería hablar con su novia …………… no pudo porque tuvo que trasnochar …………… terminar su trabajo. A) , aún así y así B) , pero para C) , no obstante y con esto D) , por esto por E) , pero y así 18. El músico toca guitarra, …………… es el único método que conoce …………… ganarse la vida. A) porque para B) ya que con que C) por esto y así D) de este modo con lo cual E) debido a que con el cual 19. En la narrativa de Soledad Puértolas, la historia nunca se revela del todo, …………… se nos ofrece como la vida …………… siempre se enmarca en una azarosa variedad de perspectivas. A) pero , la cual B) sin embargo que C) sino que, , la que D) sino más bien , que E) no obstante la cual

20. Se ha señalado ………… el papel del autor español actual ha tenido una lenta ………… abismante pérdida de importancia …………… el último tiempo. A) que pero durante B) en y en C) que, y aún entre D) para pero al E) que y, sin embargo, en

III. PLAN DE REDACCIÓN

21. “Gustav Klimt” 1. Temprano ingreso a la Escuela de Artes y oficios de Viena. 2. La pintura más difundida póstumamente es “El beso”. 3. Nacimiento del pintor austríaco en Baumgarten, cerca de Viena. 4. “Horror vacui”, ocres y mosaicos resaltan en esta obra. 5. Obtención del financiamiento académico mediante “retratos” por encargo.

Page 6: Ensayo Psu 4 Medios Lengua Castellana y Comunicación

A) 3 – 1 – 5 – 4 – 2 B) 3 – 2 – 5 – 4 – 1 C) 3 – 1 – 5 – 2 – 4 D) 3 – 1 – 2 – 5 – 4 E) 3 – 2 – 4 – 1 – 5 22. “Máscara corporal desintoxicante” 1. Activar la máscara envolviendo el cuerpo con una toalla caliente. 2. Primero, exfoliar el cuerpo para la absorción de la máscara. 3. Luego, distribuir homogéneamente con movimientos semicirculares. 4. Esperar 10 minutos para enjuagar con agua tibia. 5. Aplicar crema hidratante para acabado perfecto. A) 2 – 3 – 1 – 4 – 5 B) 3 – 1 – 2 – 4 – 5 C) 2 – 4 – 5 – 1 – 3 D) 3 – 4 – 1 – 2 – 5 E) 1 – 4 – 2 – 3 – 5 23. “Delgadez versus obesidad” 1. Consideración de la obesidad como grotesca y anticuada. 2. Imitación de los receptores de dichos modelos. 3. En la actualidad, imposición cultural de la delgadez extrema en oposición a la obesidad. 4. Resultados indeseados: anorexia y bulimia. 5. Plasmación de la idea en modelos extremadamente delgadas. A) 3 – 1 – 2 – 4 – 5 B) 5 – 1 – 3 – 2 – 4 C) 3 – 1 – 5 – 2 – 4 D) 2 – 4 – 3 – 1 – 5 E) 1 – 2 – 3 – 5 – 4 24. “El poema de Gilgamesh” 1. Adversarios incapaces de triunfar uno sobre el otro: gestación de la amistad y viaje conjunto en busca de aventuras. 2. Furia de los dioses contra ambos: Agonía de Enkidú y viaje de Gilgamesh en busca de la inmortalidad y de Utnapishtim. 3. Molestia de los dioses por el mal gobierno: creación de Enkidu y enfrentamiento entre ambos. 4. Gilgamesh, rey semidios de Uruk: un gobernante sin sabiduría. 5. Utnapishtim incapaz de ayudarlo. Pérdida de la planta de la juventud, muerte de Enkidu y regreso de Gilgamesh a Uruk. A) 2 – 4 – 5 – 3 – 1 B) 4 – 3 – 1 – 2 – 5 C) 4 – 1 – 2 – 3 – 5 D) 3 – 1 – 2 – 5 – 4 E) 4 – 5 – 3 – 2 – 1 25. “Fuga de leones” 1. Operativo de captura apoyado por carabineros de la zona. 2. Animales adiestrados, por lo que su captura fue rápida. 3. Fuga de tres leones de circo situado cerca de Santiago Bueras.

