Ensayo Pensiones Presidenciales en México

11
Pensiones Presidenciales en México Oscar Iván Urbina Gollolarte Marzo-2015

Transcript of Ensayo Pensiones Presidenciales en México

Page 1: Ensayo Pensiones Presidenciales en México

Pensiones Presidenciales

en México

Oscar Iván Urbina Gollolarte

Marzo-2015

Page 2: Ensayo Pensiones Presidenciales en México

Pensiones Presidenciales en México.

Página | 1

Índice.

Pág. Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Las cifras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Los pensionados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Pensiones en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Page 3: Ensayo Pensiones Presidenciales en México

Pensiones Presidenciales en México.

Página | 2

Resumen

En este ensayo se muestra cuánto dinero reciben en realidad los

expresidentes de la república mexicana y quienes lo reciben, cuantas personas

tienen a sus servicios, desde cuándo y porque, y una breve opinión personal

acerca del tema.

Es un tema que en los últimos años se volvió polémico, tema de discusión

los apoyos, compensaciones, pagos a aquellos que han estado a cargo del Poder

Ejecutivo Federal en nuestro país, y esta surge de dos acuerdos presidenciales de

los años 1976 y 1987. Precisamente de este sistema hablaremos y de los 5 ex

mandatarios que lo reciben, quien recibe más y quienes aparentemente

renunciaron a esta pensión, se reflexiona en el texto el hecho de que estos reciban

la pensión conforme a la ley y si existe una ley que lo regularice, el objetivo del

trabajo es también dar a conocer esta información que todos los mexicanos

debemos saber y con la esperanza de que alguien pueda crear una ley para

eliminarla.

Se muestra también una pequeña información sobre las pensiones en otros

países latinoamericanos como Argentina, Chile y Colombia.

Page 4: Ensayo Pensiones Presidenciales en México

Pensiones Presidenciales en México.

Página | 3

Introducción.

En este trabajo se pretende

ofrecer un panorama sobre el tema

de las pensiones que reciben los ex

mandatarios de nuestra República

Mexicana, un tema de mucha

importancia y polémica en cuanto al

debate, ¿Acaso son justas estas

pensiones? ¿Si lo son, es necesario

tanto dinero? Son muchas las

preguntas que me vienen a la mente

y se analizará a fondo este asunto.

Al analizar estas pensiones nos

podremos dar cuenta de la equidad

social en que se vive actualmente y

se hará una pequeña comparación

con los demás países del mundo,

para conocer cuántos países además

del nuestro realizan estos pagos, no

solo reciben esta pensión los mismos

expresidentes sino que también su

cónyuge, viudas, sus hijos, se les

paga el salario de más de 100

personas que cada uno tiene a su

cargo, en fin, mucha información que

la mayoría de los mexicanos

desconocemos, y lo peor del caso es

que estas pensiones están

reguladas en cuanto a la ley, al igual

se hablará de los antecedentes de

estos acuerdos, expongo mi punto de

vista esperando coincidir con la

mayoría de los lectores, es un tema

delicado y lleno de controversia.

Somos un país democrático, o

al menos esa es la intención,

entonces en un tema como este creo

que se debería de tomar en cuenta la

participación de los ciudadanos para

saber si es justo o no que estas

personas reciban estas pensiones, si

la mayoría de las personas estuvieran

de acuerdo en que el presidente hizo

bien su trabajo creo que nadie se

Page 5: Ensayo Pensiones Presidenciales en México

Pensiones Presidenciales en México.

Página | 4

quejaría en que le siguieran pagando,

pero en nuestro país es todo lo

contrario.

“Básicamente en México, una

persona de a pie necesita para

pensionarse: tener al menos 60 años

y causar baja ante el Instituto

Mexicano del Seguro Social (IMSS );

cotizar como mínimo 1250 semanas

ante el IMSS, equivalentes a 25 años

de trabajo; estar dado de baja al

momento de realizar la solicitud;

encontrarse privado de un trabajo

remunerado” (Villanueva, 2013).

