Ensayo Ley de Igualdad

22
Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres: Una ley que mandata incluir la perspectiva de género en los planes de estudio superior. Paola Lorenzana Febrero 2012. El Salvador Introducción La Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación en contra de las Mujeres fue aprobada por la Asamblea Legislativa el pasado 11 de marzo de 2011, La ley trabajará sobre criterios que orientarán la Igualdad y No Discriminación de mujeres entre las que se destacan: la igualdad en la oferta educativa, eliminación de estereotipos y lenguajes sexistas, prevención de la violencia contra las mujeres, desarrollo de actividades de co-responsabilidad tanto de mujeres como de hombres en tareas de mantenimiento y cuidado del ámbito doméstico familiar, promoción de mutua valoración humana de modelos de convivencia y de respeto a la diversidad étnica, sexual, racial y religiosa o capacidades especiales; acciones positivas en el otorgamiento de becas a mujeres que por maternidad han tenido que retrasar sus estudios en su edad reproductiva, igualdad en acceso a facilidades públicas: premios y financiamientos, entre otras disposiciones. En su artículo 18 sobre la Educación Superior la ley contempla: “El gobierno, a través del ISDEMU y del Ministerio de Educación, fomentará, sin vulnerar la autonomía y libertad establecida en la Ley de Educación Superior o las instituciones de Educación Superior, la inclusión de la perspectiva de género en los planes de estudio, proyectos de investigación, otorgamiento de becas con criterios de igualdad de género, acceso a las carreras tradicionales y no tradicionales en igualdad de condiciones para mujeres y hombres, y apoyo a la mujer en su inserción laboral”.

description

Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres: Una ley que mandata incluir la perspectiva de género en los planes de estudio superior/ Paola Lorenzana

Transcript of Ensayo Ley de Igualdad

Page 1: Ensayo Ley de Igualdad

Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las

Mujeres: Una ley que mandata incluir la perspectiva de género en los planes

de estudio superior.

Paola Lorenzana

Febrero 2012. El Salvador

Introducción

La Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación en contra de las

Mujeres fue aprobada por la Asamblea Legislativa el pasado 11 de marzo de 2011,

La ley trabajará sobre criterios que orientarán la Igualdad y No Discriminación de

mujeres entre las que se destacan: la igualdad en la oferta educativa,

eliminación de estereotipos y lenguajes sexistas, prevención de la violencia

contra las mujeres, desarrollo de actividades de co-responsabilidad tanto de

mujeres como de hombres en tareas de mantenimiento y cuidado del ámbito

doméstico familiar, promoción de mutua valoración humana de modelos de

convivencia y de respeto a la diversidad étnica, sexual, racial y religiosa o

capacidades especiales; acciones positivas en el otorgamiento de becas a

mujeres que por maternidad han tenido que retrasar sus estudios en su edad

reproductiva, igualdad en acceso a facilidades públicas: premios y

financiamientos, entre otras disposiciones.

En su artículo 18 sobre la Educación Superior la ley contempla: “El gobierno, a

través del ISDEMU y del Ministerio de Educación, fomentará, sin vulnerar la

autonomía y libertad establecida en la Ley de Educación Superior o las

instituciones de Educación Superior, la inclusión de la perspectiva de género en

los planes de estudio, proyectos de investigación, otorgamiento de becas con

criterios de igualdad de género, acceso a las carreras tradicionales y no

tradicionales en igualdad de condiciones para mujeres y hombres, y apoyo a la

mujer en su inserción laboral”.

Page 2: Ensayo Ley de Igualdad

Dentro de este contexto, el presente artículo propone a la Universidad Don Bosco

ser pionera en la aplicación del artículo 18 de la Ley, como una acción positiva y

un paso adelante en clara demostración del compromiso que ha adquirido con la

sociedad salvadoreña como lo manifiesta en su misión y visión y confirmar su

protagonismo como referente nacional al implementar acciones concretas para la

transformación de la sociedad y la formación de profesionales integrales en

quienes prevalezca el principio de Igualdad como condición primordial para el

desarrollo del país.

Justificación

Actualmente la sociedad en general vive una situación de ceguera (Manzano V.)

ante las desigualdades. La sociedad de la información nos mantiene abiertas las

puertas de la información, pero no es una sociedad que permita establecer el

problema de esta ceguera.