Page 7: Ensayo Psu 4 Medios Lengua Castellana y Comunicación

4. Carabineros cursa la infracción respectiva al propietario del circo. 5. Fuga debida a la negligencia de la persona encargada de alimentarlos. A) 3 – 5 – 2 – 1 – 4 B) 3 – 5 – 1 – 4 – 2 C) 3 – 4 – 5 – 1 – 2 D) 3 – 5 – 1 – 2 – 4 E) 3 – 1 – 5 – 2 – 4 26. “Proveniencia de la Luna” 1. Dichos escombros, con el tiempo, se agruparon y solidificaron formando la Luna. 2. Científicos encuentran nueva evidencia que explica el surgimiento de la Luna. 3. La Luna habría surgido del impacto de la Tierra con un planeta tres veces mayor que Marte. 4. Este planeta se encontraba en movimiento entre el Sol, la Tierra y Marte. 5. Desechos del impacto quedan orbitando alrededor de la Tierra, como los anillos de Saturno. A) 2 – 4 – 3 – 5 – 1 B) 2 – 3 – 4 – 5 – 1 C) 3 – 2 – 4 – 5 – 1 D) 3 – 4 – 2 – 5 – 1 E) 1 – 4 – 3 – 2 – 5 27. “Fray Bartolomé de las Casas” 1. Fraile de gran importancia al interior de la corte de España a fines del Siglo XV. 2. Es denominado como el apóstol de los indios por su labor en América. 3. Sus crónicas fueron aporte para la historiografía, antropología y etnografía. 4. Se dedicó a denunciar el drama americano durante la conquista española. 5. Entre sus obras encontramos “Brevísima relación de la destrucción de las Indias”. A) 1 – 3 – 4 – 2 – 5 B) 1 – 4 – 2 – 3 – 5 C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 D) 1 – 3 – 2 – 4 – 5 E) 1 – 2 – 4 – 3 – 5 28. “Henry James” 1. Escritor norteamericano. Nace en 1834. 2. Su infancia transcurre en Nueva York. Su adolescencia en Europa. 3. En 1916, un año después de adoptar la nacionalidad británica, muere a los 82 años. 4. Inspirado en la muerte de su gran amor, escribe su obra magna: “El retrato de una dama”. 5. En 1862 estudia leyes por un corto período en la Universidad de Harvard. A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 B) 2 – 1 – 5 – 4 – 3 C) 1 – 2 – 5 – 4 – 3 D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 E) 2 – 4 – 3 – 1 – 5

Page 8: Ensayo Psu 4 Medios Lengua Castellana y Comunicación

29. “La segunda salida de Don Quijote” 1. Uno de ellos era el famoso Ginés de Pasamonte, quien se encarga de hurtarle su asno a Sancho Panza, quedando éste a pie. 2. Siguiendo el consejo de un ventero, Don Quijote recluta a un campesino llamado Sancho Panza como su escudero. 3. Luego de otras tantas aventuras, Don Quijote libera ingenuamente a un grupo de delincuentes que eran llevados a las galeras por orden real. 4. La primera aventura que afrontan juntos: “Los molinos de viento”, donde se manifiestan la espiritualidad del caballero frente al materialismo de Sancho 5. En un episodio poco claro, atribuido a un error del autor, Sancho recupera al Rucio. Tiempo después vuelven a su aldea con Don Quijote en una jaula. A) 5 – 4 – 3 – 2 – 1 B) 2 – 4 – 3 – 1 – 5 C) 4 – 3 – 2 – 1 – 5 D) 2 – 5 – 4 – 1 – 3 E) 3 – 2 – 1 – 4 – 5 30. “Las lenguas romances” 1. Las lenguas romances son aquellas lenguas que derivan del latín. 2. El principal, fue el denominado latín vulgar o del pueblo, que se oponía al latín culto. 3. Sin embargo, dentro del imperio romano se hablaban muchos tipos de latín. 4. Actualmente se habla de “romania nueva” en referencia a los territorios en que se hablan lenguas romances. 5. La romania comprendía todo el territorio del imperio romano por el que se extendió el uso del latín. A) 1 – 3 – 2 – 5 – 4 B) 5 – 1 – 2 – 3 – 4 C) 1 – 3 – 2 – 4 – 5 D) 4 – 1 – 3 – 2 – 5 E) 4 – 3 – 2 – 1 – 5 Texto 1 Periodista: ¿Cómo fue verte morir en pantalla? Entrevistado: “Una cosa es grabarla, que implica muchas más horas de trabajo, y otra es ver el resultado. Eso no fue tan fuerte. Me hice algunas críticas, creo que me faltó algo”. Periodista: ¿Qué cosa? Entrevistado: “Un poco más de pánico. La sensación de pánico que tenía el actor, o sea yo, era muy alta. Pero creo que el personaje pudo estar más arriba. Sin embargo, una de las cosas que más se revelaron fue el miedo que me dio actuar tan cerca de una motosierra. La bulla es algo muy fuerte. Si llego a escuchar una de nuevo, me voy a acordar de ese momento emocional, de lo que sentí, que fue harto miedo”. Periodista: ¿Miedo físico también? Entrevistado: “Sí, tuve transpiración helada y temblé. Además, tenía el deseo de arrancar, porque estaba amarrado de verdad. Fue desesperante”. Periodista: ¿Estás triste por el fin del personaje? Entrevistado: “Sí, de alguna manera. Nunca me había tocado asistir a la muerte de un personaje. Cuando las teleseries terminan, éstos siguen su vida, en el epílogo se cuenta que se casan, tienen hijos. En este caso, terminó. No hay más”. Periodista: ¿Por qué a los periodistas les toca morir de manera tan trágica en pantalla?

