Ensayo pensiones dhtic

14
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA ASIGNATURA DESARROLLO DE LAS HABILIDADES TECNOLOGICAS DE INFORMACIÓN PROFESOR MTRO. JOSE ANTONIO MÉNDEZ BAÑUELOS ENSAYO FINAL: LA PROBLEMÁTICA DE LOS SISTEMAS DE PENSIONES EN MÉXICO EQUIPO V INTEGRANTES: OLEA RAYÓN DIANA Página 1 | 14

Transcript of Ensayo pensiones dhtic

Page 1: Ensayo pensiones dhtic

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

ASIGNATURA

DESARROLLO DE LAS HABILIDADES TECNOLOGICAS DE INFORMACIÓN

PROFESOR

MTRO. JOSE ANTONIO MÉNDEZ BAÑUELOS

ENSAYO FINAL: LA PROBLEMÁTICA DE LOS SISTEMAS DE PENSIONES EN

MÉXICO

EQUIPO V

INTEGRANTES:

OLEA RAYÓN DIANA

MORALES SAAVEDRA JOSÉ SERGIO

MARTÍNEZ LÓPEZ BRENDA ELIZABETH

OTOÑO 2014

P á g i n a 1 | 10

Page 2: Ensayo pensiones dhtic

RESUMEN

El cambio demográfico de México en los últimos años ha provocado un

cambio en la estructura de la población observándose un proceso de

envejecimiento que seguirá durante las próximas décadas, esto genera a los

sistemas públicos de pensiones graves problemas , pues el gasto en el que

incurrirán para satisfacer la demanda de pensiones , agravaran el ya de por sí,

déficit de las fianzas públicas, reduciendo con ello la capacidad del Estado de

satisfacer otras demandas sociales de igual importancia. Como se verá en nuestro

trabajo, el problema de las pensiones no se resolverá solo con una reforma que

ataque de manera unilateral y superficial el problema. Para poder atacar el

problema derivado de las pensiones será necesario una visión holística. México

puede evitar entrar a una crisis sin salida en sus sistemas de pensiones y de

salud, pero para esto, es necesario hacer modificaciones en el esquema de

aseguramiento público y así darle equidad y viabilidad en el largo plazo.

P á g i n a 2 | 10

Page 3: Ensayo pensiones dhtic

INTRODUCCIÓN

El tema de las pensiones, es uno de los más destacados dentro de las

políticas públicas de muchos países desarrollados y, cada vez más, en las de los

países en desarrollo como México, debido a los retos que traen consigo los

cambios demográficos en los sistemas de pensiones. Los sistemas de pensiones

de cada país, tienen como propósito asegurar que los trabajadores tengan, al

momento del retiro, ya sea por invalidez, cesantía o vejez, recursos que les

permitan alcanzar el mismo nivel de consumo que tenían antes de pensionarse.

En México, la situación de las pensiones de los trabajadores se agrava al

tener una sociedad con clases sociales muy heterogéneas, los índices de

pobreza más altos y una gran brecha de desigualdad. A pesar de las reformas

que se han hecho en materia de seguridad social en el sexenio de Enrique Peña

Nieto y la evolución que han tenido los sistema de pensiones de 1973 y el actual

que comenzó a regir a partir del primero de julio de 1997, no ha sido posible

garantizar que la mayoría de los trabajadores cuenten con esta prestación

monetaria, el cual es un derecho establecido en la ley del seguro social.

Dirigiendo el presente trabajo hacia el tema de pensiones dignas a los

trabajadores mexicanos, se pretende exponerlos principales problemas de las

pensiones en México, los retos que estos significan para el Instituto Mexicano

del Seguro Social así como las medidas que ha optado el gobierno mexicano para

salir de esta crisis de pensiones con el objetivo principal de dar a conocer y

mantener informado a los trabajadores de clase media baja los puntos a favor y

en contra que encontramos sobre el tema, ya que por lo general, son estas

personas las que trabajan más y las que menos perciben los beneficios de las

pensiones. También queremos dirigirlo a los políticos que discuten sobre los

temas relacionados con el trabajador, ya que deberían analizar bien lo que

proponen en el senado púes sus decisiones afectan de manera significativa a la

calidad de vida de los trabajadores.