Esa es una cruda verdad en

nuestro país, y últimamente muchos

trabajadores ya no pueden ni siquiera

eso, jubilarse, les quitan la pensión a

los maestros y muchos trabajadores,

con la reforma laboral en donde

ahora para evitar estos pagos los

dueños solo contratan por meses o

por ciertos años, entonces si les

están quitando las pensiones a los

trabajadores, ¿Por qué no quitársela

a los Presidentes? Me parecería

bastante justo, pues a diferencia de

los trabajadores promedio, los

Presidentes solo necesitan 6 años de

trabajo, con un salario de más de

200mil pesos y vida de rey, para así

recibir estas pensiones vitalicias al

salir de su mandato, algo totalmente

absurdo.

Antecedentes

El fundamento de estas

pensiones viene de dos acuerdos que

se realizaron desde los años de 1976

el primero y el segundo en 1987.

En la gaceta de diputados de

la república se muestra una

exposición de motivos.

“El apoyo a los ex presidentes

de la República se remonta a la

administración de Luis Echeverría

Álvarez. Se expidió el acuerdo

presidencial 7637 emitido el 25 de

noviembre de 1976, el cual estableció

que los ciudadanos que hayan

desempeñado el cargo de presidente

de la República, tendrá a su

disposición y servicio mientras vivan,

para el desempeño de servicios

generales y a sus órdenes directas 78

elementos de las fuerzas armadas, es

decir, del Ejército, de la Armada y de

la Fuerza Aérea.”1

Curioso porque en esa época

no estaba ningún apoyo de esta

manera establecido en la constitución

y aun así se logró, más tarde surgió

otro acuerdo.

“Posteriormente, el 31 de

marzo de 1987 se expidió el acuerdo

2763 Bis, de fecha 31 de marzo de

1987, durante la Presidencia de

Miguel de la Madrid Hurtado, el cual

adicionaba una serie de beneficios a

los ex presidentes a los que ya se

1 Armenta, M. (2011). Que expide la Ley que regula las Pensiones de los ex Presidentes de la República. 27 de septiembre del 2011 obtenido de

http://gaceta.diputados.gob.mx/Black/Gaceta/Anteriores/61/2011/sep/20110927-VI/Iniciativa-22.html

Page 6: Ensayo Pensiones Presidenciales en México

Pensiones Presidenciales en México.

Página | 5

tenían contemplados en el acuerdo

presidencial 7637 de Luis Echeverría

Álvarez. En el acuerdo 2763 Bis, se

establece de manera expresa el

otorgamiento de la pensión a los

ciudadanos que hayan desempeñado

el cargo de presidente de los Estados

Unidos Mexicanos, la cual será del

equivalente al salario total que

perciba un secretario de Estado.

Dicha pensión será cubierta con

recursos del erario federal.”2

Lo que me parece

impresionante es que ninguno de

estos dos acuerdos se encuentran

firmados por el Presidente de la

República por lo cual están violando

el código civil federal el cual señala

“Que todo acuerdo, decreto o ley

debe estar tanto firmada como

publicada en el Diario Oficial de la

Federación” (DOF) lo que debería

hacer a estos unos acuerdos

inconstitucionales y por lo tanto estas

pensiones son ilegales o deberían

serlo.

2 Armenta, M. (2011). Que expide la Ley que regula las Pensiones de los ex Presidentes de la República. 27 de septiembre del 2011 obtenido de http://gaceta.diputados.gob.mx/Black/Gaceta/An

teriores/61/2011/sep/20110927-VI/Iniciativa-22.html

Las Cifras.

A lo largo de la investigación

que ha realizado el coordinador del

área de derecho de la UNAM Ernesto

Villanueva junto con la investigadora

Hilda Nucci encontraron muchas

irregularidades en este tema pues

aseguran que éstas no tienen

sustento legal y se está violando la

constitución mexicana y afirman que

México es el país del mundo que

asigna más recursos económicos a

estos pagos.

Les resultará igual de

interesante que a mí la cantidad de

información que existe y es

desconocida por la mayoría de

nosotros los mexicanos acerca de

este tema.