Page 9: Ensayo Psu 4 Medios Lengua Castellana y Comunicación

IV. VOCABULARIO Y COMPRENSIÓN LECTORA.

31. MIEDO A) espanto B) temor C) horror D) terror E) frenesí 32. TRÁGICA A) dramática B) triste C) macabra D) oscura E) horrorosa 33. “Pero creo que el personaje pudo estar más arriba.” ¿Qué significado asume la expresión anterior en el contexto de la entrevista? A) El encuadre de la cámara impedía ver al personaje desde arriba. B) El personaje podría haber ocupado un rol de mayor protagonismo en la historia. C) Faltó capacidad actoral para representar más verosímilmente la escena de la muerte. D) En el desarrollo de la historia no era creíble que el personaje muriera cortado por una motosierra. E) La disputa por el protagonismo se resolvió desde “arriba”, o sea, desde la dirección de la escena. 34. ¿Con qué finalidad comunicativa el periodista menciona “El Silencio de los Inocentes”, y realiza la pregunta derivada de esta mención? A) Porque pretende obtener mayor complicidad con los posibles receptores. B) Porque pretende expresar temor ante lo terrible de la muerte del personaje. C) Porque pretende instalar la escena en un contexto cinematográfico. D) Porque pretende presentar una opinión frente a un problema que le concierne. E) Porque pretende integrar un elemento festivo a su entrevista. 35. “¿Miedo físico también?” ¿Con qué finalidad comunicativa incluye el periodista la pregunta anterior? A) Para ahondar en el componente emotivo de la entrevista. B) Para provocar una respuesta honesta por parte del actor. C) Para lograr la identificación de los posibles receptores. D) Para penetrar en los temores de la mente del entrevistado. E) Para exagerar una situación que pertenece al plano de la ficción

Entrevistado: “¿Así? ¿Por ejemplo?”. Periodista: En una de las partes del "Silencio de los inocentes", a un reportero le prenden fuego en una silla de ruedas. ¿Nos merecemos eso? Entrevistado: “Bueno, yo creo que no. En este caso, el periodista hizo una investigación y se metió en la boca del lobo, como le ocurrió a la policía Zanetti. Es terrible, pero son los gajes del oficio”.

La Segunda, 31-07-2007

Page 10: Ensayo Psu 4 Medios Lengua Castellana y Comunicación

36. ¿Con relación a qué medio de comunicación masiva se produce esta entrevista? A) Diario B) Cine C) Televisión D) Radio E) Internet

37. VERTIGINOSO A) acelerado B) descontrolado C) intenso D) desordenado E) impetuoso 38. EXIGUO A) poco B) leve C) menor D) escaso E) mínimo

Texto 2 1. “Consecuentemente, los intereses de las personas inclinan hacia profesiones y actividades que rindan económicamente y que permitan satisfacer las expectativas de obtención y posesión de los productos que el mercado ofrece y que la publicidad se encarga de hacerlos aparecer -y de convencernos- de que son bienes imprescindibles para la vida y vara que mide éxito, prestigio, status, cuando no, convencernos de que son la fuente misma de la eterna juventud o felicidad. 2. Y entonces, las vidas personales transcurren a un ritmo vertiginoso, tratando de cumplir con los requerimientos de eficiencia y productividad que imponen las distintas actividades laborales y con las exigencias de un mundo cada vez más agresivo y deshumanizado. En esas vidas, en las que escasamente hay reposo y donde las condiciones de "trabajólico" o "consumidor" (consumista) están llegando a ser definitorias del ser humano, no hay lugar para las Humanidades ni para prácticas y actividades que les son propias como la lectura, reflexión, el discurso argumentativo y crítico, la contemplación estética, la conversación, la auténtica comunicación interpersonal, que es mucho más que "chateo" y profusión de mails inundando el cyber espacio. Sobre esas prácticas que ustedes deberán realizar intensamente, como, por ejemplo, la lectura, recientes encuestas revelan el exiguo número de libros que dicen leer los chilenos y mediciones de la capacidad de comprensión lectora arrojan resultados paupérrimos que cruzan todos los sectores socioeconómicos, profesiones, edades, en nuestra sociedad”.

Cyber Humanitatis Nº 38, Importancia y sentido de los estudios literarios y lingüísticos, (fragmento)

Page 11: Ensayo Psu 4 Medios Lengua Castellana y Comunicación

39. ¿Cuál de las siguientes finalidades argumentativas se cumple en el párrafo uno? I. Convencer razonadamente II. Persuadir afectivamente III. Incentivar emotivamente A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo II y III 40. ¿Cuál es la tesis presentada en el párrafo dos? A) La gente tiene una capacidad lectora insuficiente. B) La sociedad debe de especializarse en ramas humanistas. C) La vida se ha transformado en algo demasiado vertiginoso. D) No hay espacio para las humanidades en la sociedad actual. E) No hay necesidad de estudiar humanidades, porque no son útiles. 41. ¿Cuál es la relación discursiva que se establece entre los párrafos uno y dos? A) El dos es una consecuencia de lo presentado en el párrafo uno. B) El párrafo uno es la explicación de la situación expuesta en el párrafo dos. C) El párrafo dos es una exposición del problema mencionado en el párrafo uno. D) Los párrafos uno y dos están en relación de desarrollo y conclusión. E) Los párrafos uno y dos se presentan en una línea de temporalidad. 42. ¿Cuál es la idea central del fragmento? A) Dar cuenta de lo necesario de las carreras humanistas. B) Percibir el real estado de la sociedad chilena. C) Informar de los escasos niveles de lectura en el país. D) Exponer una preocupación frente a una serie de hechos. E) Presentar el desafío de leer a un grupo de estudiantes.

