Ensayo Por Inspección Visual y Líquidos Penetrantes

10
Ensayo por Inspección Visual y Líquidos Penetrantes Kevin Brenes Valverde, 201115139 [email protected] Resumen En el siguiente informe se estudiarán dos ensayos no destructivos: por inspección visual y por líquidos penetrantes. Para la realización de ambas pruebas se utilizaron varias piezas de aluminio fundido que se encontraban en el taller. Cada una fue sometida en primer lugar a inspección visual con el objetivo de determinar defectos significativos en la superficie y deterioros estructurales. En segundo lugar cada pieza fue sometida a la prueba de líquidos penetrantes para detectar las discontinuidades abiertas en la superficie. Para ambas pruebas se anotaron las observaciones correspondientes, se realizan las tablas comparativas y las conclusiones finales de los ensayos. Abstract In the following report will be studied two non-destructive testing: By visual inspection and liquid penetrant inspection To perform both tests several pieces of molten aluminum were used in the workshop. Each was first subjected to visual inspection in order to determine significant surface defects and structural damage. Secondly, each part was subjected to liquid penetrant testing to detect discontinuities open to the surface. For both tests the relevant observations were noted, comparative tables and the conclusions of the tests are performed.

description

Tecnología de materiales

Transcript of Ensayo Por Inspección Visual y Líquidos Penetrantes

  • Ensayo por Inspeccin Visual y Lquidos Penetrantes

    Kevin Brenes Valverde, 201115139

    [email protected]

    Resumen

    En el siguiente informe se estudiarn dos

    ensayos no destructivos: por inspeccin

    visual y por lquidos penetrantes.

    Para la realizacin de ambas pruebas se

    utilizaron varias piezas de aluminio

    fundido que se encontraban en el taller.

    Cada una fue sometida en primer lugar a

    inspeccin visual con el objetivo de

    determinar defectos significativos en la

    superficie y deterioros estructurales.

    En segundo lugar cada pieza fue

    sometida a la prueba de lquidos

    penetrantes para detectar las

    discontinuidades abiertas en la superficie.

    Para ambas pruebas se anotaron las

    observaciones correspondientes, se

    realizan las tablas comparativas y las

    conclusiones finales de los ensayos.

    Abstract

    In the following report will be studied two

    non-destructive testing: By visual

    inspection and liquid penetrant inspection

    To perform both tests several pieces of

    molten aluminum were used in the

    workshop. Each was first subjected to

    visual inspection in order to determine

    significant surface defects and structural

    damage.

    Secondly, each part was subjected to

    liquid penetrant testing to detect

    discontinuities open to the surface.

    For both tests the relevant observations

    were noted, comparative tables and the

    conclusions of the tests are performed.

  • K. Brenes

    1 ME3209 Laboratorio de Tecnologa de Materiales

    Palabras Claves

    Inspeccin visual

    Lquidos penetrantes

    Penetrantes fluorescentes

    Penetrantes coloreados

    Keywords

    Visual inspection

    Liquid penetrant inspection

    Fluorescent penetrant inspection

    Visible penetrants

    Introduccin

    Los mtodos de inspeccin visual y

    lquidos penetrantes representan un

    pequea parte de los ensayos no

    destructivos (END) realizados a los

    materiales.

    En la nota de prensa Investigadores y

    empresas de todo el mundo abordan en la

    Politcnica de Valencia los ltimos

    avances en Ensayos no Destructivos

    escrita por Zurano Conches (2011). El

    Director Tcnico de la Asociacin

    Espaola de Ensayos no Destructivos,

    Rodolfo Rodrguez define textualmente

    como END:

    Los ensayos no destructivos son pruebas

    que se realizan a diferentes objetos para

    conocer sus propiedades, su defectologa

    u otras caractersticas sin daarlo;

    pueden aplicarse a cualquier objeto y en

    cualquier fase de la produccin, incluso

    durante toda la vida til del componente.

    Es importante destacar que este tipo de

    ensayos no destructivos son aparte de no

    provocar dao alguno en la mquina, una

    manera efectiva de detectar posibles

    daos en la estructura y superficie de la

    pieza.

