Ensayo Politica II

download Ensayo Politica II

of 12

description

ensayo de teoria politica 2

Transcript of Ensayo Politica II

Universidad Central de VenezuelaPoltica IIProfesor: Rafael Romero

Ensayo sobre las fuentes del cambio poltico

Miguel Luna C.I 24462593

Caracas, Venezuela 18/07/151.- Cules son las fuentes que pueden generar cambio poltico en la sociedad actual?En el siguiente trabajo se busca una explicacin de las fuentes del cambio poltico y explicar cmo estas influyen en el mismo, tomando en cuenta factores sociales y polticos y en ciertos casos econmicos pues en Venezuela hay una gran necesidad de la explicacin de estas acciones.Se tomaran en cuenta autores como Morlino, Sloterdijk, Adela Cortina, Manuel Alcntara, Gramsci entre otros los cuales nos permitirn conocer a fondo las fuentes del cambio poltico y sus repercusiones en los aspectos del sistema poltico el cual ser explicado luego en base al auto David Easton.Una de las principales fuentes del cambio poltico es la descrita por el autor contemporneo Sloterdijk en su libro Ira y Tiempo en el cual hace una crtica a la sociedad actual y como se ha desviado del thymos, entendiendo este como un medio transformador de la sociedad.Segn Sloterdijk en la antigedad por ejemplo en Grecia, el thymos formaba parte de las acciones de las personas pues fue el gran causante de grandes guerras y transformaciones en la vida de aquel entonces, ya tenemos el ejemplo de Aquiles el cual desata su gran clera en la guerra de Troya en base a su orgullo y sus creencias que al contrario de Edipo y Narciso que fueron movidos ms por el erotismo y la banalidad.Examinando la accin de Aquiles se puede determinar que la ira desato una gran accin, el orgullo de Aquiles permiti que su nombre quedara en el tiempo como aquel hroe que realizaba acciones en favor de su pueblo y sus creencias, que en un futuro serviran para formar una cultura e ideal.Es as como el autor establece que en la antigedad las personas acumulaban ira, la cual en el momento ms oportuno esta se desataba en favor de un bando, pues la ira para el autor es sinnimo de justicia, y se entiende como mecanismo de cambio y realizaciones de grandes acciones que cambiaron a la humanidad, el gran ejemplo de la revolucin francesa la cual almaceno gran descontento y en el momento ms indicado se logr canalizarla para desarrollar justicia.Para Sloterdijk el hombre actual se encuentra en un palacio de cristal donde vive en una gran ilusin basada en el consumismo como mecanismo de desarrollo humano, es decir las personas viven segn el autor en un erotismo que viene a ser el deseo siempre de obtener ms y simplemente satisfacer sus necesidades en el momento que lo deseen. Para mi persona estas acciones de la humanidad han desencadenado un atraso, pues ya los Bancos de Ira a los que el autor menciona como los grandes almacenadores del Thymos estn quedando en desuso y las revueltas, protestas o huelgas no estn llegando a un nivel deseado pues su repercusin no es completa dado el carcter de las personas hacia el erotismo y su continuo deseo de solo satisfacer sus necesidades propias.Actualmente los grandes Bancos de Ira son el cristianismo y el comunismo, en cuanto al cristianismo este supo cmo retener toda la ira en Dios, las personas depositaban sus deseos de cambio en Dios, lo cual en un futuro seria administrada la justicia, es as como ha perdurado por tanto tiempo la iglesia, la cual en ciertos momentos emite ira de su Banco para la continua justificacin de sus propsitos.En cuanto al comunismo es el banco que desarrolla la ira de manera ms rpida y efectiva, acumula tanto descontento en la poblacin que su desarrollo es rpido, el cual es desarrollado por una revolucin que para su explicacin se tomara el concepto de Bobbio que la describe como: rpida, violenta y sin dialogo, que busca cambiar todo el sistema poltico para la toma del poder de un nuevo grupo, cambiando los valores de todos los ciudadanos, el comunismo