Ensayo Nº14

download Ensayo Nº14

of 22

Transcript of Ensayo Nº14

  • 7/25/2019 Ensayo N14

    1/22

    PSULenguaje y Comunicacin Ensayo N4 1

    PRUEBA DE SELECCIN UNIVERSITARIA

    PRUEBA OBLIGATORIA DE LENGUAJE Y COMUNICACINENSAYO N 14

    PRIMERA SECCIN

    CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BSICOS Y HABILIDADES GENERALES DE LENGUAJE YCOMUNICACIN

    1233

    56

    78

    91011

    121314

    La dulce boca que a gustar convidaun humor entre perlas destilado,y a no envidiar aquel licor sagradoque a Jpiter ministra el garzn de Ida,*

    Amantes! no toquis si queris vida:porque entre un labio y otro colorado

    Amor est de su veneno armado,cual entre flor y flor sierpe escondida.

    No os engaen las rosas que al Auroradiris que aljofaradas y olorosasse le cayeron del purpreo seno.

    Manzanas son de Tntalo** y no rosas,que despus huyen del que incitan ahoray slo del Amor queda el veneno.

    (Luis de Gngora)

    *Alude a Ganmedes, doncel a cargo de servir a los dioses.

    ** Se refiere Tntalo que, hundido en el agua y teniendo sobre s un manzano, desfalleca dehambre y de sed, sin poder beber ni alcanzar los frutos.

    1. Cul de los siguientes tpicos literarios expresa en mejor forma la idea central de losversos de Gngora?:

    a) Las apariencias engaosasb) El goce de la juventud.c) La mudanza de la fortuna.d) El amor como sentimiento contradictorio.e) La idealizacin de la belleza femenina.

    2. El acto de habla predominante en el poema anterior es:

    a) La amenazab) La denunciac) El reproched) La advertenciae) La amonestacin

  • 7/25/2019 Ensayo N14

    2/22

    PSULenguaje y Comunicacin Ensayo N4 2

    3. A qu figura literaria corresponde la expresin ?:

    a) Hiprbole

    b) Comparacinc) Hiprbatond) Anttesise) Metfora

    4. Cules de los siguientes calificativos corresponden a la visin de la mujer que sepresenta en el poema:

    a) Bella e insidiosa.b) Angelical y recatada.c) Coqueta e hipcrita.

    d) Superficial y casquivanae) Seductora y desdeosa.

    El viejo bal era el depsito secreto de sus ms preciados tesoros. Conservaba all, a salvo de lacodicia de manos extraas, un viejo reloj de bolsillo oxidado e inservible, un caballito de mar disecado,un prisma, gatas, un gorro de marino... En fin, todo aquello que exacerbaba su imaginacin de niosoador y solitario.

    5. En el texto anterior, los puntos suspensivos se emplean para:

    a) Sealar el trmino de la enumeracin que los antecede.b) Indicar que la enumeracin precedente no es exhaustiva.c) Evidenciar una limitacin de conocimiento del narrador.d) Marcar un cambio temtico en el discurso narrativo.e) Representar una pausa en la lectura del texto.

    En el Mundo Feliz de mi fbula proftica, la tecnologa haba avanzado mucho ms all del punto quehaba alcanzado en los das de Hitler; consiguientemente, los recibidores de rdenes tenan muchomenos sentido crtico que sus colegas nazis y obedecan mucho ms al escogido grupo de donde lasrdenes partan. Adems, haban sido uniformados genticamente y condicionados postnatalmente

    para que cumplieran sus funciones subordinadas, y caba confiar, por tanto, en que se comportaran enforma casi tan previsible como se comportan las mquinas.

    (Aldous Huxley)

    6. Qu tipo de mundo se representa en la obra a que se refiere el texto citado?

    a) Mticob) Utpicoc) Cotidianod) De Ciencia Ficcine) Realista

  • 7/25/2019 Ensayo N14

    3/22

    PSULenguaje y Comunicacin Ensayo N4 3

    7. Atendiendo a su estructura, en el prrafo anterior, las ideas se organizan:

    a) Por encuadramiento.b) Por ejemplificacin

    c) Por induccind) Por secuencia temporale) Por comparacin

    Despus que Don Francisco de Toledo, Virri del Pir, embi una Armada de dos Navos con ms dedoscientos hombres tras el Cosario Francisco Draque, y habiendo llegado a Panam sin hallar msque la noticia dl, se volvieron Lima (como dello Vuestra Magestad tendr relacin); considerando lomucho que importaba a la seguridad de todas las Indias desta Mar del Sur, para el servicio de Dios

    Nuestro Seor, aumento y conservacin de su Sancta iglesia, que en estas partes V. M. tiene ysustenta(...) (Crnicas Americanas)

    8. Las diferencias que se observan en el lenguaje del texto citado respecto del espaolactual constituyen una expresin de la variable:

    a) Diatpicab) Diastrticac) Diacrnicad) Diafsicae) Estilstica

    Maana volveremos al campo. Pasado maana ir a or misa al pueblo con mi suegra. Luego,durante el almuerzo, Daniel nos hablar de los trabajos de la hacienda. En seguida visitar elinvernculo, la pajarera, el huerto. Antes de cenar, dormitar junto a la chimenea o leer los peridicoslocales (...) Y pasado maana ser lo mismo, y dentro de un ao, y dentro de diez (...).

    (Mara Luisa Bombal)

    9. Qu tipo de narrador se presenta en el texto?

    a) Narrador omniscienteb) Narrador Testigoc) Narrador Protagonistad) Narrador Heterodiegtico

    e) Narrador en Segunda Persona

    10. Qu aspecto del mundo representado se destaca en el segmento citado?:

    a) La monotonab) La placidezc) La zozobrad) La sencilleze) La seguridad

  • 7/25/2019 Ensayo N14

    4/22

    PSULenguaje y Comunicacin Ensayo N4 4

    11. Qu tcnica narrativa se emplea en el fragmento ledo?

    a) Estilo indirectob) Estilo indirecto libre

    c) Escritura automticad) Monlogo interiore) Corriente de conciencia.