    Segn la Corporacin ISOTEC S.A

    (2010), la inspeccin visual es la tcnica

    ms usada por su versatilidad y su bajo

    costo.

    En ella se emplea como instrumento

    principal, el ojo humano, el cual es

    complementado frecuentemente con

    instrumentos de magnificacin,

    iluminacin y medicin.

    Esta tcnica es, y ha sido siempre un

    complemento para todos los dems END,

    ya que a menudo la evaluacin final se

    hace por medio de una inspeccin visual.

    El examen visual tiene 3 tipos de tcnicas:

    Visin directa: Utilizada para la

    deteccin de defectos

    superficiales en produccin.

    Transmisin de imgenes: Se

    utiliza para la deteccin de

    corrosin, erosin, etc.

    Rplicas: Evaluacin de rugosidad

    y de estructuras metalogrficas.

  • K. Brenes

    2 ME3209 Laboratorio de Tecnologa de Materiales

    En el caso del ensayo mediante lquidos

    penetrantes se emplea para la deteccin

    de discontinuidades abiertas en

    materiales metlicos y no metlicos;

    segn menciona Conejo & Jimnez

    (2004).

    Este mtodo se fundamenta en la accin

    capilar de los lquidos, los cuales pueden

    penetra en las cavidades de una

    discontinuidad abierta en la superficie.

    El ensayo por lquidos penetrantes utiliza

    2 tcnicas para su utilizacin:

    Coloreadas: Se inspeccionan a

    simple vista. Solamente hay que

    contar con una buena fuente de luz

    blanca. Esta tcnica fue la utilizada en

    este ensayo.

    Fluorescentes: Se inspeccionan con

    la ayuda de una lmpara de luz

    ultravioleta. Sin sta son invisibles a

    la vista.

    La manera en la que se inspecciona el

    material mediante este mtodo tiene 4

    fases (Figura 1):

    1. Corte de un material que presenta

    una grieta.

    2. La superficie del material se cubre

    con penetrante.

    3. Se elimina el exceso de

    penetrante.

    4. Se aplica el revelador, volvindose

    visible el defecto.

    Ambos ensayos se realizaron con el

    objetivo de analizar la superficie de varias

    piezas de aluminio fundido. Con estos

    mtodos nicamente se puede realizar

    una inspeccin superficial de la pieza.

    Los objetivos de los ensayos son:

    -Inspeccin visual:

    Conocer los principios fsicos en

    los cuales se basa la inspeccin

    visual.

    Realizar inspecciones sobre

    piezas que presentan

    defectologas conocidas.

    -Lquidos penetrantes:

    Conocer las etapas requeridas

    para efectuar, el anlisis de

    Figura 1. Aplicacin de los lquidos penetrantes

  • K. Brenes

    3 ME3209 Laboratorio de Tecnologa de Materiales

    materiales, por medio de la tcnica

    de lquidos penetrantes.

    Conocer los diferentes tipos de

    lquidos penetrantes utilizados y

    sus caractersticas.

    Conocer las ventajas y

    desventajas de un ensayo

    mediante lquidos penetrantes.

    Materiales y Equipos

    -Inspeccin visual:

    Lupa (Figura 2)

    Endoscopios (Figura 3).

    Piezas (Figuras 4).

    Fuente luminosa (Luz solar).

    -Lquidos penetrantes:

    Lquidos penetrantes (Penetrant,

    Cleaner, Developer). (Figura 5).

    Piezas o probetas con

    defectologa conocida (Figura 6).

    Figura 2. Lupa de largo alcance con luz

    Figura 3. Endoscopio elctrico

    Figura 4.1. Piezas de aluminio fundido

    Figura 4.2. Pieza de aluminio fundido

    Figura 5. Lquidos penetrantes

  • K. Brenes

    4 ME3209 Laboratorio de Tecnologa de Materiales

    Metodologa

    Para lograr obtener los datos

    experimentales de estos ensayos fue

    necesario seguir una serie de pasos.

    Exposicin por parte del profesor

    Primero, el profesor encargado del curso

    expuso la teora del tema de ensayos no

    destructivos, comprendiendo los

    conceptos bsicos, la utilidad de los

    experimentos y el equipo a utilizar.