siempre logra canalizar ira, en su continua lucha de clases no es ms que la acumulacin de ira de una clase contra otra que simplemente quiere tomar el poder, es por esto que los regmenes comunistas son en general violentos y siempre permanecen en conflicto pues su banco siempre emite ciertas cantidades de ira a la sociedad, por ejemplo: a travs de la lucha de clases ya mencionada.Otra fuente de cambio poltico puede ser la explicada por el autor Morlino, el cual desarrolla una gran tesis en base al cambio poltico, este lo define simplemente como aquello que cambia el sistema poltico puede ser en carcter marginal o completo, el autor habla de cmo se da el cambio, establece que hay una comunidad poltica los cules sern las personas o los grupos que son activos y pueden llegar a incidir en el sistema, habla de un rgimen que es el influye en las reglas de juego, procedimientos y estructuras de la sociedad, tambin de menciona una autoridad quienes son los que ocupan los roles de autoridad en un tiempo dado.Menciona que una las fuentes del cambio poltico son la crisis de racionalidad y la de legitimidad, en cuanto a la primera se basa en la falta de las instituciones para desarrollar las acciones dadas por el sistema poltico y la crisis de legitimidad es el proceso donde la poblacin no se siente identificada con las instituciones y sus procesos, perdiendo su credibilidad.Morlino menciona que para que se d el cambio poltico tiene que haber una crisis, y el autor define crisis, el momento en el que el sistema poltico no puede satisfacer las demandas de las personas y son ms las peticiones a problemas que recibe que los que puede solucionar, tal es el ejemplo de Venezuela en la actualidad, que vive un proceso de crisis donde el aparato administrativo no emite las acciones adecuadas y no logra canalizar todas las demandas de los ciudadanos, se podra afirmar que el pas se encuentra en un desgaste de la burocracia.Para explicar un poco el sistema poltico, se har mencin a la definicin de David Easton quien la define como un conjunto de interacciones polticas, este sistema se compone de mecanismos de regulacin para su mantenimiento y llega al colapso cuando no puede satisfacer las necesidades de la poblacin.Manuel Alcntara define que una las fuentes de cambio poltico puede ser la falta de gobernabilidad y legitimidad en una nacin. El autor hace mencin a varios ejemplos donde la gobernabilidad acompaada de la eficacia ha dejado de funcionar por razones: econmicas, sociales o polticas.En cuanto a la gobernabilidad hace mencin a que si el gobierno no tiene la capacidad de mantener en equilibrio a sus ciudadanos, en el sentido de mantener la legitimidad, orden y prosperidad, el sistema puede llegar a caer. El autor hace una continua diferenciacin entre legitimidad y eficiencia pues estas son diferentes y deben estar en continuo equilibrio, si se pierde la gobernabilidad, se sustrae la credibilidad hacia las instituciones y es ah cuando entra el proceso de legitimidad que viene de la mano la eficacia que tiene el sistema poltico para resolver las demandas de la poblacin, un ejemplo que podra entrar de gran manera de la legitimidad es el caso de la revolucin cubana donde se cambiaron las antiguas instituciones por unas nuevas que adquirieron su carcter legitimo por los mismos ciudadanos que apoyaron de manera directa el proceso revolucionario.Se menciona que la gobernabilidad siempre es dinmica, nunca est detenida, siempre se busca adaptarse a las nuevas demandas, pero la pregunta seria, que pasara si la gobernabilidad no lograra adaptarse a las nuevas demandas?, ya hay casos donde se explica esta pregunta, por ejemplo: la cada del Estado de Bienestar, el autor menciona que dicho Estado ya es inviable pues su gran demanda de recursos hace que los pases tenga que recurrir al FMI para su mantenimiento que a la larga solo genera deuda y descontento en la poblacin, causando que poco a poco los ciudadanos no confen en el sistema y