    12. Algunos hechos noticiosos recientes, asociados a problemas valricos, han concitado unsignificativo inters pblico a nivel mundial.A qu seccin de los peridicos debe recurrir sidesea analizar la posicin oficial asumida por los distintos medios de prensa locales frente aesta temtica?

    a) La Seccin Crnicab) Las cartas al Director

    c) La Pgina Editoriald) Las Noticias Nacionalese) Los Reportajes

    En el Congreso de Nuremberg de 1936, Hitler proclamaba: "La propaganda nos ha conducido hacia elpoder; la propaganda nos ha permitido despus conservar el poder; la propaganda nos dar laposibilidad de conquistar el mundo". Sin embargo, el propio Goebbels saba que el sorprendente ycolosal aparato propagandstico que haba creado el nacionalsocialismo era insuficiente para lanzarsea una guerra de propaganda. La radiodifusin careca de emisoras lo suficientemente potentes como

    para llevar la guerra de las ondas al extranjero. La prensa alemana tena una importancia relativa enel mercado internacional. La produccin cinematogrfica alemana, que apenas si cubra lasnecesidades internas, no poda pretender "invadir" los mercados extranjeros. (...)

    13. De acuerdo a lo expresado en el texto, Qu factor de la comunicacin es desestimadopor Hitler a la hora de asegurar la efectividad de la propaganda nazi?:

    a) El cdigob) El mensajec) El emisord) El receptore) El canal

    14. El calificativo aplicado al discurso anterior corresponde a:

    I. El registro de habla empleado.II. La funcin predominante del lenguajeIII. El carcter de su contenido.

    a) Solo Ib) Solo IIIc) I y IId) I y IIIe) I, II y III

  • 7/25/2019 Ensayo N14

    5/22

    PSULenguaje y Comunicacin Ensayo N4 5

    15. En cul(es) de los siguientes textos, se privilegia el valor connotativo del signohormiga?

    I. , organizacin dedicada a recolectar vestuario y

    alimentos con fines sociales.

    II. Desde los tejados los letreros nos observanMientras nos cruzamos sin mirarnosComo hormigas por las calles (Ernesto Langer)

    III. Una hormiguita entr al graneroCogi un granito y sali ligero. (Annimo)

    a) Solo Ib) II y IIIc) Solo IIId) I y II

    e) I, II y III

    SEGUNDA SECCININDICADORES DE PRODUCCIN DE TEXTOS

    ILATIVOS

    16. La virtud y la inteligencia pertenecen a los seres humanos -----------individuos que se asocianlibremente con otros individuos en pequeos grupos. ------------- sucede con el pecado y la estupidez.

    a) e Lo mismob) como Otro tantoc) o Lo que nod) es decir, Al igual quee) en tanto No siempre

    17. En la actualidad la palabra tecnologa ha pasado a ser mgica; ---------- es su endiosamiento-------------- ha mutado su carga semntica ---------- transformarse en sinnimo de ciencia.

    a) tal que incluso parab) tanto que ya hastac) no slo sino que ald) primero y luego adems dee) tal vez o que sin

  • 7/25/2019 Ensayo N14

    6/22

    PSULenguaje y Comunicacin Ensayo N4 6

    18. El cuento de Mara Luisa Bombal se construye --------------- un racconto. El presentefunciona como punto de referencia de esa trayectoria psico-sensorial de la protagonista. ----------------ambos tiempos se confunden y entremezclan en una suerte de estado intermedio, bitemporal

    a) a partir de En ningn caso,

    b) junto con Rara vezc) sobre la base de Sin embargo,d) como Por su parte,e) en base a Por lo tanto,

    19. Los medios tradicionales han creado canales electrnicos donde, --------- mostrar suscontenidos habituales, otorgan un lugar especial a la voz y opinin de las personas.

    a) en lugar deb) a pesar dec) adems de

    d) luego dee) antes que

    20. ------------- caer en un subjetivismo ingenuo, -------------- queda ms claro que el conocimiento yel sujeto que conoce estn indisolublemente unidos.

    a) Por da a dab) No obstante siemprec) Al inclusod) Sin cada veze) Al no entonces

    PLAN DE REDACCIN

    21. CULTERANISMO Y CONCEPTISMO

    1. La profusin de metforas, hiprbaton y alusiones mitolgicas al servicio de unaesttica de la forma caracteriza a los escritores cultistas.

    2. Los mximos representantes del cultismo y conceptismo son Gngora y Quevedo,respectivamente.

    3. El Barroco Espaol: Recargamiento del estilo con el fin de conseguir mayorbelleza o significacin.

    4. El nfasis en la densidad significativa, ms que en la belleza formal, define a los

    conceptistas5. Cultismo y conceptismo, formas de expresin literaria del barroco espaol.

    a) 5 3 1 4 2b) 3 5 2 1 4c) 3 5 1 4 2d) 5 3 2 1 4e) 5 3 4 1 2

  • 7/25/2019 Ensayo N14

    7/22

    PSULenguaje y Comunicacin Ensayo N4 7

    22. NACIMIENTO DE LA PUBLICIDAD IMPRESA

    1. La Gazette de France, del mismo editor, primera publicacin en incluir anunciosde trabajo e inmobiliarias, regularmente.

    2. Tardo comienzo de la publicidad en la prensa espaola: Aparicin de La Gacetade Madrid en las postrimeras del siglo XVII.

    3. Le Mercure de France, peridico creado por Renaudot en 1612, daba soporte a laprimera agencia publicitaria del mundo occidental.

    4. El Newsletter ingls de1661, semanario que publicaba anuncios por palabras.5. La imprenta, soporte que favoreci la expansin de la publicidad.

    a) 5 3 1 4 2b) 3 1 4 2 5c) 5 3 1 2 4d) 3 5 1 2 4e) 5 3 4 1 2

    23. EL FENMENO

    1. Peridico electrnico elaborado por los propios lectores.2. Iniciativa gestada en Corea del Sur el ao 2000.3. Dispone de 3000 corresponsales a lo largo y ancho del planeta.4. Un milln de visitas diarias dan cuenta de su xito.5. Inversin publicitaria en se ha ms que triplicado en el quinquenio.

    a) 2 1 4 3 5b) 2 1 5 3 4c) 1 2 5 4 3d) 4 5 1 2 3e) 1 2 3 4 5

    24. EL SEOR PRESIDENTE

    1. Novela del guatemalteco Miguel ngel Asturias2. Confrontacin mtica entre la Luz el Pueblo- y las Tinieblas El Dictador-.3. Desarrollo en cuatro cadenas de episodios en que predominan el miedo y el

    terror.4. Retrato caricaturesco y esperpntico de la figura del dictador latinoamericano.5. Texto de protesta militante contra las atrocidades de un rgimen dictatorial.

