Ensayo PIV ContraParte Central.docx

6
PROGRAMA DE INVESTIGADORES DE VERANO 2014 (P. I. V. 2014) DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SISTEMAS DE PAGOS Y SERVICIOS CORPORATIVOS DEL BANCO DE MÉXICO “ENTIDADES DE CONTRAPARTE CENTRAL CCV Y ASIGNA” 27 DE ABRIL DEL 2014 LIC. JORGE OMAR RAZO DE ANDA ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMIA SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO

Transcript of Ensayo PIV ContraParte Central.docx

Programa de Investigadores de Verano 2014 (P. I. V. 2014) de la Direccin General de Sistemas de Pagos y Servicios Corporativos del Banco de Mxico

Programa de Investigadores de Verano 2014 (P. I. V. 2014) de la Direccin General de Sistemas de Pagos y Servicios Corporativos del Banco de Mxico ENTIDADES DE CONTRAPARTE CENTRAL CCV Y ASIGNA

Entidades de Contrapartida Central en Mxico (CCV y ASIGNA)El mercado financiero, en la actualidad, es una de las opciones de financiamiento ms importante para las empresas, lo que permite materializar proyectos de inversin, a travs de la capitalizacin que este espacio permite.Se ha demostrado que la actividad y el comportamiento de un mercado financiero, es un reflejo plausible de la actividad econmica de un pas, fungiendo este como indicador de la misma, e inclusive como fuente fidedigna de informacin econmica. Aunque a la fecha no se encuentra demostrado tericamente, el mercado de valores (empricamente) ha tomado el papel de potenciador de la fuerza y desarrollo econmico, ya que permite el crecimiento y la expansin de las empresas, y con esto un mayor ingreso per cpita promedio en los ltimos aos para los mexicanos.Para tales efectos, una infraestructura de mercado financiero es aquella que permite desarrollar una estructura orgnica estable, con el fin de que este espacio pueda desempear sus funciones de manera ptima. Sin lugar a dudas una de las partes ms importantes dentro de esta estructura son las entidades de Contraparte Central.Una entidad de contrapartida central es quizs el verdugo de los riesgos de crdito, permitiendo que las actividades en un mercado financiero puedan realizarse de manera transparente y confiable. A diferencia de un garante, resulta mucho ms serio y complejo el funcionamiento de esta, ya que asume el papel de comprador o vendedor (dependiendo del caso de los participantes) y con esto adquiere las obligaciones ya sea de deudor o acreedor. Sin embargo, an existe el riesgo inherente de falta de recursos financieros para cubrir los pasivos adquiridos mediantes los contratos de novacin.El uso de las entidades de Contrapartida Central ha ido en aumento en los ltimos aos, expandindose inclusive a mercados financieros que no se encuentran regulados o mercados de capitales, y surgiendo como evolucin a los sistemas de fideicomiso garante de las depositarias de valores.Debido a lo anterior es necesario, que se mantenga en constante supervisin esta entidad ante la gran responsabilidad que lleva en sus hombros, instaurando medidas preventivas, (y en el peor de los casos correctivas) que permitan llevar a cabo su tarea de la manera ms eficiente y eficaz posible. Resulta de vital importancia, asegurar el ptimo funcionamiento de las entidades de Contrapartida Central, debido a su responsabilidad y papel fundamental en las operaciones de liquidacin y compensacin de valores. Lo anterior, solo es factible garantizando la solvencia de recursos econmicos para que pueda cumplir con sus obligaciones de contraparte.En el mes de noviembre del 2004, se publica un artculo elaborado por el Banco de Pagos Internacionales, nombrado Recomendaciones para Entidades de Contrapartida Central, en las cuales se enlistan una serie de 15 estndares generales para la gestin de riesgos en dichas instituciones o grupos.El proyecto que se plantea es elaborar o innovar los procedimientos para el funcionamiento y optimo desempeo de las entidades de Contrapartida Central; llevar a cabo auditorias parciales en las entidades de contrapartida central (para el caso de la Bolsa Mexicana de Valores, el CCV; y para el MexDer ASIGNA) basados estrictamente en los estndares mencionados en el artculo anterior (Recomendaciones para Entidades de Contrapartida Central), para determinar focos rojos y puntos de mejora. Posteriormente, generar medidas, polticas, reglas y procedimientos debidamente establecidos, que permitan la cooperacin total entre ambas entidades, con el fin de poder impulsar un desarrollo en el mercado de valores y su rentabilidad, y de la misma manera coadyuvar al crecimiento del sistema financiero mexicano.

PLAN DE TRABAJOComo antes se haba mencionado, garantizar el ptimo funcionamiento de las entidades de Contrapartida Central CCV y ASIGNA resulta de vital importancia para las operaciones que se llevan a cabo en la Bolsa Mexicana de Valores y en el Mercado de Derivados MEXDER, a fin de disminuir en la medida de lo posible el riesgo de contraparte. Quizs uno de los factores fundamentales del cual dependen las actividades de estas entidades, son los recursos financieros con los cuales amortizan sus obligaciones. Por lo cual el presente proyecto busca encontrar estrategias en cuanto a la gestin de los recursos que permita mantener una situacin financiera solvente frente a los pasivos contrados por los contratos de novacin con los participantesObjetivo General Desarrollar estrategias que impulsen el ptimo funcionamiento de las entidades de Contrapartida Central, debido a su responsabilidad y papel fundamental en las operaciones de liquidacin y compensacin de valores, garantizando la solvencia de recursos econmicos para que pueda cumplir con sus obligaciones de contraparte.Objetivos especficos: Elaborar o innovar los procedimientos de gestin de recursos financieros para el funcionamiento y optimo desempeo de las entidades de Contrapartida Central CCV Y ASIGNA Realizar evaluaciones parciales en el desempeo de las entidades de contrapartida central CCV Y ASIGNA basadas en los estndares en el artculo Recomendaciones para Entidades, de Contrapartida Central, para determinar focos rojos y puntos de mejora. Generar medidas, polticas, reglas y procedimientos debidamente establecidos, que permitan la cooperacin de recursos financieros entre ambas entidades de Contrapartida Central (CCV y ASIGNA)PresupuestoAsignado a priori, por el Banco de Mxico como pago de Honorarios por el trabajo de Investigacin, por concepto de ayuda para alimentos.

CONCEPTOCANTIDAD EN DOLARES

HONORARIOS2500

AYUDA DE ALIMENTOS200

RestriccionesPodra considerarse el tiempo limitadoEstrategiaCumplir en tiempo y forma con las actividades sealadas en el cronograma a fin de concluir el proyecto en la fecha establecida, transcurrido el periodo sealado.Cronograma