Primero el hecho de que estos

acuerdos en los que se basan las

pensiones pues al parecer no tienen

fundamentos constitucionales, pero

nadie hace nada, entonces por medio

de estos acuerdos los ex presidentes

tienen a cargo un total de 103

personas a sus servicios; 78

otorgados por el acuerdo presidencial

7637 y 25 más por el acuerdo 2763

bis, pero no se especifican los

servicios, no obstante a lo largo de

los años se ha comprobado que estos

los usan para labores domésticas y

de seguridad personal. Ahora bien a

pesar del dinero que reciben

mensualmente, también reciben

apoyos como el pago de impuestos,

viajes, oficinas, entre otros. Se

establece que un expresidente

percibirá como pensión exclusiva la

Page 7: Ensayo Pensiones Presidenciales en México

Pensiones Presidenciales en México.

Página | 6

cantidad de 205mil 122 pesos al mes,

que corresponden a lo que recibe o

recibía en su momento un Secretario

de Estado.

De acuerdo al acuerdo de

1987 también reciben un seguro de

gastos médicos, tanto para ellos

como para sus familiares y para sus

viudas. En este acuerdo señala que

en caso de que el expresidente en

cuestión falleciera la viuda recibirá el

80% de la cantidad que recibía el

mandatario, entonces a pesar de la

cantidad que reciben mensualmente

esta crece debido a todos los gastos

adicionales que ya se mencionaron,

es una cantidad que me parece

totalmente absurda y ridícula pues si

hacemos las cuentas necesarias con

un salario mínimo de 80 pesos ( en

algunos lugares es mucho menor) se

necesitaría trabajar 2562 días que

equivalen a 7 años de trabajo para

juntar lo que estas personas ganan

en 1 mes. ¿Se dan cuenta de lo

extremadamente ridículo es? Y este

salario es el que reciben los altos

mandos del país, 7 años de trabajo y

eso sin contar los días de descanso,

serían 7 años de trabajo sin parar

para igualar estos salarios, y como

les mencione, más aparte los apoyos

extra que les dan.

2.1 ¿Quiénes la reciben?

Un ex presidente en nuestro

país recibe en promedio 2 mil 667

salarios mínimos mensuales, esto sin

contar bonos y otras prestaciones

que se mencionaban anteriormente

según los expertos. Más de 40

millones de pesos destina el

gobierno mexicano para el pago de

pensiones vitalicias de los ex

presidentes de México, así como el

pago de su personal de seguridad y

su equipo de colaboradores, esto

según información obtenida por una

solicitud de información a la

Presidencia de la República.

Los ex presidentes que gozan

de un salario mensual de 205mil 122

pesos son Luis Echeverría, Vicente

Fox Quesada y Felipe Calderón

Hinojosa.

Ernesto Zedillo y Carlos

Salinas de Gortari renunciaron a esta

pensión.

También las viudas de Miguel

de la Madrid y de José López Portillo

reciben pensión conforme a lo

establecido en el acuerdo del 87.

Page 8: Ensayo Pensiones Presidenciales en México

Pensiones Presidenciales en México.

Página | 7

3 Tabla de gastos del 2014

“En 2013, fueron asignados

10.97 millones para cubrir las

pensiones, mientras que 29.77

millones fueron para gastos en

“personal de apoyo” de los ex

mandatarios. En 2003 la suma total

por ambos conceptos era de 25.4

millones de pesos, ahora esta cifra

casi se ha duplicado” 4

3 Cabrera, A. (2014). Ex presidentes cuestan al

erario 41.6 millones de pesos anuales. Agosto 4 de 2014 obtenido de http://www.24-horas.mx/ex-presidentes-cuestan-al-erario-41-6-

millones-de-pesos-anuales/ 4Redacción AN. (2013). Gastos de ex presidentes de México nos cuestan más de 40 mdp al año. Noviembre 2 de 2014 obtenido de

http://aristeguinoticias.com/0211/mexico/mas-de-40-mdp-gastan-al-ano-para-pagar-ex-presidentes-de-mexico/

Sin duda una ley que no tiene límites,

aparte de lo que se ha logrado

investigar sobre el hecho de que no

tiene sustento constitucional, estos ex

mandatarios no se limitan y nos

siguen costando cada día más, esos

40 millones bien pueden ser una

escuela, o un hospital en las zonas

más marginadas, la pobreza

aumenta, el desempleo aumenta, la

inseguridad aumenta, y hasta cuando

actuaremos, esa es la pregunta del

millón.