Texto 3 1. “Lo expulsaron del Santa Lucía, el único lugar que le pareció ligeramente familiar. ¡Viejo de mierda! ¡Saca tu huevá de caballo!, le dijeron mientras el jamelgo bebía en la única fuente de la colina, entre jardines y muros encastillados. Abajo la ciudad rugía; ¿dónde se habría metido el gordo chanta?, pensaba mientras galopaba sobre avenidas repletas de animales blindados y gente urgida y curiosamente ataviada. 2. Entonces vio la gigantesca cuncuna que succionaba a la muchedumbre pasiva, “como si fuesen ovejas que van al matadero”, se dijo, al tiempo que apretaba su lanza y embestía al monstruo. Un grupo de exaltados siguió su ejemplo golpeando rabiosamente a la bestia, aunque para su sorpresa finalmente penetraron en sus entrañas a través de las heridas que ellos mismos le habían infligido. Desconcertado ante semejante locura, sintió crujir sus propios huesos sobre la montura bajo el peso de la armadura; cansado, paseó la vista a través de las inverosímiles torres acristaladas buscando siempre al gordo pajarón, pero sólo se encontró con una multitud suicida que marchaba cabizbaja hacia un agujero en medio del duro pavimento. ”Debe tratarse de un gusano u otro ser maligno - propio de las profundidades - que los atrae con malas artes”, pensó, y a lo lejos divisó otro orificio, y luego uno más allá, hasta que a la distancia pudo ver a la enorme lombriz celeste emergiendo del boquete, y en su excitación apuraba de sobremanera al corcel, babeando espuma el pobre bruto. “A ver si vuelves a devorar multitudes inocentes”, fue lo último que murmuró el enjuto jinete manchego antes de saltar sobre el Metro en plena Norte-Sur”.

Federico Guzmán, Buenas intenciones, Santiago en 100 palabras

Page 12: Ensayo Psu 4 Medios Lengua Castellana y Comunicación

43. EMERGIENDO A) brotando B) naciendo C) surgiendo D) irrumpiendo E) eclosionando 44. Cuando el texto hace referencia a que “la ciudad rugía”, ¿qué hecho simboliza esta expresión? A) La ciudad es una jungla urbanizada. B) La ciudad posee un alto grado de congestión. C) La vida en la ciudad es altamente ajetreada. D) La ciudad es un lugar atronador. E) La vida de ciudad es intimidante. 45. ¿A qué novela hace referencia el relato anterior? A) “El Lazarillo de Tormes” B) “Don Quijote de la Mancha”. C) “Amadís de Gaula” D) “El Cantar de Roldán” E) “La vida del buscón, Don Pablos” 46. ¿Qué tipo de mundo literario se presenta en el relato? A) Legendario B) Realista C) Mítico D) Fantástico E) Utópico

Texto 4 “Felisberto Hernández, un escritor distinto Ítalo Calvino 1. Uruguayo, nacido en Montevideo. Narrador y pianista. Es quizá el exponente más brillante de la literatura fantástica de su país, y a juicio de los críticos comparte con Borges la primacía de ese género en la literatura rioplatense. Las aventuras de un pianista paupérrimo, en quien el sentido de lo cómico transfigura el amargor de una vida amasada con derrotas, son el primer apunte del que parten los cuentos del uruguayo Felisberto Hernández (1902 - 1964). Basta con que se ponga a narrar las pequeñas miserias de una existencia transcurrida entre orquestinas de café en Montevideo y giras de conciertos por pueblitos provincianos del Río de la Plata para que en las páginas se acumulen gags, alucinaciones y metáforas en las que los objetos cobran vida como personas. Pero éste es sólo el punto de partida. Lo que desata la fantasía de Felisberto Hernández son las inesperadas invitaciones que abren al tímido pianista las puertas de misteriosas casas, de quintas solitarias donde moran personajes ricos y excéntricos, mujeres llenas de secretos y neurosis. 2. Un chalet apartado, el infalible piano, un caballero dulcemente maníaco o perverso, una doncella visionaria o sonámbula, una matrona que celebra obsesivamente sus infortunios amorosos; diríase que se han reunido aquí los ingredientes del cuento romántico a lo Hoffman. Y ni siquiera falta la muñeca que parece enteramente una jovencita; aún más, en el cuento Las Hortensias hay todo un surtido de muñecas rivales de las mujeres de verdad que un fabricante tentador construye para alimentar las fantasías de un extraño coleccionista y que desencadenan celos conyugales y turbios dramas.