    a) 5 1 4 2 3b) 1 5 4 2 3c) 1 4 5 2 3d) 5 4 1 2 3e) 2 1 5 4 3

  • 7/25/2019 Ensayo N14

    8/22

    PSULenguaje y Comunicacin Ensayo N4 8

    25. EL CHUMAIHUN

    1. Habita en la profundidad de los bosques, desde Concepcin a Chilo.

    2. Sobreviviente de subfamilia de marsupiales extinguida en el oligoceno.3. Da larga vida y fortuna a quienes se topan con l.4. Leyenda chilota afirma que es un animal que vive en el corazn

    de los coiges.5. Animal pequeo, con aspecto semejante al de una comadreja de larga cola.

    a) 5 2 1 3 4b) 5 2 1 4 3c) 5 1 2 3 4d) 5 1 2 4 3e) 5 4 3 1 2

    26. LA PARBOLA

    1. Parbolas del Nuevo Testamento: Revelacin de una verdad espiritual, a travsde relato de la vida cotidiana.

    2. Utilizacin de la parbola para comunicar un mensaje moral en la literaturamoderna.

    3. Definida por los griegos como de una verdad, mediante lavinculacin de un texto potico con la realidad a la que remite.

    4. Relato de carcter alegrico, cuyo sentido se expresa metafricamente.5. y de Franz Kafka, interpretados como relatos

    parablicos.

    a) 3 4 1 2 5b) 1 4 3 2 5c) 4 3 1 2 5d) 3 1 4 2 5e) 4 1 3 2 5

    27. EL ULTRASMO

    1. Movimiento literario espaol asociado a las vanguardias francesas de comienzosdel siglo XX.

    2. Revista , aparecida en 1919, espacio de expresin de los ultrastas.

    3. Rechazo de lo sentimental y lo trgico propios del romanticismo caracteriza a lascreaciones ultrastas.

    4. El Arte como un fin en s mismo- con prescindencia de lo tico, filosfico, polticoo social- aspecto esencial del ideario ultrasta.

    5. Al igual que el creacionismo, el ultrasmo como tal, tuvo una breve duracin enlas letras de habla espaola.

    a) 1 2 4 3 5b) 1 3 4 2 5c) 1 2 3 4 5d) 1 - 4 3 2 5

  • 7/25/2019 Ensayo N14

    9/22

    PSULenguaje y Comunicacin Ensayo N4 9

    e) 1 5 4 3 2

    28. I-CHING, EL LIBRO DE LA SABIDURA

    1. Considerado por los chinos como orculo que ilumina la realidad y orienta elcomportamiento de quien le consulta.

    2. Sus respuestas estn contenidas en 64 hexagramas referidos a distintassituaciones que plantean disyuntivas a la conducta humana.

    3. Se funda en la filosofa dual china del Yang (principio celeste) y el Ying(oscuridad), que se funden en Taichitu, el .

    4. nico de los cuatro antiqusimos libros cannicos chinos que se conserva hastanuestros das.

    5. La interpretacin de sus consejos est vedada a las personas frvolas oinmaduras.

    a) 4 3 1 2 5b) 3 1 4 5 2

    c) 1 3 4 2 5d) 4 1 3 5 2e) 1 4 3 2 5

    29. LA COMEDIA HUMANA

    1. Conformada por 150 novelas divididas en tres grandes conjuntos temticos.2. Balzac, uno de los escritores ms prolficos de la literatura universal.3. En 1834, Balzac compila sus textos narrativos en una gran obra: .4. El retrato de la sociedad francesa en todos sus aspectos, propsito que anima a

    La Comedia Humana.5. Estudios de Costumbres, Estudios Filosficos y Estudios Analticos, titulares que

    presiden los distintos grupos de textos contenidos en .

    a) 2 3 1 5 4b) 2 3 4 5 1c) 2 3 5 4 1d) 2 3 1 4 5e) 2 3 4 1 5

    30. PERIODISMO Y LITERATURA

    1. La discusin histrica respecto del status literario o no literario del periodismo.

    2. La Real academia de la Lengua, invocada como rbitro de la disputa.3. El culto al lenguaje, rasgo aducido por quienes sitan al periodismo en el

    contexto de la literatura.4. Puede considerarse al periodismo como gnero literario?5. La diferencia en el referente del periodismo y la literatura mundo real y mundo

    ficticio, respectivamente- argumento en que se funda la negacin del carcterliterario del periodismo.

    a) 1 4 3 5 2b) 4 2 1 3 5c) 1 4 2 3 5

  • 7/25/2019 Ensayo N14

    10/22

    PSULenguaje y Comunicacin Ensayo N4 10

    d) 4 1 3 5 2e) 3 5 1 4 2

    TERCERA SECCINCOMPRENSIN DE LECTURA

    TEXTOS BREVES

    Empec a escribir, sin saber que me haba encadenado, de por vida, a un amo noble perodespiadado. Cuando Dios nos ofrece un don, al mismo tiempo nos entrega un ltigo, y ste slo tiene

    por finalidad la autoflagelacin.(Truman Capote)

    31. De acuerdo al sentido del texto anterior, la expresin podrasustituirse por:

    a) Autodestruccinb) Autoinduccinc) Autocensura

    d) Automarginacine) Autocrtica

    ...Creo - citando a Poli Dlano - que uno cuenta una historia para decir otra cosa. Hay para m unanecesidad de subterrneos en la literatura; me parece imprescindible que existan capas sedimentariasen la lectura, as como en la geologa, distintos lechos que hablan de distintas cosas, a propsito deuna misma historia. La entretencin tal vez resida en esa primera capa de significado, la ms visible yevidente.

    (Jorge Nef)

    32. Cul de las siguientes afirmaciones expresa en mejor forma la idea central del textoledo?

    a) La principal finalidad de una narracin es entretener al lector.

    b) Un buen relato es aqul en que se cuenta una historia compleja.c) Un texto literario tiene una multiplicidad de niveles de sentido.d) El significado de un relato es independiente de la historia.e) Para comprender un relato hay que leerlo ms de una vez.

