Ensayo nucleo 3er parcial

13
1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SAN LUIS POTOSI NUCLEO GENERAL UNO CHRISTIAN DANIEL RIVERA BRIONES ISTI A-52 El día de muertos en México: ¿Mercadotecnia o tradición latente? Por Christian D. Rivera Briones Todos nuestros padres y abuelos ven este día como un día lleno de tradición y costumbres, pero con nuestra sociedad actual donde lo que manda es el capitalismo y la competencia entre comercios es posible, solo nos queda hacernos una pregunta, ¿Es el día de muertos una tradición aun o se ha convertido en una técnica de mercadotecnia?. Este ensayo muestra que nuestra tradición casi milenaria y muy mexicana ha logrado sobreponerse al tiempo y a los cambios constantes en nuestra sociedad y que ha logrado también llevar una relación con otra tradición extranjera ya muy conocida llamada “Halloween”. Partimos desde la siguiente tesis: antiguamente nuestros antepasados prehispánicos hicieron surgir esta tradición debido a que ellos tenían un mucho respeto a la muerte y de hecho al parecer no le tenían miedo, pero esta tradición lleva siglos y sigue sin interrupción alguna. Ni siquiera la conquista española a nuestro país pudo hacer que nuestro pueblo dejara de conmemorar a nuestros difuntos. Ahora en nuestros días, debido a la competencia del mercado y el capitalismo esta tradición se ha visto afectada por la

Transcript of Ensayo nucleo 3er parcial

Page 1: Ensayo nucleo 3er parcial

1

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SAN LUIS POTOSI

NUCLEO GENERAL UNO

CHRISTIAN DANIEL RIVERA BRIONES

ISTI A-52

El día de muertos en México: ¿Mercadotecnia o tradición latente?

Por Christian D. Rivera Briones

Todos nuestros padres y abuelos ven este día como un día lleno de tradición y

costumbres, pero con nuestra sociedad actual donde lo que manda es el

capitalismo y la competencia entre comercios es posible, solo nos queda

hacernos una pregunta, ¿Es el día de muertos una tradición aun o se ha

convertido en una técnica de mercadotecnia?. Este ensayo muestra que

nuestra tradición casi milenaria y muy mexicana ha logrado sobreponerse al

tiempo y a los cambios constantes en nuestra sociedad y que ha logrado

también llevar una relación con otra tradición extranjera ya muy conocida

llamada “Halloween”.

Partimos desde la siguiente tesis: antiguamente nuestros antepasados

prehispánicos hicieron surgir esta tradición debido a que ellos tenían un mucho

respeto a la muerte y de hecho al parecer no le tenían miedo, pero esta

tradición lleva siglos y sigue sin interrupción alguna. Ni siquiera la conquista

española a nuestro país pudo hacer que nuestro pueblo dejara de conmemorar

a nuestros difuntos. Ahora en nuestros días, debido a la competencia del

mercado y el capitalismo esta tradición se ha visto afectada por la

mercadotecnia. Pero yo puedo asegurar que esta tradición sigue latente en

México y en parte de América Latina gracias a que nuestros padres y abuelos

nos han inculcado la cultura que nuestros antepasados nos dejaron. La

constante búsqueda de una identidad nacional por parte de los individuos de

nuestra nación hace que el día de muertos siga siendo mas tradición que

nunca. El día de muertos o el día de todos los santos es una celebración que

nos identifica como un pueblo único y muy diferente de nuestros pueblos

vecinos.

Page 2: Ensayo nucleo 3er parcial

2

En México, esta es nuestra tradición más Mexicana debido a que en América

latina, nuestra percepción sobre la muerte ha sido similar a la de las culturas

europeas (Rangel-Abundis, 2005), pero nosotros al hablar sobre ella en fechas

de días de muertos es como una combinación de respeto y picardía al estilo

muy mexicano.