Los Pensionados

En los casos de Miguel de la

Madrid y José López Portillo por el

Acuerdo Presidencial de 1987 la

pensión es cobrada por sus viudas

como se mostró en la tabla anterior.

El ex presidente Carlos

Salinas de Gortari se desconoce la

fecha de cuando renunció a la

pensión aunque aún recibe el pago

de su personal de apoyo quienes

cobran en total 249 mil 18 pesos al

mes, sin contar el gasto en elementos

de seguridad.

En el caso de Luis Echeverría

Álvarez cuenta con un equipo de 17

personas a su servicio.

Ernesto Zedillo por otra parte

es el ex presidente que menos nos

cuesta, pues renunció a su pensión y

solo tiene a un equipo de 5 personas

que cobran 77mil 308 pesos

mensuales.

Page 9: Ensayo Pensiones Presidenciales en México

Pensiones Presidenciales en México.

Página | 8

Vicente Fox Quesada es el

segundo más caro pues cuesta

mensualmente 471 mil 724 pesos con

una nómina de 20 personas.

Felipe Calderón Hinojosa es

el ex presidente que más nos cuesta,

812 mil 547 pesos, es decir, 9.75

millones de pesos al año, (no es

broma), según la investigación de

Ernesto Villanueva explico en Animal

Político que en el año de 2012

Calderón modificó el reglamento del

Estado Mayor Presidencial para

incrementar el número de elementos

de seguridad , cuando los demás

presidentes consideraban seguridad

solo para su esposa e hijos, éste lo

asigno para sus sobrinos, padres,

abuelos, hermanos, cuñados, tíos,

etc. De los 78 que tenía establecidos

la cantidad se elevó hasta 425, todos

estos integrantes del Estado Mayor

Presidencial.

“Villanueva consultó con

algunas fuentes el porqué de esta

decisión. “De manera informal

respondieron que Calderón fue el

primer presidente que declaró la

guerra al narco y crimen organizado;

y que su nivel de riesgo es mucho

mayor por lo que fue necesario

buscar la manera de garantizar la

seguridad de su familia completa.”5

(Flores, 2013) Si hacemos una

comparación con Estados Unidos en

5Flores, E. (2013). Pensiones vitalicias a ex presidentes sin sustento legal. Enero 22 de 2013 obtenido de

http://www.animalpolitico.com/2013/01/pensiones-vitalicias-a-ex-presidentes-no-tienen-sustento-legal-investigadores/

estos temas, me parece ilógico lo que

tenemos en nuestro país, en el país

vecino la seguridad solo la tienen los

expresidentes durante 10 años

después de su mandato y después se

les retira, aquí en México es vitalicia y

como lo acabo de mencionar en el

caso de Calderón es casi casi hasta

para el perro; en cuanto a la salud,

los expresidentes obtienen

descuentos en los hospitales, pero

aquí en México los servicios para los

expresidentes son gratuitos y para su

familia también, ¿acaso no es

suficiente con todo lo que ya se les

está pagando?.

Pensiones en el Mundo.

En toda América Latina son

pocos los países que cuentan con

pensiones para sus presidentes, y si

las tienen son con una remuneración

muy baja.

En Chile por ejemplo los ex

presidentes reciben un pago no

mayor a los 130 mil pesos

mensuales.

En Colombia éstos ganan

70mil pesos mensuales, cifras que

están por debajo de la mitad de lo

que reciben aquí en México.

En Argentina no cuentan con

Pensión Presidencial.

“Mientras que en países como

Dinamarca, Chile, Canadá, Australia

o Italia, no existe un número previsto

Page 10: Ensayo Pensiones Presidenciales en México

Pensiones Presidenciales en México.