    A estas alturas no parece una gran novedad afirmar que en Chile se contina deteriorando ellenguaje, no slo como producto de la cada en los niveles de lectura, sino tambin de una maneramuy importante por el efecto de los medios de comunicacin de masas. Y no me refiero solamente ala sustitucin de la lectura reflexiva por la observacin pasiva de la pantalla, el fenmeno es muchoms complejo y grave que esto. En la televisin, en nuestros peridicos y revistas, en la radio, casi noexiste debate real; los invitados son unos pocos que se turnan para mantener la farndula. Raramente

    un poltico difiere de otro en temas realmente profundos, y la discusin de aquellos escasospersonajes no vinculados a la poltica suele carecer de espesor cultural...

    33. La intencin comunicativa del autor del texto es:

    a) Desarrollar un anlisis crtico de la parrilla televisiva dominante en los canales de televisinnacionales.

    b) Denunciar la ausencia de regulaciones sobre el contenido que difunden los medios decomunicacin.

    c) Convocar a un autntico debate de ideas a travs de la radio, la televisin y los peridicos.

  • 7/25/2019 Ensayo N14

    11/22

    PSULenguaje y Comunicacin Ensayo N4 11

    d) Demostrar el impacto de la mediocridad de nuestros medios de comunicacin sobre ellenguaje.

    e) Responsabilizar a la televisin de los bajos niveles de lectura que se observan entre loschilenos.

    34. Cul de los siguientes modelos de organizacin textual otorga coherencia al textoledo?

    a) Planteamiento de una tesis y desarrollo de argumentos probatorios.b) Descripcin de un hecho y comparacin con situaciones anlogas.c) Definicin de un concepto y presentacin de ejemplos explicatorios.d) Enunciacin de la causa de un fenmeno y de sus consecuencias.e) Presentacin de un caso y de generalizaciones a partir del mismo.

    Mi opcin por la narrativa policial, vista desde la realidad chilena, la siento, de alguna manera,condicionada por la necesidad de testimoniar ciertas realidades desde los mrgenes, creando eldiscurso de un antihroe descredo, pero con la tica y el valor suficientes para mirar un pas sin caer

    en concesiones, sin inclinarse frente al poder; capaz de mantenerse fiel a dos o tres ideaselementales, que probablemente sean las que nos liberen de la comodidad y complicidad de nuestrofin de siglo. (Ramn Daz Eterovi)

    35. Cul es la intencin comunicativa del texto?a) Caracterizar la narrativa policial chilenab) Analizar la sociedad contempornea.c) Comentar una de sus obras literarias.d) Relatar el argumento de sus novelas.e) Explicar el propsito que anima su obra.

    36. Del texto se desprende que en su obra literaria, Eterovi privilegia la funcin:a) Estticab) Didctico-Moralizante.c) De Crtica Sociald) Educativae) Ldica

    En 1611 el francs Montaigne instal en Londres el Registro Pblico del Comercio General. Laidea era unir a vendedores y compradores en un local para registrar sus ofertas y demandas.

    Un ao despus un tal Renaudotabri el Bureau dAdresses et de Recontre, desde el cual repartael " Jo urn al General d Af fich es", una hoja con anuncios por palabras repartidas a domicilio.

    37. Por su contenido, el fragmento anterior podra formar parte de:

    a) Un anlisis de los mass media.b) Una historia de la publicidad.c) Un manual de economa.d) El origen del comercioe) La evolucin de los impresos.

  • 7/25/2019 Ensayo N14

    12/22

    PSULenguaje y Comunicacin Ensayo N4 12

    Parece demencial oponerse a la tecnologa en nombre de un principismo inconducente, de una

    . La tecnologa, en tanto el arsenal de medios tcnicos de que dispone unasociedad en un momento dado, no es sino eso: el conjunto de los instrumentos con que asegurar lamejor calidad de vida posible. Obviamente entonces: bienvenido sea su desarrollo!

    Pero, si la tecnologa en la sociedad actual no sirve para un genuino desarrollo humano integral, paraqu est entonces? Por qu termina siendo ms importante tener cosas -y cambiarlas cada vez msrpidamente- que aprovecharlas? El hacha de piedra, la rueda, el automvil o el telfono celular sonsimplemente instrumentos que nos facilitan la vida; olvidarlo implica generar un mito, reduciendo lavida a una frentica carrera por su posesin, para no saber qu hacer una vez que se los haobtenido.

    38. Cul es la postura del autor frente a la tecnologa?

    a) Valora las herramientas sencillas que el hombre desarroll en el pasado, pero rechaza el

    desarrollo tecnolgico actual.b) Reconoce el bienestar que puede proporcionar, pero cuestiona el valor que el hombre asignaa sus productos.

    c) La acepta como un mal necesario, ya que estima que todo esfuerzo por demostrar el valor dela vida natural sera intil.

    d) No manifiesta una postura definida; se limita a exponer las ventajas y desventajas del procesode tecnificacin.

    e) Aun cuando no lo explicita, del texto se infiere que la responsabiliza por el consumismo delhombre contemporneo.

    39. De acuerdo a lo expresado por el autor del texto, en la sociedad contempornea:

    a) Los hombres han perdido la capacidad de enfrentar las tareas cotidianas sin echar mano de

    un nmero cada vez mayor de herramientas.b) El acelerado avance tecnolgico nos ha rodeado de artefactos que impiden el desarrollo

    cabal de las potencialidades de cada ser humano,c) El hombre ha fabricado una multitud de objetos con un alto grado de sofisticacin tecnolgica,

    pero que, en definitiva, no sirven para nada.d) La posesin de objetos ms que percibirse como un medio para mejorar la calidad de vida, se

    ha transformado en un fin en s misma.e) La tecnologa ha facilitado el desarrollo de las tareas cotidianas, permitiendo al hombre

    concentrarse en su desarrollo personal.

    A pesar que las son usualmente concebidas en trminos de ubicacionesfsicas, sostengo que son, en realidad, . A menudo pensamos en un

    ambiente social como un lugar, porque hubo un tiempo en que las barreras fsicas representadas porlas murallas y las distancias definan en gran medida los lmites de inclusin y exclusin de los

    procesos de comunicacin que ocurran all. Pero tambin los medios de comunicacin juegan unpapel en la definicin de los lmites de las situaciones sociales. Por ejemplo, en una culturaalfabetizada un libro de consejos para padres funciona como un aislado para comunicacinadulta que los nios jvenes y analfabetos no pueden . Inversamente, la presencia deuna cmara de televisin puede transformar una conversacin adulta en una que esaccesible a los nios (como ocurre diariamente con los foros de TV).