Por ejemplo, para Octavio Paz, esta fecha conmemorable a la muerte muestra

que el mexicano “la frecuenta, la acaricia, la besa, la burla, duerme con ella, la

festeja, es uno de sus juguetes favoritos y es su amor mas permanente”

(1961:57). Esto

Y como no vamos a estar orgullosos de tener una tradición tan hermosa, si bien

como dicen “… en México sigue siendo de la mayor importancia el Día de

Muertos, con altares en las casas y en los camposantos, y los tamales

continúan como ubicuos protagonistas de las ofrendas, después de cuando

menos siete siglos de tradición ininterrumpida.” (Iturriaga, 2003:1). Desde hace

esos siete siglos que somos un pueblo ritual, porque nuestro calendario está

repleto de fiestas en las cuales gastamos miles y miles de pesos,

especialmente en día de muertos (Paz, 2004). He ahí donde la mercadotecnia

entra, al parecer gastamos tanto que a veces hemos oído que la gente dice

“eso es pura mercadotecnia” y eso hace parecer que estamos perdiendo

nuestras culturas como pueblo y estamos adoptando una cultura de

consumismo en masa. Esto queda en prueba de que en las fechas de los días

de muertos y halloween las ventas en los comercios aumentan (Saltos García,

2006). Las ventas aumentan debido a que ahora en nuestra cultura se está

tomando en cuenta el halloween, y en vez de celebrar en los dos primeros días

de noviembre, algunos celebran desde el 31 de octubre a lo que actualmente

se está conociendo como celebrar “los días de los muertos”(Brandes, 2000).

Pero este gasto está justificado por una sola razón, tal como se expresa

enseguida: “…las ofrendas son una de las tradiciones más ricas y valiosas que

se incluyen en nuestra cultura y deben ser reconocidas, ya que tienen un toque

que refleja nuestra idiosincrasia, nuestros valores, nuestra historia”. (Flores,

2008:1). Esto tiene mucha razón, nuestros altares de muertos incluyen muchas

ofrendas, tales como comida especial, dulces, juguetes, un vaso de agua,

Page 3: Ensayo nucleo 3er parcial

3

pertenencias, sal, etc.; en muchos casos se les pone su bebida alcohólica

favorita así como cigarros. (Flores, 2008).

Y es que esta festividad es una de las formas folklóricas más sobresalientes en

nuestra nación, con estas celebraciones agrandamos nuestra propia identidad

distintiva de la de los americanos y su halloween (Brandes, 2000). Tan rica en

cultura es nuestra festividad que hasta los americanos en conjunto con la

población latina de allá ha empezado a querer festejarla, tal como el caso que

se ha dado en Kentucky donde el museo de arte y manualidades de Kentucky

ha empezado a colocar altares de muertos con personalidades como Benjamín

Franklin o Anne Braden, y esto ya lleva un gran auge que incluso llevan diez

años colocando altares en el museo. (Hughes, 2011).

El día de muertos es una tradición muy bonita y representativa, de rasgos que

nos distinguen como mexicanos, la unión familiar, picardía, el ingenio, entre

otros. Es fundamental que esta tradición se siga inculcando en las nuevas

generaciones ya que ofrece un sentido de identidad y nos fortalece como

nación (Flores, 2008).

Concluyendo este ensayo, nuestra tradición de muertos es uno de los pilares

que han dado una característica multicultural a nuestro país y es importante

seguir celebrando cada año con el mismo entusiasmo este día tan importante

en el calendario mexicano recordando a nuestros seres queridos que ya no

están con nosotros. Cabe destacar que para lograr esto tenemos que inculcar

esta tradición a las generaciones que nos siguen para que nuestro día de todos

los santos no termine siendo olvidado o recordado como un simple día más del

calendario en el mes de noviembre.

Page 4: Ensayo nucleo 3er parcial

4

BIBLIOGRAFIA:

Brandes, Stanley. (2000). El día de muertos, el halloween y la búsqueda de una identidad nacional mexicana. Alteridades, 20, 7-20. Obtenido el 6 de Noviembre de 2011 desde http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=74702002

Flores, Daniela. (2008). El día de muertos. Medicina Digital. Obtenido el 6 de Noviembre de 2011 desde http://www.peiac.org/attachments/File/ARTICULOS/DANIELA%20MUERTOS.pdf

Hughes, Judy. (2011). Day of dead altars open to public during celebration. Obtenido el 10 de Noviembre de 2011 desde la base de datos US Fed News Service, Including US State News (Proquest).