Page 13: Ensayo Psu 4 Medios Lengua Castellana y Comunicación

47. BRILLANTE A) notable B) deslumbrante C) genial D) luminoso E) inteligente 48. “Lo que desata la fantasía de Felisberto Hernández” ¿Qué figura del discurso aparece en la expresión anterior? A) Hipérbole B) Metáfora C) Comparación D) Sinécdoque E) Ironía 49. Según el emisor del texto, ¿a qué gran género literario se dedica Felisberto Hernández? I. Narrativa II. Poesía III. Drama A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo II y III 50. De acuerdo al texto anterior, ¿cuál es la principal característica de la obra de Hernández? A) La superación del modelo europeo. B) Su incontenible y desbordante espíritu fantástico. C) El brillante modo de narrar todo tipo de historias uruguayas. D) La capacidad de producir asombro en los lectores. E) Su versatilidad e ingenio literario. 51. Según el texto, ¿cuál es el origen de la obra de Hernández? A) Su experiencia como habitante del Río de la Plata. B) Las aventuras de un pianista muy pobre. C) El permanente diálogo que mantuvo con Borges. D) Su obsesión con objetos mecánicos, como las muñecas. E) La influencia del autor romántico Hoffman. 52. ¿A qué forma básica del discurso corresponde el texto anterior? A) Narrativo B) Argumentativo

Pero cualquier posible referencia a una imaginación nórdica se disuelve al punto en la atmósfera de esas tardes en las que se sorbe lentamente mate sentado en un patio o se está en el café contemplando cómo un ñandú pasa entre las mesas. 3. Felisberto Hernández es un escritor que no se parece a nadie: a ninguno de los europeos y a ninguno de los latinoamericanos, es un “francotirador” que desafía toda clasificación y todo marco, pero se presenta como inconfundible al abrir sus páginas”.

En: http://www.literatura.us/hernandez/index.html

Page 14: Ensayo Psu 4 Medios Lengua Castellana y Comunicación

C) Expositivo D) Periodístico E) Dialógico 53. ¿Por qué el emisor califica de “francotirador” a Felisberto Hernández? A) Porque su escritura se hace indescifrable para quien no conozca sus referencias literarias. B) Porque emite comentarios sobre otros autores, descalificándolos. C) Porque su obra se hace inconfundible, porque toma en préstamo el modelo europeo y el borgiano. D) Porque más que literatura, el autor uruguayo escribe relatos tomados de su vida real. E) Porque resulta muy difícil clasificarlo o etiquetarlo en algún estilo reconocible. 54. ¿Qué elemento común aparece entre las obras de Hernández y su vida, según el emisor? A) Las múltiples referencias a la obra de Borges. B) La incorporación de elementos propios de la región: el mate y el ñandú. C) La afición por los objetos mecánicos de sus personajes masculinos. D) La inclusión de un personaje pianista. E) La aparición de mujeres ricas, exóticas y neuróticas.

55. SUPERLATIVA A) superior B) enorme C) llamativa D) agrandada E) alargada

Texto 5 “Érase un hombre a una nariz pegado, Érase una nariz superlativa, Érase una alquitara medio viva, Érase un peje espada mal barbado; Era un reloj de sol mal encarado. Érase un elefante boca arriba, Érase una nariz sayón y escriba, Un Ovidio Nasón mal narigado. Érase el espolón de una galera, Érase una pirámide de Egipto, Las doce tribus de narices era; Érase un naricísimo infinito, Frisón archinariz, caratulera, Sabañón garrafal morado y frito”.

Francisco de Quevedo y Villegas, A un hombre de gran nariz

Page 15: Ensayo Psu 4 Medios Lengua Castellana y Comunicación

56. ¿Qué finalidad discursiva cumple la expresión “Érase un hombre a una nariz pegado”? A) Expresar que hay un hombre pegado a una nariz gigante. B) Romper los cánones de la poesía elegíaca. C) Celebrar el hecho de que exista un hombre pegado a una nariz. D) Exagerar el hecho que un hombre posea una nariz tan grande. E) Advertir al lector que en el poema hablará de un fenómeno sobrenatural.

57. ¿En torno a qué figura del discurso se construye principalmente el poema anterior? A) Metáfora B) Hipérbaton C) Hipérbole D) Personificación E) Pleonasmo 58. ¿Qué intención comunicativa posee el poema anterior? A) Mofarse de una persona que posee una gran nariz. B) Alentar al mundo a que considere excluir a los hombres de nariz grande. C) Representar un problema social con una metáfora sobre la nariz. D) Advertir que existe un hombre con una nariz enorme. E) Señalar lo antiestético de poseer una nariz desproporcionada. Texto 6

59. ¿Cuál era la principal característica del fraile? A) Gustaba de los banquetes que servían en su convento. B) Disfrutaba de acudir a otros lugares como huésped. C) Su pasatiempo era romper los zapatos. D) Era generoso y muy adinerado. E) Gozaba de las presentaciones del coro de la iglesia. 60. ¿Qué significa la expresión “salí de él”? A) Me desvinculé de la iglesia. B) Escapé del convento. C) Me aburrí de su maltrato. D) Lo delaté ante sus superiores. E) Abandoné al fraile.