    40. El propsito del texto ledo es:

    a) Explicar el concepto de situacin social que maneja el autor.

  • 7/25/2019 Ensayo N14

    13/22

    PSULenguaje y Comunicacin Ensayo N4 13

    b) Caracterizar los distintos tipos de situaciones sociales.c) Aclarar los conceptos de informacin y comunicacin.d) Describir el rol de los medios en los procesos comunicativos.e) Discutir distintos puntos de vista sobre las situaciones sociales.

    41. De acuerdo al texto, los lmites de una estn determinados por:

    a) El grado de madurez de las personas que participan al interior de ella.b) Los lugares fsicos o los medios de comunicacin que le dan existencia.c) La posibilidad de acceso al sistema de informacin que la constituye.d) La naturaleza de la informacin que intercambian los participantes.e) El control que ejercen los adultos sobre la informacin a que acceden sus hijos.

    123456789101112131415161718

    Las ro sas de Carpe Diem

    Marchitar la rosa el viento heladotodo lo mudar la edad ligera(Garcilaso de la Vega)

    Te gustaba que dejara mis manos calientesen tus pechos blancosas te ibas durmiendohasta que nos despertaba el olor de las rosasen la madrugadafue aquel entonces el delicioso tiempodel Carpe Diemotros dedos(que sern los mismos mos que resurgirnde la muerte de mis huesosy de mi sueo)te volvern a dejar dormiday otros colores de otras rosas de otra madrugadaen algn punto lejano de alguna galaxiate harn otra vez tan alegre como hace muchos siglosen el pasadote acariciaron sin cansanciotodas las manos mas.(Javier Campos)

    42. El epgrafe en que se citan los versos de Garcilaso de la Vega:

    a) Presenta una sntesis del contenido del poema.b) Constituye una manifestacin de intertextualidad.

    c) Es un alarde de la cultura literaria del autor.d) Se refiere a la fugacidad del sentimiento amoroso.e) Contiene una parfrasis del poema citado

    43. La frase que figura en el epgrafe es una expresin metafrica quealude a:

    a) El inviernob) El otooc) El tiempo

  • 7/25/2019 Ensayo N14

    14/22

    PSULenguaje y Comunicacin Ensayo N4 14

    d) La vejeze) La muerte

    44. De acuerdo a lo expresado en los versos 8 a 18, para el hablante, la experienciaamorosa es:

    a) Cclica e infinita.b) nica e irrepetible.c) Precaria y fugaz.d) Plcida y espiritual.e) Finita y dolorosa

    45. En cul de los siguientes textos literarios la percepcin de la temporalidad coincidecon la presentada en el poema de Campos?

    a) Todo est como entonces, el otooy su difusa lmpara de niebla,slo que el tiempo lo ha borrado todocon su plido manto de tristeza. ( Nicanor Parra)

    b) Hace aos que lo miraba sin verlo. Qu viejo lo encuentro de pronto! Es posible que seayo la compaera de este hombre maduro? Recuerdo, sin embargo, que ramos de la mismaedad cuando nos casamos. ( Mara Luisa Bombal)

    c) Se morirn aquellos que me amaron;y el pueblo se har nuevo cada ao;y en el rincn aquel de mi huerto florido y encalado,mi espritu errar, nostlgico (Juan Ramn Jimnez)

    d) De nuevo nacers de un vientre, de nuevo crecer tu esqueleto, de nuevo arribar estamisma pgina a tus manos iguales, de nuevo cursars las horas hasta la de tu muerteincreble. (Jorge Luis Borges )

    e) Al amanecer del jueves cesaron los olores, se perdi el sentido de las distancias. La nocindel tiempo, trastornada desde el da anterior, desapareci por completo. Entonces no hubo

    jueves. Lo que deba serlo fue una cosa fsica y gelatinosa que habra podido apartarse conlas manos para asomarse al viernes.

    (Gabriel Garca Mrquez)

    En comparacin con otros, nuestro continente posee un sinnmero de lenguas, pertenecientes amuchas familias (o troncos). No pocas de ellas ya han desaparecido - y siguen desapareciendo en el

    presente - por los avatares de las conquistas y colonias; otras, no obstante, han logrado sobrevivir ymuestran todava considerable vitalidad, como, por ejemplo, el quechua, el guaran, el nahuatl, y -creemos - pueden tener un futuro ms promisorio. Ello porque, finalmente, han comenzado a serreivindicadas.

    (Gilberto Snchez)

    46. Cul es la actitud del autor del texto frente a las lenguas indgenas de Amrica?:

    a) Analtica

  • 7/25/2019 Ensayo N14

    15/22

    PSULenguaje y Comunicacin Ensayo N4 15

    b) Imparcialc) Laudatoriad) Valorativae) Prejuiciosa

    1 2

    Tardamente, en el jardn sombro,tardamente entr una mariposa,transfigurando en alba milagrosael deprimente anochecer de esto.Y, sedienta de miel y de roco,tardamente en el rosal se posa,

    pues ya se deshoj la ltima rosacon la primera rfaga de fro.Y yo, que voy andando hacia el poniente,siento llegar maravillosamente,

    como esa mariposa, una ilusin;pero en mi otoo de melancola,mariposa de amor, al fin del da,qu tarde llegas a mi corazn..

    (Manuel Bretn de los Herreros)

    Alma, no me digas nada,

    que para tu voz dormida

    ya est mi puerta cerrada.Una lmpara encendidaEsper toda la vida tu llegada.Hoy la hallars extinguida.Los fros de la otoada

    penetraron por la heridade la ventana entornada.

    Mi lmpara estremecidadio una inmensa llamarada.Hoy la hallars extinguida.

    Alma, no me digas nada,

    que para tu voz dormida

    ya est mi puerta cerrada.(ngel Guzmn Cruchaga)

    47. Ambos poemas tienen en comn:

    a) El enfrentamiento de una experiencia que se percibe como extempornea.

    b) La percepcin de la ilusin amorosa como sentimiento que les est vedado.c) El escepticismo con que ambos hablantes asumen su situacin existencial.d) Su negacin a aceptar la felicidad por temor a sufrir un nuevo desengao.e) El dar cuenta de una experiencia de vida marcada por la frustracin.