Iturriaga, José. (2003). La identidad alimentaria Mexicana como fenómeno cultural. Revista Archipiélago, 22, 47-49. Obtenido el 04 de noviembre de 2011 desde http://www.ojs.unam.mx/index.php/archipielago/article/viewFile/19941/18932

Paz, Octavio. (2004), El laberinto de la soledad: el pensamiento sobre la vida en México, Grove, New York.

Rangel Abundis, A. (2005). De las danzas de la muerte al día de muertos. De la tanatofobia a la tanatofilia. Cirugía y cirujanos, 73. Obtenido el 04 de Noviembre de 2011 de la base de datos EBSCO.

Saltos García, G. (2006). Proyecto de inversión y plan de marketing para la creación de restaurantes light. Tesis de titulación no publicada, Facultad de ciencias humanísticas y económicas, Escuela Superior Politécnica del Litoral.

.

Page 5: Ensayo nucleo 3er parcial

5

EVALUACION DE INFORMACION ELECTRONICAFUENTE 1¿Quién es el autor? Brandes Stanley¿Es un autor conocido? No

¿Hay un correo electrónico del autor? No¿Se menciona la página personal del autor? No¿Existen otros documentos en Internet que citen al autor/documento? Si¿Quién es el sitio Web anfitrión? Redalyc¿Qué tipo de asociación respalda al sitio? (sufijo). Alteridades¿De que país proviene la información? (dominio territorial). USA¿Es un sitio legal? (registrado). Si¿Qué tendencia tiene el sitio?:Informar.¿Cómo influye la tendencia en el contenido?Y en la cantidad de información?Influye mucho en mi punto de vista sobre el dia de muertos en otras culturas.

¿Cuenta con un calendario o leyenda de actualizaciones?No ¿Se observan gráficos o imágenes con epígrafes que indiquen la actualización de la información?NoSi existen estadísticas, ¿representan los últimos datos disponibles?No ¿Para qué requiero está información? Para mi ensayo ¿El tema es susceptible a cambios frecuentes? No mucho ¿El texto presenta una estructura lógica?Si¿El texto sigue una metodología?Si¿El artículo contiene un listado de bibliografía?Si¿Los enlaces (internos y externos) están activos? No

FUENTE 2

¿Quién es el autor?Daniela Flores¿Es un autor conocido?

Page 6: Ensayo nucleo 3er parcial

6

No¿Hay un correo electrónico del autor?No¿Se menciona la página personal del autor?No¿Existen otros documentos en Internet que citen al autor/documento?No¿Quién es el sitio Web anfitrión?Medicinadigital¿Qué tipo de asociación respalda al sitio? (sufijo)Google academico¿De que país proviene la información? (dominio territorial).Mexico¿Es un sitio legal? (registrado).Si¿Qué tendencia tiene el sitio?:Informar.¿Cómo influye la tendencia en el contenido?Mucho Y en la cantidad de información?tambien¿Cuenta con un calendario o leyenda de actualizaciones?No¿Se observan gráficos o imágenes con epígrafes que indiquen la actualización de la información?NoSi existen estadísticas, ¿representan los últimos datos disponibles?No¿Para qué requiero está información? Para mi ensayo ¿El tema es susceptible a cambios frecuentes? No¿El texto presenta una estructura lógica?Si¿El texto sigue una metodología?Si¿El artículo contiene un listado de bibliografía?No¿Los enlaces (internos y externos) están activos? No hay

FUENTE 3

¿Quién es el autor?Judy Hughes¿Es un autor conocido?No¿Hay un correo electrónico del autor?No¿Se menciona la página personal del autor?

