Ensayo Librerty

3
UNA SOCIEDAD QUE DIVERGE DEL CONOCIMIENTO En nuestros días es muy común oír decir que la sociedad cada día toma un nuevo rumbo en pro de afianzarse más con su naturaleza humana que la hace única en su entorno. Sin embargo, es muy necesario observar hacia donde nos esta llevando ese rumbo, ¿ Será acaso el camino correcto ?. Pensaría que la respuesta será como un rompecabezas, cuyas fichas las iremos encontrando poco a poco mientras seguimos avanzando en la encrucijada del tiempo. Por lo pronto, dentro de mi ha nacido la inquietud de saber si en realidad, ¿Es nuestra formación dentro de la sociedad la adecuada ? y ¿Qué estamos haciendo nosotros para mejorarla?. Cada vez que el sol nos vuelve a mostrar su radiante rostro, siento que nuestra formación esta encaminada al conformismo y a la quietud que generan modos “absolutos” de pensar y ver la vida basándose en dogmas e instituciones que pareciera, nunca pueden ser vulneradas con los argumentos, por el hecho de que lo que se piense contrario simplemente será tachado como negativo o destructivo para el individuo. Como un ser que habita este entorno, antes de pensar, observo como nosotros desechamos lo más valioso que tenemos, nuestra capacidad de pensar por nosotros mismos, puesto que en ciertas ocasiones, nos entregamos infamemente en cuerpo y alma a las bondadosas comodidades que ofrece el conformismo y el facilismo de creer que los asuntos del conocimiento no nos competen a nosotros, o peor aún, que todo ya esta pensado o dicho. Debemos pues, ir más allá de las barreras que a veces se nos imponen, ser nosotros mismos quienes eliminemos las limitaciones a nuestro pensamiento, y quizás alguna vez nos sintamos perdidos en un mar de conocimiento y ahí en ese momento, seamos capaces de convertir a nuestro cerebro en la barcaza y a nuestra manera de pensar en el timón que nos lleve a donde nos plazca ir.

description

Este es un intento de ensayo.

Transcript of Ensayo Librerty

Page 1: Ensayo Librerty

UNA SOCIEDAD QUE DIVERGE DEL CONOCIMIENTO

En nuestros días es muy común oír decir que la sociedad cada día toma un nuevo rumbo en pro de afianzarse más con su naturaleza humana que la hace única en su entorno. Sin embargo, es muy necesario observar hacia donde nos esta llevando ese rumbo, ¿ Será acaso el camino correcto ?. Pensaría que la respuesta será como un rompecabezas, cuyas fichas las iremos encontrando poco a poco mientras seguimos avanzando en la encrucijada del tiempo.

Por lo pronto, dentro de mi ha nacido la inquietud de saber si en realidad, ¿Es nuestra formación dentro de la sociedad la adecuada ? y ¿Qué estamos haciendo nosotros para mejorarla?. Cada vez que el sol nos vuelve a mostrar su radiante rostro, siento que nuestra formación esta encaminada al conformismo y a la quietud que generan modos “absolutos” de pensar y ver la vida basándose en dogmas e instituciones que pareciera, nunca pueden ser vulneradas con los argumentos, por el hecho de que lo que se piense contrario simplemente será tachado como negativo o destructivo para el individuo.

Como un ser que habita este entorno, antes de pensar, observo como nosotros desechamos lo más valioso que tenemos, nuestra capacidad de pensar por nosotros mismos, puesto que en ciertas ocasiones, nos entregamos infamemente en cuerpo y alma a las bondadosas comodidades que ofrece el conformismo y el facilismo de creer que los asuntos del conocimiento no nos competen a nosotros, o peor aún, que todo ya esta pensado o dicho. Debemos pues, ir más allá de las barreras que a veces se nos imponen, ser nosotros mismos quienes eliminemos las limitaciones a nuestro pensamiento, y quizás alguna vez nos sintamos perdidos en un mar de conocimiento y ahí en ese momento, seamos capaces de convertir a nuestro cerebro en la barcaza y a nuestra manera de pensar en el timón que nos lleve a donde nos plazca ir.

Atrevernos a pensar diferente es una libertad que a nosotros nos corresponde como seres humanos, nuestra mayor riqueza y elemento diferenciador de los demás seres que habitan el planeta, y por tanto no es justo que se quiera medir con la misma vara a dos mentes que procesan millones de datos de infinitas formas. La búsqueda del conocimiento debe ser entonces algo que se motive y no se limite o perturbe con elementos que estancan al aprendiz, tales como, exámenes o la imposición de dictaduras ideológicas, dejando sin espacio al debate, que sin duda sería mucho más provechoso tanto para quien quiere impartir un conocimiento como para quien está dispuesto a discernirlo.

Por otro lado, se reconoce que el desarrollo de lo que hoy conocemos como ciencia, se fue dando por la aparición de mentes brillantes que iban aportando su grano de arena para que la sociedad pueda entender mejor el por qué de su existencia. La evidencia más obvia podría ser la tecnología, en donde los seres humanos han llegado al nivel de poder suplir sus necesidades con inventos científicos que están en continuo mejoramiento y que a su vez hace más sencilla nuestra vida. Pero si lo vemos bien, nos podemos dar cuenta de que a veces se

Page 2: Ensayo Librerty

convierte en el arma de doble filo la cual, en vez de ser la herramienta para acceder más fácil hacia algún conocimiento sobre el cual nos sintamos atraídos, ubica a las personas en esas zonas de relajación mental, donde pensamos que lo único que necesitamos son medios que nos acerquen al confort físico sin darle también prioridad al confort intelectual. Todos los espacios en los que nos desenvolvemos podrían ser los laboratorios en donde se digieran mentalmente todas las situaciones que puedan ocurrir en el diario vivir de cualquier ser humano.

Tal vez si todos nos viéramos como seres iguales en cuanto a nuestra naturaleza biológica, pero diferentes en nuestra naturaleza intelectual, podríamos en realidad repensar el rumbo para fomentar una mejora colectiva y no individual, al fin y al cabo, estamos destinados a convivir dentro de una sociedad en la cual tenemos una existencia finita de la que podemos dejar huella con cosas valederas o simplemente ser un proceso más de la transformación de la materia.