    48. De acuerdo a su sentido en el texto 1, la expresin metafrica espoticamente equivalente a.

    a) Occidenteb) Penumbrac) Ocasod) Averno

    e) Preludio

    49. La y la que figuran en el texto 2 aludenfiguradamente a:

    a) La muerte, que trunca los sueos y deseos del hombre.b) La prdida de la capacidad de compromiso emocional.c) El olvido, que ha borrado toda memoria en el hablante.d) El envejecimiento, que restringe las opciones de gozo.

  • 7/25/2019 Ensayo N14

    16/22

    PSULenguaje y Comunicacin Ensayo N4 16

    e) La abulia y el desorden moral que afecta al hablante.

    Carpentier fue el primer escritor latinoamericano que afirm que Hispanoamrica era el barrocoamericano, abriendo una va literaria imaginativa y fantstica, pero basada en la realidad delcontinente, su historia y mitos. Su lenguaje rico, colorista y majestuoso est influido por los escritoresespaoles del Siglo de Oro. Sus obras crean unos ambientes universales y no profundiza en la

    psicologa individual de sus personajes; estos no le interesan por su condicin de seres concretos,sino como modelos genricos - El villano, la vctima, el liberador de una poca.

    50. Cul es el propsito comunicativo del texto?

    a) Destacar la influencia de Carpentier en las letras hispanoamericanasb) Analizar las fuentes temticas en la obra de un escritor americano.c) Caracterizar los espacios y personajes de las novelas de Carpentier.d) Difundir la creacin literaria de un escritor hispanoamericano actual.

    e) Realizar una crtica valorativa de la obra de un escritor latinoamericano.

    51. De la lectura del texto se desprende que los personajes de las obras de Carpentier son:

    a) Mticosb) Arquetpicosc) Mediocresd) Costumbristase) Violentos

    12

    3456789101112131415

    161718

    Habr de levantar la vasta vidaque an ahora es tu espejo:

    cada maana habr de reconstruirla.Desde que te alejaste,cuntos lugares se han tornado vanosy sin sentido, igualesa luces en el da.Tardes que fueron nicho de tu imagen,msicas en que siempre me aguardabas,

    palabras de aquel tiempo,yo tendr que quebrarlas con mis manos.En qu hondonada esconder mi alma

    para que no vea tu ausenciaque como un sol terrible, sin ocaso,brilla definitiva y despiadada?

    Tu ausencia me rodeacomo la cuerda a la garganta,el mar al que se hunde.(Jorge Luis Borges

    52. En el poema de Borges:

    I. El sentimiento predominante es la evocacin nostlgica.II. El hablante asume la actitud apostrficaIII. El olvido aparece como deseo imposible

  • 7/25/2019 Ensayo N14

    17/22

    PSULenguaje y Comunicacin Ensayo N4 17

    a) Solo Ib) Solo IIc) I y IId) II y III

    e) I, II y III53. En el texto ledo, la ausencia de la amada:

    a) Obliga al amante a abandonar los espacios que compartieron.b) Se compara, por su intensidad, con las .c) Desencadena en el hablante ensoaciones de suicidio.d) Lleva al hablante a insistir obsesivamente en su recuerdo.e) Se corporiza y deviene en presencia abrumadora e ineludible

    TEXTOS EXTENSOS Y VOCABULARIO

    (54 61)

    1) Su nombre original fue Jrg Nilsen - tal como se llamaran su abuelo y su padre- un dans queen 1910 se aventur por las aguas magallnicas sin otra compaa que un gato y la esperanza dedescubrir un paso de mar al noroeste de isla Desolacin. Un paso que permitiera salir al Pacficoabierto luego de cruzar el estrecho, y que evitara a los navegantes la peligrosa travesa que conducehasta Puerto Misericordia. El viejo Nilsen no encontr el ansiado paso, pero s muchos otros ms alnorte enriqueciendo las cartas de navegacin australes. La mala fortuna del viejo Nilsen fue no

    pertenecer a ninguna Armada o cuerpo expedicionario acreditado, de tal manera que susdescubrimientos siempre le fueron escamoteados y su nombre no aparece relacionado con ningunode ellos.

    2) ... "El pago de Chile" llaman los chilenos a esa forma de gratitud y reconocimiento. Pero el viejoNilsen no slo encontr el anonimato, sino tambin el amor de una islea que fue su compaeradurante muchos breves veranos y largos inviernos patagnicos, hasta que el ineludible abrazo de lamuerte se llev a la mujer, y l ya no tuvo otra compaa que la del hijo nacido en la mar y acunado

    por el oleaje. Para prolongar una senda de navegaciones que haba empezado un siglo antes en lasfras aguas de Kattegat, llam al cro Jrg, ms un burcrata chileno con problemas de diccin locastellaniz en Jorge.

    3) ... -Y se preguntar por qu no menciono el nombre de mi madre. Muy sencillo: no tena. Mi madreera ona, una de las ltimas sobrevivientes de aquella raza de gigantes que, mucho antes de la llegadade Magallanes, cruzaron miles de veces el estrecho en embarcaciones construidas con pieles de lobomarino y velmenes de corteza vegetal. Mi padre la llam: "Mujer", y yo no alcanc a darle otronombre pues muri a los pocos meses de mi nacimiento, en 1920. El dur otros veinte aos y, fiel a lamemoria de su compaera, no busc a otra mujer ni abandon la navegacin por los canales.

    4) ... "Lo poco que s de ella me lo refiri en las largas noches invernales, protegidos en los fiordosque se adentran en el continente. Mi madre tema desembarcar. En cuanto se acercaba a cualquier

    puerto o caleta se encerraba bajo la cubierta del cter a temblar y lloriquear como un animal herido. Ytena sus buenas razones para ello: era ona, y al igual que los yaganes, patagones y alacalufes, sufrila persecucin de los ganaderos ingleses, escoceses, rusos, alemanes y criollos que se asentaron enLa Patagonia y en la Tierra del Fuego.(...)