Page 7: Ensayo nucleo 3er parcial

7

No¿Existen otros documentos en Internet que citen al autor/documento?Si¿Quién es el sitio Web anfitrión?US news fed service¿Qué tipo de asociación respalda al sitio? (sufijo)Proquest¿De que país proviene la información? (dominio territorial).USA¿Es un sitio legal? (registrado).Si¿Qué tendencia tiene el sitio?:Informar.¿Cómo influye la tendencia en el contenido?Mucho Y en la cantidad de información?tambien¿Cuenta con un calendario o leyenda de actualizaciones?No¿Se observan gráficos o imágenes con epígrafes que indiquen la actualización de la información?NoSi existen estadísticas, ¿representan los últimos datos disponibles?Si¿Para qué requiero está información? Para mi ensayo ¿El tema es susceptible a cambios frecuentes? No¿El texto presenta una estructura lógica?Si¿El texto sigue una metodología?Si¿El artículo contiene un listado de bibliografía?No¿Los enlaces (internos y externos) están activos? No hay

FUENTE 4

¿Quién es el autor?Jose Iturriaga¿Es un autor conocido?No¿Hay un correo electrónico del autor?No¿Se menciona la página personal del autor?No¿Existen otros documentos en Internet que citen al autor/documento?No¿Quién es el sitio Web anfitrión?

Page 8: Ensayo nucleo 3er parcial

8

Revista archipiélago¿Qué tipo de asociación respalda al sitio? (sufijo)Google académico¿De que país proviene la información? (dominio territorial).México¿Es un sitio legal? (registrado).Si¿Qué tendencia tiene el sitio?:Informar.¿Cómo influye la tendencia en el contenido?Mucho Y en la cantidad de información?También¿Cuenta con un calendario o leyenda de actualizaciones?No¿Se observan gráficos o imágenes con epígrafes que indiquen la actualización de la información?NoSi existen estadísticas, ¿representan los últimos datos disponibles?Si¿Para qué requiero está información? Para mi ensayo ¿El tema es susceptible a cambios frecuentes? No¿El texto presenta una estructura lógica?Si¿El texto sigue una metodología?Si¿El artículo contiene un listado de bibliografía?Si¿Los enlaces (internos y externos) están activos? Si

FUENTE 5

¿Quién es el autor?A. Rangel Abundis

¿Es un autor conocido?No¿Hay un correo electrónico del autor?No¿Se menciona la página personal del autor?No¿Existen otros documentos en Internet que citen al autor/documento?No¿Quién es el sitio Web anfitrión?Cirugía y cirujanos ¿Qué tipo de asociación respalda al sitio? (sufijo)EBSCO¿De qué país proviene la información? (dominio territorial).

Page 9: Ensayo nucleo 3er parcial

9

México¿Es un sitio legal? (registrado).Si¿Qué tendencia tiene el sitio?:Informar.¿Cómo influye la tendencia en el contenido?Mucho Y en la cantidad de información?tambien¿Cuenta con un calendario o leyenda de actualizaciones?No¿Se observan gráficos o imágenes con epígrafes que indiquen la actualización de la información?NoSi existen estadísticas, ¿representan los últimos datos disponibles?No¿Para qué requiero está información? Para mi ensayo ¿El tema es susceptible a cambios frecuentes? Si¿El texto presenta una estructura lógica?Si¿El texto sigue una metodología?Si¿El artículo contiene un listado de bibliografía?Si¿Los enlaces (internos y externos) están activos? Algunos

FUENTE 6

¿Quién es el autor?Grace Saltos Garcia¿Es un autor conocido?No¿Hay un correo electrónico del autor?Si¿Se menciona la página personal del autor?Si¿Existen otros documentos en Internet que citen al autor/documento?No¿Quién es el sitio Web anfitrión?Página de la Escuela Superior Politécnica del Litoral¿Qué tipo de asociación respalda al sitio? (sufijo)Google academico¿De qué país proviene la información? (dominio territorial).Bolivia¿Es un sitio legal? (registrado).Si¿Qué tendencia tiene el sitio?:

Page 10: Ensayo nucleo 3er parcial

10

Informar.¿Cómo influye la tendencia en el contenido?Mucho Y en la cantidad de información?También¿Cuenta con un calendario o leyenda de actualizaciones?Si¿Se observan gráficos o imágenes con epígrafes que indiquen la actualización de la información?Si, variosSi existen estadísticas, ¿representan los últimos datos disponibles?Si¿Para qué requiero está información? Para mi ensayo ¿El tema es susceptible a cambios frecuentes? Si¿El texto presenta una estructura lógica?Si¿El texto sigue una metodología?Si¿El artículo contiene un listado de bibliografía?Si¿Los enlaces (internos y externos) están activos? Si.