vayan acumulando descontento e ira para luego canalizarla en un posible cambio poltico, por ejemplo la situacin de Grecia actualmente que vive un proceso de falta de eficacia y gobernabilidad.Tambin se toma el caso del comunismo y su fracaso en la aplicacin de acciones que en el tiempo solo desarrollan cambios a mal, pues el sistema comunista al ser un gran Estado promotor de todas las acciones en algn momento decae y pierde su gobernabilidad, ya autores cono Gramsci mencionan la falta de hegemona de este sistema, entendiendo la hegemona como mecanismo para situar a un grupo por encima de otro a travs de la inteligencia y moral, concepto dado por Gramsci que se diferencia en gran parte del dado por Lenin que utiliza la hegemona para el control de toda la poblacin usando la continuamente como mecanismo de control.Aqu se puede inferir otra fuente de cambio la cual, es la falta de hegemona en un sistema, el caso ruso es el mejor para explicar tal situacin, ya autores hablaban como Axelrod en 1882 en la segunda internacional socialista, que los nicos que en Rusia podan ejercer hegemona sobre otro grupo era la burguesa de ese entonces, pues el proletariado aun no tena el apoyo y la educacin para ser la clase hegemnica es por esta razn que en 1917 estalla la revolucin rusa, donde la clase obrera logra ser hegemnica sobre otra, a travs de la lucha de clases.Gramsci desde la crcel elabora un tipo de hegemona distinta a la de Lenin, Gramsci considera que el uso d ella violencia no queda descartado pero no debe ser lo primordial para el mantenimiento de una clase sobre otra, establece que la mejor de manera de situar a la clase obrera por encima de la burguesa es a travs de la educacin de sus bases y la creacin de valores que a lo largo logren abarcar a toda la poblacin, que a diferencia de Lenin el cual considero la hegemona como mecanismo de control violento, ya est el ejemplo del asesinato de 8 millones de kulaks, dado su carcter de burguesa por ser los poseedores de grandes terrenos en Rusia.Al momento que falla la hegemona, da como posible accin la toma del poder de otro grupo, es por esto que Gramsci hacia gran nfasis en la educacin de las bases para que al momento de una crisis hegemnica se lograra controlar al grupo que quiera detentar el poder.Autores como Adela Cortina hace gran nfasis en la ciudadana poltica y como esta debe ser activa en la toma de decisiones, entendiendo que las personas son seres sociales y que buscan la continua asociacin y bsqueda de soluciones.La autora hace mencin a la Grecia antigua donde la ciudadana estaba de manera activa y continua interviniendo en las decisiones de la ciudad y en la poltica, es decir, la autora quiere expresas que en la actualidad la comunidad debe estar al tanto de la participacin poltica y como esta puede ejercerla en la nacin. Actualmente no hay una ciudadana activa en la toma de decisiones y es culpa de esta misma la que no quiere acceder a la participacin pues tomando el ejemplo de Sloterdijk, esta se situando en el continuo erotismo, es decir se preocupa ms por satisfacer sus necesidades materiales y ms an cuando las huelgas, protestas, revoluciones que se realizan buscan es proteccin al consumidor y el acceso a bienes materiales.Tambin el autor Pasquino hace mencin a la participacin ciudadana en la poltica, menciona que cada sistema tiene distintas formas de participacin, segn la cantidad de demandas que reciba, nuevos actores polticos entre otros, otro punto que trata el autor es que se debe reformular los regmenes democrticos pues los ciudadanos deben sentir que estn realmente representados en el sistema poltico, un ejemplo claro de un proceso de cambio en la participacin y ciudadana es Venezuela en el ao 1958, en el cual con la cada de Prez Jimnez se entr en un proceso de democratizacin donde se tomaba en cuenta la participacin de todos los ciudadanos a travs de un sistema poltico capaz de suministrar representacin poltica a todos los ciudadanos.