    5) ... "Curiosa raza la de los onas. Lo poco que se sabe de ellos es que hasta la llegada de loseuropeos vivan de la caza del guanaco y de la recoleccin de moluscos en las playas. Con huesos delobo marino y de ballenas fabricaban anzuelos, puntas de flechas y otras herramientas que luegocambiaban a los yaganes o alacalufes por pequeas embarcaciones que les permitan cruzar el

  • 7/25/2019 Ensayo N14

    18/22

    PSULenguaje y Comunicacin Ensayo N4 18

    estrecho. As vivieron durante siglos, hasta que los europeos empezaron a expulsarlos de sus tierrasde caceras, y junto con ellos a sus dioses, que habitaban en la oscuridad de los bosques. Dicen quelos dioses de los onas eran gordos, flojos y pacficos. Una leyenda cuenta que, cuando los europeosles arrebataron los bosques, construyeron una gran barca, una suerte de arca para salvar a susdioses, pero como no tenan experiencia de constructores navales y sus divinidades eran gordas, la

    barca naufrag en medio del estrecho. As, al empezar el exterminio de indios, los onas no tenandioses protectores, y los europeos y los criollos los vieron construir psimas embarcaciones con pielesy cortezas; intentaron rescatar a sus dioses del fondo de la mar, o tal vez quisieron vivir con ellos ensu nueva morada. No se sabe ni se sabr jams, pero hay muchas leyendas al respecto.

    6) ... "A la muerte de mi padre yo era un hombre acostumbrado a la soledad y desconfiaba delmundo.[...]

    (Luis Seplveda - Mundo del fin del mundo)

    54. INELUDIBLE 55. REFIRI 56. ADENTRANa) Imprevisible

    b) Inevitablec) Imponderabled) Imperceptiblee) Irresistible

    a) Describi

    b) Mencionc) Relatd) Ratifice) Traspas

    a) Infiltran

    b) Emplazanc) Incursionand) Internane) Trasponen

    57. CALETA 58. ASENTARON 59. ARREBATARONa) Ensenadab) Rac) Estuariod) Malecne) Desembarcadero

    a) Aclimataronb) Aduearonc) Establecierond) Detuvierone) Afianzaron

    a) Expropiaronb) Desheredaronc) Saquearond) .Arrasarone) Usurparon

    60. De acuerdo a lo expresado en el primer prrafo, Jrg Nilsen:

    a) No logr alcanzar la fama a que aspiraba.b) Era un navegante osado y aventurero.c) Lleg a Magallanes acompaando a su padre.d) Figura en las cartas de navegacin australes.e) Rehuy la compaa de otros expedicionarios.

    61. En el texto se expresa que los onas:

    a) Eran un pueblo martimo, no habituado a la tierra firme.b) Construyeron sus embarcaciones imitando a los alacalufes.c) Cazaban ballenas y lobos marinos para fabricar anzuelos.d) Fueron desplazados de su hbitat original por los europeos.e) No lograron sobrevivir en el mar sin la proteccin de sus dioses.

    62. De la lectura del prrafo 5, se desprende que la visin del mundo de los onascorresponde a un modo de pensamiento:

  • 7/25/2019 Ensayo N14

    19/22

    PSULenguaje y Comunicacin Ensayo N4 19

    a) Mgicob) Realistac) Animistad) Fantstico

    e) Pesimista.

    63. Cul(es) de las siguientes caractersticas corresponde(n) al texto ledo?

    I. Contiene un relato de carcter autobiogrfico.II. Presenta un narrador personaje.III. El narrador dirige su relato a un interlocutor intratextual.

    a) Solo IIb) I y IIc) I y IIId) II y IIIe) I, II y III

    (64 80)

    1) En las sociedades orales las palabras son siempre eventos tan limitados por el tiempo como eltrueno o un grito. Los miembros de una cultura oral estn entreverados en la textura en permanenteelaboracin de la comunicacin hablada (Platn -un temprano partidario de la escritura- deseabaexcluir a los poetas de su Repblica para liberar a los ciudadanos del hechizo de la recitacin oral).Pero en una sociedad que posee la imprenta, la palabra se torna un objeto fijado espacialmente enuna pgina -que uno puede observar y acerca del cual puede pensar. En efecto, a las personasalfabetizadas les resulta a menudo difcil pensar en una palabra como no sea en una forma escrita oimpresa. As, las ideas se desplazan del mundo de lo auditivo y temporal al mundo de lo visual yespacial.

    2) En el contexto de la cultura occidental, la imprenta, aun ms que la escritura, descompone elequilibrio tribal de los sentidos. La importancia de un entorno auditivo dotado de simultaneidadsucumbe ante lapreeminencia del sentido secuencial de la visin ("ver las cosas en blanco y negro","seguir su propia lnea de pensamiento", "desarrollar su punto de vista"). En el mundo circular de laaudicin, una persona est siempre en el centro de lo que sea que l o ella est experimentando. Encambio, la persona visual y tipogrfica est, en cierto sentido, siempre en la orilla, como unobservador que tiene tiempo para pensar antes de reaccionar. Un auditor puede interrumpir a unhablante con una respuesta, pero un lector tiene que permitir que un escritor diga "lo suyo", antes debosquejar una rplica.

    3) La ruptura con el compromiso auditivo intenso y en marcha, aleja a las personas del sonido,del tacto, y de la respuesta directa, y les permite tornarse ms introspectivas y ms individualistas. La

    "racionalidad", que llega a ser muy valorada, se parece a la forma misma del tipo impreso: unrazonamiento abstracto y paso a paso, a lo largo de una lnea continua de pensamientoininterrumpido. Desde el mundo simultneo del sonido, las culturas alfabetizadas se mueven hacia unmundo caracterizado por una-cosa-a-la-vez y una-cosa-despus-de-la-otra. Al aislarse los estmulos,se alienta un tipo de pensamiento causal. El pensamiento tipogrfico menoscaba la visin de la vidacomo secuencia repetitiva de ciclos naturales y, en cambio, promueve una de constante cambio linealy mejoramiento.

    4) Los cambios en los patrones de pensamiento se reflejan en cambios en el ambiente: con eltiempo, los ambientes evolucionan desde aldeas y pueblos con senderos sinuosos hasta callesrectilneas en ciudades reticuladas. La produccin de bienes se traslada a la lnea de montaje. Las

  • 7/25/2019 Ensayo N14

    20/22

    PSULenguaje y Comunicacin Ensayo N4 20

    modernas salas de clases son construidas con sillas apernadas al suelo en filas, igual que las letrasson fijadas en una pgina. Generalmente, los nuevos entornos fsicos desalientan la conversacininformal. Dicho en pocas palabras, los mundos mental y fsico cambian en su estructura, de crculos alneas, del mundo redondo del sonido a la forma lineal de la tipografa.