    En primer lugar el profesor explic en qu

    consisten los ensayos no destructivos.

    Estos son mtodos de ensayo que

    permiten detectar y evaluar

    discontinuidades, estructuras o

    propiedades de materiales, componentes

    o piezas sin modificar sus condiciones de

    uso o aptitud de servicio.

    Luego explic los distintos tipos de END,

    pero en este caso me centrar

    nicamente en dos de ellos: Inspeccin

    visual y Lquidos penetrantes.

    Como lo expuso el profesor el ensayo por

    inspeccin visual (IV) es de suma

    importancia la experiencia del operario y

    de los conocimientos que ste tenga

    respecto a la operacin, los materiales y

    dems aspectos influyentes en los

    mecanismos de falla que el objeto pueda

    presentar.

    En el caso de los lquidos penetrantes

    mencion que este tipo de ensayo si bien

    es cierto el lquido se debe rociar en la

    pieza y sta queda impregnada del fluido,

    es fcil de remover con agua. Este

    mtodo en comparacin con el IV, es ms

    eficiente porque no depende de la

    experiencia del operario, y muestra

    defectos que el ojo humano no puede

    detectar.

    Ambos tipos de END se clasifican como

    tcnicas de inspeccin superficial, es

    decir, solo se comprueba la integridad

    superficial del material.

    Figura 6.1. Barreno cortado transversalmente

    Figura 6.2. Piezas de aluminio fundido

  • K. Brenes

    5 ME3209 Laboratorio de Tecnologa de Materiales

    Reconocimiento de las instalaciones

    Se lleg al taller de ensayos no

    destructivos en la Escuela de Ingeniera

    Electromecnica. Me coloqu la

    indumentaria propia del taller y se dispuso

    a realizar el reconocimiento de las

    instalaciones.

    El taller no presenta condiciones

    controladas de temperatura y humedad,

    pero para los dos ensayos a realizar no es

    necesario que existan ese tipo de

    condiciones ya que por lo general se

    realizan en el campo, por ejemplo, si se

    necesita realizar una inspeccin de un

    motor de una industria la prueba se

    ejecuta en el mismo lugar donde est la

    mquina.

    En el lugar se encuentra un fregadero,

    mesas, y una pequea bodega que

    contiene los lquidos penetrantes, los

    endoscopios y las piezas a analizar.

    Realizacin de las pruebas

    Luego de realizar el reconocimiento de las

    instalaciones se dispuso a realizar los

    ensayos.

    -Inspeccin visual:

    Primero se realiz el examen visual de las

    piezas. Se analiz a la luz del sol cada

    pieza (Figura 4.1), se verificaron las

    imperfecciones que presentaba cada una

    a simple vista.

    Luego con la ayuda de un endoscopio

    elctrico, se verific el interior de un

    motor, comprobando su corrosin, y

    daos en el material.

    -Lquidos penetrantes:

    Este mtodo requiere necesariamente

    que los pasos se realicen al pie de la letra,

    ya que si no se produce como se debe

    podra generar errores en la

    determinacin de los defectos.

    Es importante destacar que en el caso de

    los lquidos penetrantes se debe observar

    la fecha de caducidad, adems de utilizar

    los lquidos de la misma marca.

    En primer lugar, se debe eliminar la mayor

    cantidad de impurezas en la superficie a

    analizar. Esto se realiz con una esponja,

    jabn y agua. Luego del lavado se sec

    con una toalla limpia.

    En segundo lugar, se roca el lquido

    penetrante rojo por toda la zona de

    anlisis (Figuras 7.1, 7.2, 7.3). Luego de

    aplicar el primer lquido se dejaron

    reposar las piezas alrededor de 15

    minutos.

  • K. Brenes

    6 ME3209 Laboratorio de Tecnologa de Materiales

    En tercer lugar, se aplic el lquido

    limpiador (Cleaner) para eliminar el

    exceso de penetrante en la pieza. Se

    aplica con una servilleta limpia, y es

    importante pasar la toalla en un solo

    sentido para no restarle accin al

    penetrante sobre los defectos.

    Como cuarto y ltimo paso se roco

    directamente en la pieza el lquido

    revelador (Developer), que hace visible

    los defectos y permite realizar la

    evaluacin.

