Ensayo Maltrato Animal

6
SANTIAGO MONTOYA BLANDÓN CÓDIGO DE ESTUDIANTE: 200910026003 ENSAYO “MALTRATO DE LOS ANIMALES COMO MODO DE ENTRETENIMIENTO EN COLOMBIA” El maltrato animal como entretenimiento es una práctica defendida por muchos pero va en contra de los derechos de los animales. Quisiera empezar el texto nombrando y dando unos pocos datos históricos y contemporáneos acerca de las prácticas consideradas como entretenimiento que además son atropellos a los derechos de los animales en Colombia, dejando la descripción de la crueldad de estos eventos para algo más adelante: Las corridas de toros: Eventos practicados en Colombia desde la ocupación de los españoles al país, alcanzando su madurez como industria en el siglo XX. Esta industria incluye desde la crianza de toros de lidia hasta el mismo evento de la corrida que consiste en un enfrentamiento entre un torero y un toro. La industria peletera: Como su nombre lo dice es la industria de adquisición y comercio de pieles de animales, comúnmente usados para la vestimenta, mucho más notable en las clases con mayor poder adquisitivo debido a que las pieles reales tienen un alto valor en el mercado. Los circos: Es un espectáculo artístico que incluye varias atracciones o eventos, que se ha ido perfeccionando con el pasar de los años. En la antigüedad consistía solamente en atracciones con malabaristas, juglares y magos y en algunos casos se convertían en sitios de exhibición de formas exóticas ó “fenómenos”, personas con ciertas capacidades o aspectos físicos que las convertían en atracciones. Hoy se han transformarse de tal manera que vemos actos de trapecistas, contorsionistas, adiestradores de animales.

Transcript of Ensayo Maltrato Animal

Page 1: Ensayo Maltrato Animal

SANTIAGO MONTOYA BLANDÓNCÓDIGO DE ESTUDIANTE: 200910026003

ENSAYO “MALTRATO DE LOS ANIMALES COMO MODO DE ENTRETENIMIENTO EN COLOMBIA”

El maltrato animal como entretenimiento es una práctica defendida por muchos pero va en contra de los derechos de los animales. Quisiera empezar el texto nombrando y dando unos pocos datos históricos y contemporáneos acerca de las prácticas consideradas como entretenimiento que además son atropellos a los derechos de los animales en Colombia, dejando la descripción de la crueldad de estos eventos para algo más adelante:

Las corridas de toros: Eventos practicados en Colombia desde la ocupación de los españoles al país, alcanzando su madurez como industria en el siglo XX. Esta industria incluye desde la crianza de toros de lidia hasta el mismo evento de la corrida que consiste en un enfrentamiento entre un torero y un toro.

La industria peletera: Como su nombre lo dice es la industria de adquisición y comercio de pieles de animales, comúnmente usados para la vestimenta, mucho más notable en las clases con mayor poder adquisitivo debido a que las pieles reales tienen un alto valor en el mercado.

Los circos: Es un espectáculo artístico que incluye varias atracciones o eventos, que se ha ido perfeccionando con el pasar de los años. En la antigüedad consistía solamente en atracciones con malabaristas, juglares y magos y en algunos casos se convertían en sitios de exhibición de formas exóticas ó “fenómenos”, personas con ciertas capacidades o aspectos físicos que las convertían en atracciones. Hoy se han transformarse de tal manera que vemos actos de trapecistas, contorsionistas, adiestradores de animales.

Enumerados los eventos que más caracterizan el entretenimiento a costa del derecho de los animales, podemos proseguir con la argumentación.

Me gustaría empezar hablando de los circos, hermosos recintos que en nuestro tiempo actual se caracterizan por los clásicos payasos haciendo sus actos repetitivos, un típico maestro de ceremonias que con gran pasión da la entrada a sus compañeros en la charlatanería, comedia y atracción. Además vistos como lugares de entretenimiento, donde se puede llevar a los niños para una buena noche de comida chatarra y risas, y en su mayoría sí son lugares de diversión, sino se vieran ensuciados por los maltratos que ocurren antes de que la gran carpa se llene de luz y de color.

Pobres condiciones de salubridad y de mantenimiento, agresión física y a veces hasta muerte de los animales que mantienen en cautiverio son sólo algunas de las

Page 2: Ensayo Maltrato Animal

cosas que ocurren detrás de estos escenarios. Las criaturas son mantenidas en rejas donde sólo pueden salir para ser azotadas y controladas por el adiestrador, preparadas en contra de su voluntad para salir a dar el show y divertir a los niños que alegremente cantan, aplauden y ríen sin nunca percatarse de que tales abusos suceden inmediatamente cuando salen del recinto. Remito al lector a este video1 para que vean más gráficamente los maltratos dados a los animales en los circos (el video es del Circo Hermanos Gasca, uno de los circos que más veces visita nuestra ciudad, para que se vea cómo estos atropellos no suceden en lugares lejanos a nuestra comunidad).

Ahora hablaré de la industria peletera, una industria que desde siempre ha sido muy combatida pero que nunca ha podido ser abolida por los esfuerzos de los activistas. Esta industria, fundada sobre la crueldad que sólo se le puede adjudicar a la estupidez humana, deja mucho para pensar acerca de nuestra anti naturalidad como especie que habita la tierra. “Ningún animal en el mundo mata a otro ser vivo para adornarse con él, salvo el hombre. Llevar puesto un abrigo de visón o de zorro no alimenta ni da proteínas…es moda”2. Es claro cómo la industria peletera es una violación y maltrato de los animales de la manera más directa, además no sólo se ven afectados los animales de los cuales se sacan las pieles, ya que en las trampas que se utilizan para capturar y asesinar a esos animales, de cada 2 que caen en ellas, 1 es una criatura no apta para obtener una piel.

