Ensayo Plan de Ordenamiento Territorial de Tunja (1)

5
ENSAYO PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TUNJA Antes de indicar en este escrito las características del POT de la ciudad de Tunja, iniciemos por mencionar que en título XI de la Constitución Política Colombiana es dedicado a la Organización Territorial del Estado colombiano. Y podemos definir al POT como un instrumento técnico y normativo de planeación y de gestión a largo plazo, involucrando tres ejes que son el resultado de la incidencia espacial de las políticas ambientales y sectoriales de desarrollo como son el económico, social y cultural, cuyo objetivo es el de orientar el desarrollo del territorio municipal por los próximos años y el de regular la utilización, la ocupación y la transformación del espacio físico urbano y rural. (Forero, 2004). Para su ejecución el POT debe articular tres herramientas esenciales: El plan de Ordenamiento Territorial, el Plan de Desarrollo Municipal y el Presupuesto, los cuales deben armonizarse con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. El POT se programa para una duración aproximada de tres periodos administrativos (12 años). Imagen tomada de http://tunja-boyaca.gov.co/apc-aa-files Teniendo en cuenta las observaciones anteriores, ahora podemos referirnos al POT de Tunja el cual fue adoptado en mayo de 2001 con el fin de promover las directrices y

description

plan de ordenamiento territorial de la ciudad de tunja boyaca colombia

Transcript of Ensayo Plan de Ordenamiento Territorial de Tunja (1)

ENSAYO PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TUNJAAntes de indicar en este escrito las caractersticas del POT de la ciudad de Tunja, iniciemos por mencionar que en ttulo XI de la Constitucin Poltica Colombiana es dedicado a la Organizacin Territorial del Estado colombiano. Y podemos definir al POT como un instrumento tcnico y normativo de planeacin y de gestin a largo plazo, involucrando tres ejes que son el resultado de la incidencia espacial de las polticas ambientales y sectoriales de desarrollo como son el econmico, social y cultural, cuyo objetivo es el de orientar el desarrollo del territorio municipal por los prximos aos y el de regular la utilizacin, la ocupacin y la transformacin del espacio fsico urbano y rural. (Forero, 2004). Para su ejecucin el POT debe articular tres herramientas esenciales: El plan de Ordenamiento Territorial, el Plan de Desarrollo Municipal y el Presupuesto, los cuales deben armonizarse con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. El POT se programa para una duracin aproximada de tres periodos administrativos (12 aos).

Imagen tomada de http://tunja-boyaca.gov.co/apc-aa-filesTeniendo en cuenta las observaciones anteriores, ahora podemos referirnos al POT de Tunja el cual fue adoptado en mayo de 2001 con el fin de promover las directrices y acciones necesarias para la intervencin planificada de las reas urbana y rural. Contempla tres componentes: en primer lugar un componente general del POT que contiene las orientaciones y contenidos a largo plazo, en segundo lugar El componente urbano que contiene las disposiciones para encauzar el desarrollo del territorio y por ltimo el componente rural que contiene las polticas y orientaciones para el manejo del suelo rural del municipio a corto, mediano y largo plazo. Tambin hace referencia a las autoridades de planeacin a las Instancias de Planeacin como tambin a la vigencia y a la revisin la cual tendr una vigencia de mediano plazo. Pero los procesos de ordenamiento territorial han tenido dificultades no solo en su formulacin sino en la etapa posterior de seguimiento y evaluacin, as como la aparicin de nuevos decretos reglamentarios del POT nacional, es aqu donde surge la necesidad de avanzar en la primera modificacin excepcional de normas urbansticas del POT de Tunja. En la primera revisin, despus de 12 aos nos damos cuenta que uno de los grandes cambios que establece la propuesta de modificacin excepcional a las normas urbansticas del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio, adoptado mediante Acuerdo Municipal No. 0014 del 2001, es que en adelante los constructores debern garantizar espacios pblicos, zonas verdes y reas de recreacin para la ciudadana proporcionales a sus proyectos. Ese es uno de los logros de esta revisin, ir generando conciencia entre los constructores y por eso pueden estar un poco molestos, porque se les est exigiendo que dejen espacio pblico, precis el alcalde de Tunja, Fernando Flrez Espinosa.Tambin brinda herramientas precisas y digitales para quienes quieran invertir en Tunja como cartografa elaborada a escala precisa, inventario de bienes inmuebles, jerarquizacin del sistema vial y la reglamentacin urbana que permite orientar los programas de urbanizacin y el control urbano. Es importante asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las comunidades en riesgo, razn por la cual esta revisin tiene en cuenta adems de lo anterior el conocimiento del riesgo, reduccin del riesgo y manejo de desastres, en otras palabras el objetivo general de este estudio es el de iniciar el proceso de la incorporacin de la gestin del riesgo en el municipio de Tunja, haciendo nfasis en el conocimiento del riesgo a nivel urbano. Resalta oportuno resaltar que en la etapa de recoleccin de informacin de la ciudad deja manifiesto que Tunja est compuesta por 44 mil lotes (construidos y no construidos) de los cuales cerca del 25%, es decir 11 mil lotes, son espacios que estn libres, resultando preliminar que deja entrever que la ciudad todava cuenta con espacios para su expansin dentro de la zona urbana.El documento, en sntesis cuenta con captulos que hacen referencia a los aspectos de partida del POT, a los aspectos ajustados y/o modificados de los componentes general, urbano y rural del POT vigente y los resultados de ajuste de instrumentos de gestin y financiacin del POT.

CONCLUSIONES Segn la nueva propuesta del POT busca implementar nuevas estrategias para el uso del espacio en la ciudad y determinar para el sector rural nuevas propuestas alternativas para conservar las fuentes hdricas y la conservacin del suelo. No otorgar licencias de construccin donde hay problemas de agua y con mayor razn cuando el suelo es apto para la agricultura como en el caso de Barrio ciudad jardn ubicado sobre la circunvalar. Implementar polticas a nivel municipal sobre la conservacin del suelo teniendo en cuenta las caractersticas fsicas y qumicas del suelo con el propsito de reversar el proceso de erosin el cual se encuentra en diferentes estados de erosin. Por la circunvalar y la avenida universitaria es necesario conservar fuentes hdricas tanto en subterrneas como los humedades en ellos no se debe otorgar licencias de construccin. Diversificar cultivos en el sector rural teniendo en cuenta las caractersticas del suelo teniendo en cuenta que unos son aptos para hacer reforestacin, otros para la agricultura, otros para pastoreo. El anterior POT de Tunja restringa el funcionamiento de bares y discotecas en una ronda de cien metros de clnicas, salas maternales, iglesias y establecimientos educativos. Este nuevo POT ampla en 100 metros ms, o sea 200 metros, esa restriccin, pero solamente con respecto a centros educativos, que es lo que ordena la norma colombiana

BIBLIOGRAFAForero, S.(2004) Serie Planesde Ordenamiento Territorial Gua Metodolgica Informacin prctica para formulacin de Planes de Ordenamiento Territorial. Bogot, Colombia. Extrado de la pgina web http:www.minambiente.gov.co/portal/default.aspx

http://www.excelsio.net/2013/02/pot-de-tunja-sera-actualizado.html

http://www.tunja-boyaca.gov.co/apc-aa-files/30306565363361376237353733316534/06-anexo-gestion-del-riesgo-pot.pdf

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13222606http://www.tunja-boyaca.gov.co/apc-aa-files/30306565363361376237353733316534/02-memoria-justificativa-pot.pdf