    5) La produccin de copias mltiples de exactamente el mismo texto, crea nuevas concepcionesde estilo literario, fama, autora, y propiedad intelectual. La posibilidad de compartir el mismoconocimiento a travs de amplias extensiones, y la continua posibilidad de aumentar, modificar ycorregir textos -sin perder parte de ellos por la va de errores en las copias de los escribas- tambinfomenta una nueva forma de crecimiento incremental del saber. Tanto en las culturas orales como lasmanuscritas, el proceso intelectual clave era uno de preservacin. Pero con la impresin de copiasmltiples de exactamente el mismo texto hay una nueva "seguridad basada en los nmeros" que

    permite que el desafo intelectual se torne en uno de descubrimiento y cambio.

    6) En tanto que, en una cultura escribal, los eruditos empleaban la mayor parte de sus carrerasintelectuales como comentaristas en profundidad de los relativamente escasos manuscritos que lesresultaban disponibles, en una cultura tipogrfica los estudiosos se vuelcan a la comparacin ycontrastacin de un amplio espectro de literatura afn y a contribuir con su propio trabajo original a la

    amplia corriente de las ideas, que se expande velozmente.

    7) As, la imprenta da alas al raudo crecimiento de la investigacin cientfica y al rechazo de laautoridad tradicional. Por ejemplo, en la Europa del siglo diecisis, la pronta disponibilidad de copiasde los textos sagrados en las lenguas vernculas debilita el monopolio sobre la salvacin detentadopor la Iglesia y apoya la Reforma, y el repentino chorro de saber acumulativo alimenta la RevolucinCientfica y la difusin de la produccin mecnica.

    64. TEXTURA 65. EXCLUIR 66. DESPLAZANa) Pliegueb) Relievec) Trama

    d) Mixturae) Fisonoma

    a) Eximirb) Confinarc) Retirar

    d) Marginare) Extraer

    a) Desalojanb) Avanzanc) Trasladan

    d) Evolucionane) Proyectan

    67. PREEMINENCIA 68. BOSQUEJAR 69. PATRONESa) Supremacab) Excelenciac) Profusind) Penetracine) Invasin

    a) Articularb) Esbozarc) Dibujard) Enunciare) Planificar

    a) Conceptosb) Principiosc) Visionesd) Regulacionese) Modelos

    70. SINUOSOS 71. PRESERVACIN 72. VERNCULAS

    a) Irregularesb) Escarpadosc) Abruptosd) Tortuosose) Angulosos

    a) Paralizacinb) Conservacinc) Contencind) Acumulacine) Sustentacin

    a) Familiaresb) Popularesc) Oficialesd) Vulgarese) Autctonas

    73. El tema que otorga coherencia al texto ledo es:

    a) Las consecuencias de la invencin de la escritura en Europa.b) La influencia de los libros en el desarrollo del pensamiento.

  • 7/25/2019 Ensayo N14

    21/22

    PSULenguaje y Comunicacin Ensayo N4 21

    c) El impacto de la imprenta en el paradigma cultural de occidente.d) La difusin de la cultura como producto de la letra impresa.e) La organizacin poltica y social de la Europa moderna.

    74. De la lectura de los dos primeros prrafos se desprende que la relacin entre losinterlocutores en la comunicacin oral y es, respectivamente:

    a) Incompleta /completab) Esttica /dinmicac) Espacial /visuald) Informal /formale) Inmediata /mediata

    75. De acuerdo a lo expresado en el prrafo 3, el pensamiento :

    I. Se ajusta a un patrn de razonamiento linealII. Exige abstraerse de la realidad sensorial.III. Privilegia la relacin causa efecto.

    a) Solo IIb) I y IIIc) II y IIId) I y IIe) I, II y III

    76. Qu relacin existe entre los prrafos 3 y 4 del texto ledo?:

    El prrafo 3 El 4a Describe la transicin desde una cultura oral

    a una sociedad plenamente alfabetizada.Proporciona ejemplos explicatorios de lasideas expuestas en el prrafo anterior.

    b Plantea una tesis respecto de la evolucindel pensamiento en la sociedad moderna.

    Entrega argumentos probatorios de la tesisenunciada en el prrafo 3.

    c Explica la gnesis y caractersticas delllamado moderno.

    Se refiere al desarrollo demogrfico,econmico y cultural de las ciudades.

    d Se refiere al impacto de la comunicacinimpresa en el modelo de pensamiento.

    Describe el modo como ese impacto setraduce en la organizacin del espacio.

    e Caracteriza al hombre moderno en surelacin con el mundo de los objetos y lasideas.

    Describe las profundas transformaciones quesu intervencin ha producido en el entornonatural.

    77. Respecto del quehacer intelectual del hombre, en el prrafo 5 se afirma que, con eladvenimiento de los textos impresos:

    a) El inters por elaborar copias manuscritas de textos antiguos se traslada al multicopiado delas obras tradicionales.

    b) El foco se desplaza desde el esfuerzo por conservar el saber tradicional hacia la produccinde nuevos conocimientos.

  • 7/25/2019 Ensayo N14

    22/22

    c) El saber acumulado se incrementa por la posibilidad de disponer de un nmero ilimitado de

    copias idnticas de un mismo texto.d) El hombre tiene la posibilidad de corregir los errores cometidos por los escribas en el proceso

    de trascripcin de los textos.e) Se hace posible avanzar en el conocimiento de las ciencias exactas, cuya confiabilidad se

    basa en los nmeros.

    78. La se menciona en el prrafo 7 con el propsito de:

    a) Ejemplificar el cuestionamiento de la autoridad tradicional.b) Mostrar la influencia verncula en la prctica religiosa.c) Dar un ejemplo de la liberalizacin de la iglesia catlica.d) Ilustrar las consecuencias morales del progreso cientfico.e) Demostrar el inters suscitado por los textos sagrados.

    79. En el texto ledo, el desarrollo histricocultural del hombre:

    a) Tiene un efecto determinante sobre los estilos de comunicacin.b) Se inicia con la sustitucin de la comunicacin oral por la escritura.c) Se explica a partir de la evolucin de los medios de comunicacin.d) Est asociado al entorno fsico en que cada sociedad se desenvuelve.e) Ha sido posible gracias al advenimiento del pensamiento racional.

    80. En el plano estructural Cul es la estrategia de organizacin de las ideas quepredomina en la construccin del texto?:

    a) La ejemplificacinb) La comparacinc) La definicind) El relatoe) La sntesis.