“Hube de buscar el cuarto, y éste fue un fraile de la Merced, al que las mujercillas que digo me encaminaron; al cual ellas llamaban pariente. Gran enemigo del coro y de comer en el convento, perdido por andar fuera, muy amigo de negocios seglares y visitar, tanto que pienso que rompía él más zapatos que todo el convento. Éste me dio los primeros zapatos que rompí en mi vida; mas no me duraron ocho días, ni yo puede con su trote durar más. Y por esto, y por otras cosillas que no digo, salí de él”.

Anónimo, Lazarillo de Tormes (fragmento)

Page 16: Ensayo Psu 4 Medios Lengua Castellana y Comunicación

61. PIADOSO A) beato B) benévolo C) sagrado D) glorioso E) santo 62. CONCEDÍA A) aprobaba B) afirmaba C) admitía D) facilitaba E) otorgaba 63. INSTITUIDO A) originado B) emplazado

Texto 7 1. “Esta historia nos cuenta de un famoso rabino jasídico: Baal Shem Tov. Baal Shem Tov era conocido dentro de su comunidad porque todos decían que él era un hombre tan piadoso, tan bondadoso, tan casto y tan puro que Dios escuchaba sus palabras cuando él hablaba. 2. Se había hecho una tradición en este pueblo: Todos los que tenían un deseo insatisfecho o necesitaban algo que no habían podido conseguir, iban a ver al rabino. 3. Baal Shem Tov se reunía con ellos una vez por año, en un día especial que él elegía. Y los llevaba a todos juntos a un lugar único, que él conocía, en medio del bosque. Y una vez allí, cuenta la leyenda, Baal Shem Tov armaba con ramas y hojas un fuego de una manera muy particular y muy hermosa, y entonaba después una oración en voz muy baja... como si fuera para él mismo. 4. Y dicen que a Dios le gustaban tanto esas palabras que Baal Shem Tov decía, se fascinaba tanto con el fuego armado de esa manera, quería tanto a esa reunión de gente en ese lugar del bosque... que no podía resistir el pedido de Baal Shem Tov y concedía los deseos de todas las personas que ahí estaban. 5. Cuando el rabino murió, la gente se dio cuenta de que nadie sabía las palabras que Baal Shem Tov decía cuando iban todos juntos a pedir algo... Pero conocían el lugar en el bosque. Sabían cómo armar el fuego. 6. Una vez al año, siguiendo la tradición que Baal Shem Tov había instituido, todos los que tenían necesidades y deseos insatisfechos se reunían en ese mismo lugar en el bosque, prendían el fuego de la manera en que habían aprendido del viejo rabino. Y como no conocían las palabras, cantaban cualquier canción o recitaban un salmo, o sólo se miraban y hablaban de cualquier cosa en ese mismo lugar alrededor del fuego. 7. Y dicen que Dios gustaba tanto del fuego encendido, gustaba tanto de ese lugar en el bosque y de esa gente reunida... que aunque nadie decía las palabras adecuadas, igual concedía los deseos a todos los que ahí estaban. 8. El tiempo ha pasado, y de generación en generación la sabiduría se ha ido perdiendo... 9. Y aquí estamos nosotros. 10. Nosotros no sabemos cuál es el lugar en el bosque. No sabemos cuáles son las palabras. Ni siquiera sabemos cómo encender el fuego a la manera que Baal Shem Tov lo hacía. 11. Sin embargo hay algo que sí sabemos: Sabemos esta historia, sabemos este cuento. 12. Y dicen que Dios adora tanto este cuento, que le gusta tanto esta historia, que basta que alguien la cuente y que alguien la escuche para que Él, complacido, satisfaga cualquier necesidad y conceda cualquier deseo a todos los que están compartiendo este momento”.

Relato tradicional judío.

Page 17: Ensayo Psu 4 Medios Lengua Castellana y Comunicación

C) establecido D) instalado E) erigido 64. COMPLACIDO A) gustoso B) inspirado C) poderoso D) lleno E) orgulloso

65. ¿Cuál es el título más adecuado para el texto anterior? A) La historia de Baal Shem Tov. B) El bosque sagrado. C) Lo divino ante nosotros. D) Lo que gusta a Dios. E) Orígenes del judaísmo. 66. ¿Qué representa la figura de Baal Shem Tov dentro del texto leído? A) Un guía para su comunidad. B) Un iluminado por Dios. C) El único portador del conocimiento. D) El nexo entre Dios y la comunidad. E) La encarnación de Dios en la tierra. 67. ¿A qué mundo literario corresponde el texto anterior? A) Cotidiano B) Utópico C) Onírico D) Mítico E) Legendario 68. ¿Cuál de las siguientes opciones logra sintetizar lo expuesto en el párrafo seis? A) La comunidad conserva, aún parcialmente, la tradición de Baal Shem Tov. B) Quienes tenían necesidades insatisfechas mantuvieron el rito del rabino. C) Los seguidores del rabino siguen creyendo en el bosque y el fuego. D) A través del rito del fuego se mantiene vivo el recuerdo de Baal Shem Tov. E) Dios ve con buenos ojos el que la comunidad siga la tradición del rabino.