P á g i n a 3 | 10

Page 4: Ensayo pensiones dhtic

MARCO TEORICO

PROBLEMAS DE PENSIONES EN MÉXICO

En México el sistema de pensiones se regía bajo el sistema de reparto, en

el que las cotizaciones de los trabajadores activos financiaban las pensiones y

jubilaciones de los trabajadores ya retirados. Hace exactamente 16 años, imitando

la reforma de 1981 en Chile, entró en vigor la Ley del Seguro Social. Dicha ley

significó el comienzo del nuevo sistema de pensiones el cual retiraba todos los

fondos de pensiones del IMSS junto con el manejo administrativo que tenía sobre

estos. Con esta ley se entregaron los fondos a empresas privadas: las

Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), Sociedad de Inversión

Especializada en Fondos para el Retiro (SIEFORES) y Aseguradoras (Alejandro

Gomez Lopez, 2013)

La razón del cambio se debió, principalmente, a la inviabilidad financiera del

sistema anterior, pero también se consideraron los posibles efectos favorables en

los niveles de ahorro nacional, en la formalización del mercado laboral y en el

desarrollo de los mercados financieros. Y a pesar de que este cambio de sistema

le quito al gobierno un gran peso de encima por el gasto que tenía que ejercer

debido a las tendencias poblacionales que imperan en la actualidad—bajas tasas

de mortalidad y natalidad, así como aumento en la esperanza de vida—estuvo

lejos de ser la solución definitiva para el problema de jubilación en México

(González Abarca, 2003)

En México, los jubilados reciben en promedio cerca del 28.5% de su último salario

cuando se retiran, lo que coloca al país como uno de los que menores pensiones

otorgan a los trabajadores en el mundo, cuando la tasa adecuada debería ser

70%, de acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos (OCDE). En este escenario analistas identificaron cuáles son los

principales obstáculos para que los jubilados mexicanos tengan acceso a una

pensión digna, sin importar si son trabajadores de la economía formal o informal:P á g i n a 4 | 10

Page 5: Ensayo pensiones dhtic

Sistema de pensiones heterogéneo. En el país existen más de 1,000

modelos de sistemas de pensiones que van desde el sistema judicial hasta los

trabajadores de la iniciativa privada. Cada uno tiene características propias y

dentro de estas muchas veces se aplican condiciones distintas para cierto

grupo de empleados.

Baja captación tributaria. Con la reforma constitucional de octubre de 2013

se creó la Ley de Pensión Universal, que reconoció la necesidad de otorgar un

apoyo económico para quienes no cuentan con una pensión, o cuando el

monto que reciben es muy pequeño. De acuerdo al artículo del periódico el

Universal: ¿Pensión universal, una vejez segura? Lo grave de esta pensión es

la forma de financiamiento que esta tuvo: mediante la creación de una

subcuenta mixta se reorientaron las aportaciones patronales de vivienda de

5% del salario base de cotización, para que de los cinco puntos porcentuales

que hoy los patrones aportan al financiamiento para la vivienda de los

trabajadores, tres se depositarán en una subcuenta mixta que podrán ser

utilizados, según el caso, en vivienda, retiro o desempleo. Quitándole con esto

al trabajador la oportunidad de obtener un crédito hipotecario y hacerse de un

patrimonio.

Alto pasivo contingente por pensiones del Estado.  La amenaza del

endeudamiento se agrava con los pasivos que generan las dependencias

paraestatales como PEMEX y CFE los cuales representan los mayores gastos

y la menor cobertura de la población

Bajo ahorro para el retiro.  Falta de participación de los mexicanos en las

aportaciones voluntarias se traduce en el poco aprovechamiento de las

AFORES. La aportación obligatoria en México es la más baja con los mayores

comisiones lo que en un futuro se traduce en pensiones insuficientes

Ante esta situación descrita por analistas de la OCDE, el académico del Instituto

Tecnológico Autónomo de México (ITAM) Tapen Sinha en el estudio "Estimación

de las futuras obligaciones de pensiones del Estado Mexicano afirma, “El país

necesitará 12.78 billones de pesos -equivalentes al 97% del Producto Interno

P á g i n a 5 | 10

Page 6: Ensayo pensiones dhtic

Bruto (PIB) de 2010- para garantizar los pagos de las pensiones hacia 2050, pero

sólo cuenta con tres opciones para lograrlo: combatir la informalidad, elevar la

recaudación o renegociar los sistemas pensionarios con los sindicatos ( Colección

Legislando la agenda social, 2006)

RETOS DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Hasta este momento de la investigación es fácil identificar que el principal reto que

enfrenta el IMSS es el aumento de pensionados debido al crecimiento

envejecimiento de la población y por ende a la disminución de los cotizantes por

pensionado. Incluso el director del instituto, José Antonio González Anaya,

reconoce que ante este hecho se hace necesario que se comiencen a buscar

estrategias de fortalecimiento de ingresos y contención del gasto (Mercado, 2013).