    Valoracin de resultados

    Luego de obtener los resultados el

    profesor expuso las observaciones que se

    obtuvieron en los ensayos.

    En el caso de la inspeccin visual, la

    interpretacin result ms sencilla debido

    a la experiencia del profesor, por lo que

    siempre existi una explicacin por los

    defectos encontrados.

    Con el mtodo de lquidos penetrantes

    igualmente el profesor detall cada

    defecto encontrado en las piezas

    manifestando las posibles causas que

    produjeron dichas imperfecciones.

    Figura 7.1. Pieza con lquido penetrante rojo

    Figura 7.2. Piezas de aluminio con lquido penetrante rojo

    Figura 7.3. Barreno con lquido penetrante rojo

  • K. Brenes

    7 ME3209 Laboratorio de Tecnologa de Materiales

    Resultados

    Tabla 1. Valoracin de piezas por inspeccin visual

    Pieza Observaciones

    Pieza de aluminio por

    fundicin.

    A simple vista presenta

    nicamente unos poros de

    tamao pequeo

    Pieza de aluminio por

    fundicin.

    A simple vista presenta unos

    poros de tamao pequeo y

    mediano

    Pieza de aluminio por fundicin

    tratada.

    A simple vista se encuentra

    mejor que las piezas anteriores

    por el tratamiento que posee.

    Pieza slida de aluminio

    fundido.

    Se analiza la zona de

    soldadura.

    Presenta poros grandes

    Presenta oxidacin en algunas

    zonas.

    Barreno industrial

    Presenta fracturas en varios

    sectores de la pieza.

    Presenta ranuras propias del

    corte

  • K. Brenes

    8 ME3209 Laboratorio de Tecnologa de Materiales

    Tabla 2. Valoracin de piezas por lquidos penetrantes

    Pieza Observaciones

    Pieza de aluminio por fundicin.

    Presenta mucha porosidad por toda la

    pieza y de diferentes tamaos.

    Algunos sectores en los bordes fueron

    revelados pero por mala aplicacin.

    Pieza de aluminio por fundicin.

    Presenta porosidad y defectos propios

    del corte de la pieza, es decir, una

    tendencia de defecto hacia los bordes

    Pieza de aluminio por fundicin

    tratada. Debido al tratamiento que fue

    sometida disminuyen notablemente

    las imperfecciones. En un sector

    presenta revelacin por incorrecta

    aplicacin.

    Tubos de acero inoxidable soldados.

    Anlisis en la soldadura.

    Presenta porosidad de tamao medio

    a lo largo de toda la soldadura

    Barreno industrial

    Presenta fracturas en varios sectores

    de la pieza de forma mnima.

    No presenta mayor diferencia a la

    inspeccin visual.

  • K. Brenes

    9 ME3209 Laboratorio de Tecnologa de Materiales

    Anlisis de Resultados

    Como se pudo observar en las tablas

    anteriores se puede notar la diferencia

    existente en ambos mtodos.

    En el caso de las piezas de aluminio

    fundido a simple vista parecen estar en un

    buen estado, si bien es cierto se

    encuentran algunos defectos no son

    todos los que se identificaran con el

    mtodo de lquidos penetrantes.

    Conclusiones

    La valoracin por lquidos

    penetrantes revel con mayor

    exactitud los defectos en el

    mtodo de inspeccin visual.

    Las piezas con algn tratamiento

    poseen una mayor perfeccin

    superficial.

    Una pieza brillante no garantiza un

    acabado superficial bueno, aparte

    de la inspeccin visual es

    necesario utilizar otro mtodo ms

    evidente.

    Referencias Bibliogrficas

    1. Zurano Conches, L. (2011).

    Investigadores y empresas de

    todo el mundo abordan en la

    Politcnica de Valncia los ltimos

    avances en Ensayos no

    Destructivos.

    2. ISOTEC S.A (2010). Inspeccin

    Visual Recuperado de

    http://www.isotec.com.co/portal2/i

    ndex.php?id=50

    3. Conejo, M. Jimenez, R. (2004).

    Laboratorio de Tecnologa de

    Materiales. Ensayo mediante

    Lquidos Penetrantes. P25.