Y por último trataré la práctica más controversial y también la más inhumana de todas, las corridas de toros. A pesar de ser ilegales en la mayoría de países, las corridas de toros aún son practicadas en algunos países de Europa como Francia y España e igualmente en Latinoamérica, siendo Colombia un gran expositor de este llamado “arte”. “Esta práctica lleva bajo su disfraz de “arte” la más amplia gama de atropello y ultraje”2. Muchos son los datos ciertos y confirmados acerca de estas corridas que es lo que las hace aún más aterradoras. Cómo los toros antes de salir al ruedo son golpeados, alejados de la luz, martirizados de tales formas que cuando salen al ruedo no pueden hacer más que buscar la forma de salir y al ser castigado una y otra vez con cuchillas y espadas contra su carne, no encuentra otra que embestir a su agresor, dándole la imagen al público ignorante de ser violento, cuando en realidad sólo busca su protección y supervivencia.

Algo de lo más espeluznante de estas prácticas es la forma como las defienden algunas personas, apelando principalmente a su herencia cultural. “La fiesta de los toros es una de las herencias culturales de los colombianos, como lo son la lengua castellana y la fe católica”3. Me parece un momento propicio, sin querer abusar de la propiedad intelectual de las personas o entidades, de responder esta afirmación con otra cita: “'Civilización' es el proceso de eliminar tradiciones obsoletas e

1 http://www.youtube.com/watch?v=dBpZdaqDyqE22 CÁRDENAS, Alexandra; FAJARDO, Ricardo. El derecho de los animales. Bogotá: Legis Editores, 2007. 468p.3 URIBE VELEZ, Santiago. “La fiesta de los toros”. El Colombiano. 23 de Enero de 2010

Page 3: Ensayo Maltrato Animal

incorporar nuevas prácticas según valores sociales, políticos y científicos modernos”4. Es algo nefasto pensar que el maltrato animal pueda ser una herencia cultural, al igual que en la antigüedad la esclavitud era cultura. Hay que eliminar estos eventos que son sólo una demostración de barbarie por parte de la humanidad hacia los animales, y que peor aún, son eventos sostenidos con una base tan débil como lo es alegar violencia como cultura o por simple entretenimiento.

No diga el lector que en este momento no siente compasión alguna por los pobres animales que sin conocimiento racional de lo que pasa son guiados hacia la muerte por manos extrañas de “hombres” (que a mis ojos no pasan por algo más que bestias barbáricas que caminan en dos patas y usan trajes) buscando su riqueza propia sin pensar en nada más.

O es que les seguiría pareciendo cultura que se cogiera a un hombre, se le golpeara, se le dejara sólo en la oscuridad, se le indujera diarrea u otras enfermedades para debilitarlo y se le sacara a un ruedo después de varios días de tortura al son de miles de voces y palmas vitoreando al “valiente” matador que llevara a cabo la ejecución para el espectáculo y diversión de estos ardientes defensores de la idiosincrasia colombiana. Que este hombre después de ser apuñalado hasta casi ahogarse en su propia sangre no vea otra salida sino intentar infructuosamente embestir contra su agresor mientras otros en unas monturas igual de heridas lo preparen para la estocada final.

Otras prácticas que se consideran deportivas que se pueden trasladar al contexto de entretenimiento con sufrimiento es la pesca, ella también puede verse del mismo modo que el toreo: Un hombre le pone un anzuelo en la boca a otro y lo lleva a un hábitat que no es propio de su especie (en este caso el agua) y deja que se ahogue hasta la muerte, recibiendo una puntuación por el peso del espécimen, algo triste en verdad…

Para concluir quisiera primero disculparme con el lector por exponer tales ejemplos que puedan causar impresión a la hora de la lectura, pero me parecen necesarios para efectos de este texto, que requiere algo más que intelecto, se hace imprescindible crear relación del lector con lo leído, una conexión emocional. Y segundo, siguiendo el mismo hilo de ideas, apelar a la bondad del lector para que se vuelva consciente de que estas prácticas no son culturales, mucho menos necesarias y que deben tratar de ser abolidas a toda costa. No le sugiero que se vuelva vegetariano ni mucho menos, pero por lo menos buscar alternativas para el sufrimiento animal, respetar los derechos animales y por sobre todo, la vida de cualquier ser viviente y que siente.4 COMITE ANTI STIERENVECHTEN. Mitos acerca de las corridas de toros. [En línea] Países Bajos: CAS [Consulta: 31 de Mayo 2010] http://www.cas-international.org/es/home/sufrimiento-de-toros-y-caballos/mitos/

Page 4: Ensayo Maltrato Animal

Bibliografía

1. CÁRDENAS, Alexandra; FAJARDO, Ricardo. El derecho de los animales. Bogotá: Legis Editores, 2007. 468p.

2. URIBE VELEZ, Santiago. “La fiesta de los toros”. El Colombiano. 23 de Enero de 2010

3. COMITE ANTI STIERENVECHTEN. Mitos acerca de las corridas de toros. [En línea] Países Bajos: CAS [Consulta: 31 de Mayo 2010] http://www.cas-international.org/es/home/sufrimiento-de-toros-y-caballos/mitos/

4. EQUANIMAL. Vida y muerte de los animales. [En línea] Madrid, España: Equanimal [Consulta: 1 de Junio 2010] http://www.laspieles.org/vida-muerte-animales-peleteria.php