MEDIDAS PARA SALIR DE LA CRISIS: GOBIERNO MEXICANO

El gobierno mexicano con respecto a la problemática de las pensiones y el

déficit del IMSS ha optado por Incrementar los impuestos, las cuotas obrero-

patronales, ampliar los requisitos para la jubilación y recortar el monto de las

pensiones etc. El gobierno mexicano, asegura que estas medidas como cualquier

medicina no tienen buen sabor, pero son necesarias (CONSULTORES

INTERNACIONALES S.C, 2012). La pregunta qué como trabajadores o futuros

trabajadores debemos hacernos es ¿En verdad son necesarias estas medidas y

son la única salida al problema de déficit del IMSS?

La reforma hacendaria que entro en vigor y que genero nuevos gravámenes tenía

como objetivo obtener mayores ingresos para proporcionar recursos qué

financiaran los políticas en seguridad social, sin embargo, incluso a pesar de lo

recaudado no se ha visto ningún cambio en la situación de pensiones.

SOLUCIONES REALES

Las soluciones que proponen varios autores coinciden con el fundamento principal

que expone el autor Manglio Ramos en su obra Análisis de la viabilidad futura de

las pensiones provisionales de seguridad social en México:

P á g i n a 6 | 10

Page 7: Ensayo pensiones dhtic

“Es necesario recuperar el sentido solidario, los objetivos de proteger las

necesidades vitales antes de las contingencias y el interés público que se

establece en el artículo 123 fracción XXIX de la constitución sobre la seguridad

social, con el propósito de que el sistema público de pensiones no tenga fines de

lucro y sea el Estado quien se responsabilice totalmente de la administración de

los recursos de las cuentas individuales de los trabajadores”

(Manglio Ramos, 2012)

El autor antes mencionado expresa que solo si el Estado se encarga de manera

transparente y con los contrapesos jurídicos y financieros necesarios se logrará

disminuir las comisiones que pagan los trabajadores que permitirán tener mayores

utilidades a distribuir con mejores rendimientos a las cuentas de los trabajadores,

en lugar de quedar en las Afores privadas como actualmente sucede.

Distinguimos nosotros la necesidad de no gravar impuestos en las cuotas que

emiten los trabajadores a sus cuentas ni otro tipo de comisión, y por el contrario,

se debe premiar al trabajador que opte por retrasar su retiro a los 70 años

aumentándole un porcentaje sobre su reserva acumulada.

En México los sistemas de pensiones debería unificarse en un Sistema Nacional

de Pensiones único para concentrar así, en una sola cuenta, las aportaciones de

los trabajadores asalariados e independientes, evitando con eso la duplicidad de

pago que restan dinero a los demás trabajadores.

El gobierno debe dirigir sus reformas al crecimiento económico del país, pues solo

con crecimiento el Estado podrá obtener los recursos que necesita destinar a los

asuntos en materia de seguridad social sin presentar déficit.

CONCLUSIONES

El retiro es uno de los grandes cambios de nuestras vidas, pero suele ser

poco grato si no se planeó eficientemente durante la vida laboral. La

responsabilidad de garantizar esta prestación de manera eficiente no proviene

únicamente de la elección del trabajador de un sistema de pensiones y de cubrir

P á g i n a 7 | 10

Page 8: Ensayo pensiones dhtic

sus aportaciones sino también de la planificación que hace el gobierno mexicano

de sus ingresos y gastos en materia de seguridad social.

El cambio que se hizo en México de pasar de un sistema de reparto a un sistema

de capitalización individual no fue suficiente para garantizar la viabilidad financiera

al largo plazo de las pensiones. Este cambio ha causado que, por falta de una

cultura de prevención, ahorro y administración, los trabajadores no obtengan una

pensión digna al momento de su retiro, y, aunque tuviesen esta cultura, se ha

visto que las Afores ofrecen rendimientos muy bajos y las comisiones más altas.