69. ¿Qué rol cumple el párrafo nueve con relación al resto del texto? A) Nos sitúa como miembros dentro de la comunidad del rabino. B) Prolonga en el tiempo la figura de Baal Shem Tov, hasta nuestros días. C) Contrasta nuestra ignorancia con la sabiduría de la comunidad de la historia. D) Establece la diferencia entre nuestro tiempo y el tiempo del relato. E) Hace aplicable la historia de Baal Shem Tov a nuestra realidad cotidiana.

Page 18: Ensayo Psu 4 Medios Lengua Castellana y Comunicación

70. ¿Qué función cumple el párrafo doce con relación al resto del texto? A) Señala la necesidad de mantener vigente la tradición del rabino. B) Invita a seguir el ejemplo de la comunidad del Baal Shem Tov. C) Plantea la presencia de Dios a través de la reiteración de la tradición. D) Destaca la importancia de recordar la naturaleza divina del hombre. E) Manifiesta el carácter omnipresente de Dios mediante la renovación del rito.

Texto 8 Chiloé lidera ranking de niños obesos Como cada año, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Junaeb, realizó el informe que pone a la provincia en los primeros lugares regionales y a Chonchi en la séptima comuna a nivel nacional. Valentina rojas vivar /[email protected]

1. “PRÁCTICAMENTE la mayoría de las comunas de Chiloé están por arriba de los promedios regional y nacional de la obesidad (ambos de un 19,4%), un problema alimentario, pero también cultural y familiar. 2. Nuevamente el Archipiélago no queda muy bien parado a la hora de las evaluaciones sobre la obesidad infantil, que en el país y la región afecta al 19,4 de los escolares de 6 años. Esta problemática que se ha instalado en nuestro país en los últimos años, se ha radicado fuertemente en la zona insular, sin querer partir. 3. Tanto, que en el último estudio de la Situación Nutricional de los Escolares Chilenos de Primero Básico que realiza la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Junaeb, correspondiente al 2006, son comunas chilotas las que lideran el ranking regional (…), incluso poniendo a Chonchi en el lugar 7 a nivel nacional, luego de comunas como Torres del Paine, en la Región de Magallanes, Sierra Gorda en la de Antofagasta y Chile Chico, en Aysén, por nombrar algunas. MALOS HÁBITOS 4. Un difícil panorama, según señaló Inés Sánchez, directora provincial de Junaeb, quien aseguró que están concientes de esta realidad, por ello, se encuentran trazando diversas líneas de acción con las cuáles se podrían revertir estos resultados, aunque sabe, no se vislumbra sencillo. 5. "Tenemos claro que este es un tema de hábitos", manifestó la funcionaria, agregando que "los niños ya están acostumbrados a comer a deshoras comidas altas en grasas y, sobre todo, las familias muchas veces fomentan el que el niño esté gordo, porque supuestamente es sinónimo de que está sano". 6. Por otro lado, en Chonchi, que obtuvo este triste lugar -seguida en la región por Castro-, Patricia Vargas, encargada de promoción del Centro de Salud Rural, indicó que "estamos al tanto del tema y tratamos de hacer el mejor trabajo posible, aunque no es fácil".7. La profesional del consultorio reveló que esta dificultad por tratar temas como la promoción de la alimentación saludable, responde al escaso personal que puede asumir estas funciones. Igualmente, comentó que por el momento se encuentran trabajando con dos escuelas -la San Carlos, ubicada en zona urbana y la de Huillinco-, establecimientos que están siendo monitoreados por un nutricionista. 8. "Hemos avanzado, porque ya se están evaluando todos los niños de 1º básico y se ha programado un calendario de charlas con los papás y profesores, porque hay que cambiar los hábitos de raíz", asumió la funcionaria, destacando que pese a todo se encuentran satisfechos, "porque aunque es difícil, hay logros".

Page 19: Ensayo Psu 4 Medios Lengua Castellana y Comunicación

71. RADICADO A) ubicado B) introducido C) asentado D) implementado E) repartido 72. ALTAS A) ricas B) superiores C) bañadas D) elevadas E) concentradas 73. REVELÓ A) refirió B) acotó C) narró D) manifestó E) explicó 74. REVERTIR A) alterar B) cambiar C) mejorar D) invertir E) modificar