2.- Cmo esas fuentes van a afectar cada una de las variables? (variables de legitimidad, participacin, ciudadana, hegemona y gobernabilidad)Al momento de la cada del rgimen dictatorial de Marcos Prez Jimnez, la ciudadana entro en un proceso de transformacin, es decir su participacin en las decisiones polticas eran necesarias para la formulacin del nuevo ordenamiento poltico, en ese momento histrico se podra decir que la ciudadana si se manejaba de manera activa pues la necesidad era tan amplia de incorporar a todos los ciudadanos en el sistema poltico.En el seguimiento de la idea, la participacin al momento en que el cambio incide, el sistema poltico cambia, debido a la entrada de nuevas articulaciones en el sentido de participacin, al igual que recibe nuevas demandas y elabora como resultado un nuevo proceso de eleccin y participacin poltica.Tambin cambia el aspecto en el que el sistema poltico estimula la participacin, el sistema debe ser capaz de movilizar a la ciudadana para la participacin que para Pasquino debe ser a travs de incentivos, en el sentido de que las personas realmente sientan que su participacin genere acciones para el bienestar de su ciudad o poblacin.El sistema buscara el aumento del aspecto socio-econmico en sus ciudadanos, pues el crecimiento econmico y social permite que las personas participen de manera ms directa y frecuente en las decisiones polticas, tambin al influir el cambio, ocurre un proceso de transformacin de la democracia en la nacin, debido a que se genera una nueva manera de movilizacin social y como esta participa en las decisiones polticas, retomando palabras de Pizzorno la conciencia de clases promueve la participacin poltica y a su vez la participacin poltica acrecienta la conciencia de clasePara el aspecto de la legitimidad en el momento que ocurre el cambio poltico nace un nuevo ordenamiento en las instituciones, considerando la legitimidad como la confianza de los ciudadanos en las instituciones. El caso la revolucin cubana fue de gran impacto en el nuevo orden institucional de la nacin debido a la gran crisis institucional anterior a la revolucin en la cual no se representaba directamente a los ciudadanos y solo estaba al servicio de un pequeo grupo en favor de sus propios intereses.El proceso de legitimidad en muchos casos puede ser bastante largo pero en momento cubano fue de rpida legitimacin pues al ser una revolucin el mecanismo tomado que en su carcter natural es rpida, violenta y sin dialogo concepto tomado por Bobbio, hizo que la legitimacin fuera rpida, tambin funciono el apoyo de todos los ciudadanos para su rapidez.En cuanto a la gobernabilidad, se desarrolla un sistema poltico que busca captar todas las demandas, en el caso de Grecia la gobernabilidad tomo un nuevo orden, causado por el fracaso de las polticas econmicas durante 3 aos donde los ciudadanos decidieron formular un mejor gobierno que en teora debera solucionar los problemas econmicos y polticos que vive la nacin.La eficacia para resolver los problemas seria de manera ms integra, las instituciones seran capaces de captar de mejor manera las demandas a travs del cambio del aparato burocrtico pues la mejora, en teora actuara como catalizador para realizar soluciones de manera ms efectiva.Para el aspecto de la estabilidad, Grecia entro en una aparente condicin de estabilidad pues en teora se logr adaptar al contexto, tomando la definicin de Manuel Alcntara, en el mbito del orden se podra decir que poco a poco se est taranto de unificar a la nacin para crear un ambiente de progreso y avances en materia poltica y econmica.En teora el cambio poltico en una nacin influye de gran manera en la gobernabilidad, pues dado el momento de cambio, la gobernabilidad tiene que adaptarse a las nuevas demandas y tratar de ser eficaz en sus acciones para la solucin de problemas.En cuanto al aspecto de la hegemona al momento en el influye un cambio se puede ver apreciado en el ejemplo del comunismo que al momento de la muerte de Lenin, su sucesor Stalin logro hacer un gran cambio en la nacin, lo cual gnero que la hegemona sobre los distintos grupos cambiara.En la URSS por ejemplo: la hegemona era ejercida por el uso de la violencia y en el caso de Stalin logro adaptarla a sus criterios de gobernabilidad para su mayor provecho. En un punto de la historia la hegemona rusa se vio tambin influida por el aspecto del incremento de la educacin, valores y sentimiento nacional permitiendo cada vez ms afianzar el proyecto hegemnico de Stalin.Cuando ocurre el cambio se da el proceso de cuestionamiento hacia que grupos ejercer la hegemona, es decir, a quien va dirigida y que acciones tomar para adaptarla y lograr situar una clase sobre otra.En conclusin siempre el cambio poltico va a incidir de manera directa en el orden de la nacin y sus aspectos, no necesariamente para bien pero en todos los casos produce transformaciones en el orden social, econmico y poltico.BibliografaIra y Tiempo, Sloterdijk, Siruela (2010)Esquema para el anlisis poltico, David Easton, Amorrortu (2006)Leonardo Morlino,Cmo cambian los regmenes polticos.Gramsci, Antonio: Cuadernos de la crcel, 1971 Turn, EinaudiManuel Alcantara Saenz, Gobernabilidad, crisis y cambio, 1995 CFEEconomia y Sociedad, Max Weber, https://attachment.fbsbx.com/file_download.php?id=694004787394904&eid=ASvVp_Fd93suws_rR5dt43SCRv-j7zEdMHyRnsXFEctu9noKAZUNnzlhZ2BhVJLJgSw&inline=1&ext=1437233303&hash=ASuNffHOhTl13sAEHegemonia y estrategia Socialista, Chnatal Mouffer y Ernesto Laclauhttps://attachment.fbsbx.com/file_download.php?id=409355439267407&eid=ASuvu2eBZ_xDPB5cJk3FBTOINJde8WGz7gxb2nrK5CDaCSydTld6Zo2_PNYlJwl4LMI&inline=1&ext=1437233414&hash=ASvKvUgzt5b-iWnOAdela Cortina, Ciudadania Politicahttps://word.office.live.com/wv/WordView.aspx?FBsrc=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fattachments%2Ffile_preview.php%3Fid%3D1451072038527468%26time%3D1437233445%26metadata&access_token=741536254%3AAVKfM3-M3aW1ljExnJVfRTW6PMkwVNDe7m3_pfuF0IA_gA&title=Adela_Cortina_CIUDADAN%C3%8DA_POL%C3%8DTICA.docManuel de Ciencia Politicas, Gianfranco Pasquinohttps://attachment.fbsbx.com/file_download.php?id=961441707253423&eid=ASv87zis-5URmzOIWScp0jySzGtARqbDhFxu0p0_fn7C3vQquoY7e_OTk8ngFw0mThM&inline=1&ext=1437233562&hash=ASuq7uQUIP7sfUMTAxelrod, https://kmarx.wordpress.com/2012/09/11/el-concepto-de-hegemonia-en-gramsci/