Se necesita que a nivel nacional se impartan campañas que fomenten e informen

al trabajador sobre las alternativas que tienen para administrar sus recursos

financieros.

El gobierno mexicano ha mostrado un real interés en garantizar que las pensiones

en México sean una realidad, sin embargo en su camino por garantizarlas ha

cometido graves errores que en vez de ayudar han perjudicado a las finanzas

públicas del país y a su crecimiento económico. Dentro de las reformas que ha

hecho el gobierno ha sido la creación de sistemas universales de pensiones y un

seguro de desempleo pagados gracias al aumento de los impuestos a varios

artículos de consumo y a un porcentaje de dinero que ha sido tomado de las

cuentas de los trabajadores hecho que se dio sin su consentimiento y que les ha

quitado la oportunidad de obtener un crédito hipotecario. El resultado de esta

reforma fue que ha bajado el poder adquisitivo de las personas y que ha puesto en

peligro sus propias pensiones al intentar dar esta prestación a aquellos

trabajadores que se encuentran en el mercado laboral informal. Las reformas que

se han hecho, en definitiva, no han contemplado las necesidades, el interés ni la

opinión de los miles de trabajadores que se ven afectados. En nuestra encuesta

realizada exclusivamente a profesores de la facultad de contaduría pública

observamos que el gobierno necesita encaminar sus esfuerzos en la creación de

trabajos y empleos bien remunerados, como equipo hacemos hincapié en que

este punto es el camino que debe seguir el gobierno, pues si no hay empleos las

personas caen en el comercio informal, el cual funge como un virus que

P á g i n a 8 | 10

Page 9: Ensayo pensiones dhtic

enfermando a las finanzas de los sistemas de pensiones, pues si menos

trabajadores cotizan en el sistema, menos dinero se tienen para pagar las

pensiones y brindar servicios de salud a la población de la tercera edad.

Sabemos que falta mucho por hacer en materia de pensiones en nuestro país,

pero es necesaria atenderla lo más pronto posible para garantizar a la población

que envejece una seguridad económica. Para garantizar el sistema de pensiones

no se necesita incurrir en endeudamiento ni en aumento de impuestos, sino en

una mayor eficiencia y eficacia en la recolección de estos y en la planificación de

los gastos del IMSS e ISSTE. El déficit pensionario que se genera es

responsabilidad tanto del gobierno como los patrones y los trabajadores pero, el

único que debe garantizarlo y financiarlo es el gobierno mexicano no el sector

privado ni los mismos trabajadores.

REFERENCIAS

1. Gómez Alejandro. (2013, julio 01). Limitaciones del sistema de pensiones

en México. Paradigmas: Revista de Investigación , I,

p.1.<http://www.paradigmas.mx/limitaciones-del-sistema-de-pensiones-en-

mexico/>

2. Raúl Abarca. (2003). El Sistema De Pensiones (Afores) en México, 197-

203. 2014, Noviembre 09, de CAMARA DE DIPUTADOS Sitio web:

<http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0082004.pd>

3. Mercado Angélica. (2013). Senado por problemas financieros. Milenio ,

p.1.<http://www.milenio.com/politica/Solicita-IMSS-Senado-problemas-

financieros_0_164983647.html>

4. CONSULTORES INTERMACIONALES S.C. (2012, Julio 23). SISTEMA DE

PENSIONES: UNA BOMBA DE TIEMPO. 2014, Noviembre 09, de

CONSULTORES INTERMACIONALES S.C Sitio web:

P á g i n a 9 | 10

Page 10: Ensayo pensiones dhtic

http://www.consultoresinternacionales.com/publicaciones/ciscomentario/

566/CISComentarioNo566.pdf

5. Análisis de la viabilidad futura de las pensiones provisionales de seguridad

social en México / Francisco Manglio Ramos Ponce (coordinador); José

María Ruiz Rendón... [et al.].

6. Desconocido. (2013). México: Panorama de las pensiones 2013. 2014,

Noviembre 09, de OCDE Sitio web:

http://www.oecd.org/centrodemexico/OECD-PensionsAtAGlance-2013-

Highlights-Mexico%20SPA.pdf

P á g i n a 10 | 10