EDUCACIÓN ESPECIAL 9. En todo caso, Vargas reveló que el tema de la obesidad tiene un punto de partida claro, que son los hábitos de los menores. 10. "Es complicado modificar lo establecido. Aquí en Chiloé los niños son obesos porque la dieta es demasiado calórica, por ello hay que tener una educación especial para revertir el tema", comentó la encargada. 11. Y la diferencia es mayor cuando se tratan de escolares que viven en la zona urbana y los que residen en los campos. Según el estudio de la Junaeb la prevalencia en obesidad escolares rurales alcanza el 35.3%, mientras en las escuelas de la capital comunal, este número casi aumenta al doble, llegando al 64.7%. ¿Cómo se mide la obesidad? 12. Para evaluar el estado nutricional en una persona, lo primero que hay que tener claro es que existen diversos tipos de medición, desde la vía intrauterina hasta el adulto mayor, explicó el nutricionista del Centro de Salud Familiar, Cesfam, de Castro, Fabián Campos. 13. "En el caso de los niños hasta seis años se usan tablas internacionales que se comparan con población chilena, para lo que utilizamos tres indicadores: peso para la edad, talla para la edad y el peso para esa talla", expresó el profesional, destacando que también se utiliza la medición de la circunferencia craneana. 14. De este modo, dependiendo de los estándares, "sabremos si este niñito está con sobrepeso, obeso, con déficit o en estado de desnutrición". 15. Posteriormente, dijo el especialista "después de los 10 años se utilizan otras tablas, porque el menor entra en la etapa de pubertad".

En: http://www.laestrellachiloe.cl/

Page 20: Ensayo Psu 4 Medios Lengua Castellana y Comunicación

75. ¿Qué función discursiva cumplen los párrafos 12, 13, 14 y 15 con relación al texto? A) Entregan información específica sobre los porcentajes de obesos en Chiloé en comparación con el resto del país. B) Contextualizan el problema de la obesidad, explicando su modo de cálculo según estándares internacionales. C) Insisten en los cuidados de los padres y apoderados en la mantención de un peso equilibrado en los niños. D) Explican los procedimientos de cálculo para los niños chilenos, que sobrepasan los estándares internacionales. E) Profundizan en el tema central de la noticia, ampliando sus consecuencias a nivel internacional. 76. Según el texto, ¿cuál es la relación proporcional de obesidad entre las escuelas de la capital comunal, versus las zonas rurales? A) Casi del doble, es decir, 2 es a 1. B) De un tercio, esto es, 1 es a 3. C) De la mitad, o sea, 1 es a 2. D) De menos de un cuarto, esto es, 1 es a 4. E) Por lo menos de un quinto, es decir, 5 es a 1. 77. ¿Qué entidad u organismo es el encargado de realizar este estudio? A) El Centro de Salud Familiar B) La Municipalidad de Chiloé C) La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas D) El Centro de Salud Rural E) La Situación Nutricional de los Escolares Chilenos de Primero Básico 78. Es posible inferir que el problema de la obesidad en Chiloé: A) no tiene solución, ya que es una tendencia de carácter internacional. B) se debe a la instalación de cadenas de comida chatarra o rápida en la isla. C) presenta mayores problemas que en el resto del mundo, por el aislamiento de la región. D) desborda el ámbito escolar, pues es una situación que incluye factores culturales y sociales. E) está siendo abordado únicamente por profesionales de la nutrición infantil. 79. Según Inés Sánchez, el origen del problema sería de índole: A) socio−económico, ya que es más barata la comida rica en grasas. B) socio−cultural, pues involucra los hábitos de alimentación. C) exclusivamente regional, dado el clima hostil de la zona austral. D) escolar, porque los niños llevan colaciones ricas en grasas a la escuela. E) social, puesto que los niños reciben la típica comida chilota.

80. Según el texto, ¿cuál sería el principal problema para combatir esta situación en las zonas rurales?

A) La extrema lejanía de la región, que dificulta las comunicaciones y el transporte de alimentos sanos. B) El desinterés de las personas que habitan en las islas, porque no están dispuestas a cambiar sus hábitos alimenticios. C) La ausencia de una política regional que fomente la nutrición sana. D) El factor de imitación cultural, que obliga a los chilotes a comportarse como habitantes urbanos.

Page 21: Ensayo Psu 4 Medios Lengua Castellana y Comunicación

E) La escasez del personal médico especializado en el tema de la difusión de una alimentación saludable.

Page 22: Ensayo Psu 4 Medios Lengua Castellana y Comunicación

SOLUCIONARIO

1 C 21 C 41 A 61 B 2 A 22 A 42 A 62 E 3 A 23 C 43 C 63 C 4 E 24 B 44 D 64 A 5 B 25 D 45 B 65 D 6 B 26 B 46 D 66 A 7 A 27 B 47 A 67 D 8 A 28 C 48 B 68 A 9 D 29 B 49 A 69 E 10 E 30 A 50 B 70 E 11 C 31 B 51 B 71 C 12 B 32 A 52 C 72 A 13 C 33 C 53 E 73 E 14 C 34 C 54 D 74 D 15 C 35 A 55 B 75 B 16 D 36 C 56 D 76 A 17 B 37 A 57 C 77 C 18 A 38 D 58 A 78 D 19 D 39 A 59 B 79 B 20 A 40 D 60 E 80 E