Página | 9

para la seguridad de sus ex

gobernantes.”6

En Estados Unidos reciben

una pensión vitalicia de aprox. 193mil

dólares al año y la viuda de un

presidente tiene derecho a una

pensión de 20,000 USD anuales si es

que ésta no cuenta con otra pensión.

Y los ex presidentes también cuentan

con la seguridad del servicio secreto

de ese país de por vida.7

Conclusión.

Se ha tocado considero que la

mayoría de la información relevante

sobre el tema, la pregunta sería ¿Por

qué seguirles pagando esta pensión?

¿Acaso hacen bien su trabajo? Me

gustaría poder hacer una encuesta a

miles de personas y estoy seguro que

la mayoría reprobaría esta pensión.

Considero que es un insulto a la

nación, pues se ha demostrado que

estos pagos no tienen sustento legal,

simplemente actuaron y todos lo

permitieron y lo seguimos haciendo.

Lo grave de este asunto es

que no existe transparencia, a pesar

de las leyes que ya existen, de todo

el movimiento en redes sociales que

6 Morales, A. (2012). Reciben ex presidentes de México pensión millonaria. Diciembre 18 de 2012

obtenido de http://www.redpolitica.mx/carlos-salinas-de-gortari/mexico-pais-que-mas-recursos-destina-para-ex-presidentes 7Longley, R. (2015). Presidential Retirement

Benefits. Enero de 2015. Obtenido de http://usgovinfo.about.com/od/thepresidentandcabinet/a/presretirement.htm

cada vez hace más presión en

asuntos del Gobierno, a pesar de

todo al parecer no hay quien regule

esta ley, se han presentado en

múltiples ocasiones iniciativas de ley

para disminuir estas pensiones,

mayor parte por parte de diputados y

senadores del PRD, pero ninguna ha

sido resuelta.

Mi posición ha sido muy clara

en este ensayo, pues estoy en contra

de estas pensiones, si a un mexicano

se le prohíbe pensionarse, entonces

debe prohibirse igual a los

presidentes, en donde queda la

igualdad constitucional, y si hacen

bien su trabajo que no es el caso de

nuestro país ¿por qué no una pensión

que sea igual al pago de un

presidente municipal? Creo que con

una pensión de 70mil pesos un ex

presidente puede tener una vida

digna y aparte se podría ocupar el

dinero que se ahorra para otras cosas

de mayor importancia. Como lo

menciona Ernesto Villanueva en su

libro se debe generar en primer lugar

una racionalidad en los gastos y en

segundo lugar regularlos, pues no sé

en qué cabeza cabe el hecho de

destinar tantos millones de pesos

para que vivan como reyes en un

país donde un Mexicano gana 80

pesos diarios. Se debe de analizar

profundamente si es necesaria esta

pensión, y si lo es, ¿debe ser

vitalicia?, ocupar criterios que sean

racionales y lógicos, y un punto

también muy importante es que en

Estados Unidos después de 10 años

se les retira la seguridad a los ex

Page 11: Ensayo Pensiones Presidenciales en México

Pensiones Presidenciales en México.

Página | 10

presidentes, me parece lógico pues si

no lo atacan en esos años no creo

que lo hagan después, entonces ¿Por

qué aquí en México debe ser

vitalicio? Son muchas las preguntas

que surgen sobre este tema y espero

que con esta información alguien

pueda hacer algo para regularlo,

mientras tanto seguiremos

manteniendo a estos buenos para

nada.

BIBLIOGRAFÍA Flores, E. (22 de Enero de 2013). Pensiones

vitalicias a ex presidentes sin

sustento legal. Obtenido de Animal

Politico:

http://www.animalpolitico.com/201

3/01/pensiones-vitalicias-a-ex-

presidentes-no-tienen-sustento-legal-investigadores/

Villanueva, E. V. (13 de Junio de 2013).

Pensiones Expresidenciales. Obtenido

de

http://www.contraloriadelpoderlegis

lativo.gob.mx/Rc_et_Ratio_6/3_Erne

sto_Villanueva_Hilda%20Nucci.pdf