Si bien existe un aumento en la participación de las mujeres en la política, esta

situación no se manifiesta en los niveles de toma de decisión, por tanto, la falta

de autonomía es fundamentalmente un resultado de la injusticia, de la mala

distribución del poder, de los ingresos y el tiempo entre hombres y mujeres y de

la falta de reconocimiento de los derechos de las mujeres por parte de las elites

políticas y económicas. (Observatorio de Igualdad de género de América Latina y

el Caribe/ El salto de la autonomía de los márgenes al centro. Informe anual

2011).

Asimismo, la aprobación de una ley no garantiza su aplicación, si no incluye un

ingente proceso de divulgación masiva y su inclusión obligatoria en la currícula

de la educación formal, particularmente a nivel superior. De ahí que a través del

presente ensayo, se propone analizar el contenido y perspectivas reales para la

inclusión del contenido de la ley en la educación superior que concientice a los

Page 3: Ensayo Ley de Igualdad

futuros profesionales, hombres y mujeres, sobre la importancia de la aplicación

de la Ley de Igualdad para el desarrollo de la sociedad salvadoreña.

La aprobación de ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de toda forma de

Discriminación contra las Mujeres, resultó de un largo proceso que pretendía

ratificar el compromiso del Estado salvadoreño al firmar convenios

internacionales (CEDAW y Protocolo Facultativo) y una ratificación a la propia

constitución del país de garantizar el principio de Igualdad en su artículo tres que

literalmente expresa “ARTICULO 3.- Todas las personas son iguales ante la ley.

Para el goce de los derechos civiles no podrán establecerse restricciones que se

basen en diferencias de nacionalidad, raza, sexo o religión” y como bien lo dice

la ley aprobada: es de interés social “Lograr la igualdad de las mujeres en todas

las esferas de su vida” (Art. 4 inciso 2)

Contexto

La creciente violencia contra las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad

salvadoreña (nivel público y privado) limita el desarrollo no sólo de la población

de mujeres, sino de la sociedad en general. En el documento “PASO PASO Hacia

la Igualdad de Género en El Salvador” (CIE, 2009) se afirma que “La adhesión y

ratificación de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de

Discriminación contra la Mujer (CEDAW) a finales de los setenta y durante la

década de los ochenta; de la convención interamericana para Prevenir, Sancionar

y erradicar la Violencia contra la mujer “convención de Belem do Para” de

mediados de los noventa, así como la IV Conferencia Mundial de la Mujer en

Beijing en 1995, han sido importantes acontecimientos que impulsaron marcos

normativos para la promoción de la igualdad de género. El aumento de la

violencia y su complejidad frente a sectores vulnerables como en el caso de las

mujeres, agudiza la segregación y demanda herramientas legales cuya

construcción y aplicación responda a esa complejidad y permita crear marcos

jurídicos para su protección real bajo derecho y consignadas en el artículo 3 de

la Constitución de la República y en los mencionados tratados internacionales.

Page 4: Ensayo Ley de Igualdad

Empoderar a la mujer y promover la igualdad de género es clave para lograr un

desarrollo sostenible en una sociedad inclusiva.

“La Concertación Feminista Prudencia Ayala es un espacio de articulación del

movimiento de mujeres y feminista salvadoreño que busca impulsar cambios en

la vida de las mujeres” (CFPA, 2009) y a partir de esta visión genera una serie de

demandas a la sociedad salvadoreña en el 2008 enmarcadas en las elecciones del

año 2009-2014. El 8 de marzo de 2010 bajo el criterio que “Ningún país puede

considerarse democrático si más de la mitad de su población, que son las

mujeres, no ejercita plenamente sus derechos humanos y se encuentra en

condiciones de desigualdad y de discriminación” (CFPA, 2010) se genera una

propuesta donde el movimiento de mujeres concilia el proyecto de elaboración

de la Ley de Igualdad de Oportunidades.

La Concertación Feminista Prudencia Ayala presenta públicamente y ante la

Asamblea Legislativa el Anteproyecto de la Ley de Igualdad, Equidad y

Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres de El Salvador.

Este documento ve la luz el 17 de marzo de 2011, tras un largo proceso en el que

se realizaron consultas con la sociedad civil, con personalidades políticas y con

agentes de cooperación. Una ley que se fue construyendo sobre la base del

consenso entre actores/as y teniendo como marco que una ley no puede corregir

un código civil ni modificar una constitución. Este ejercicio, unido a un largo

proceso de cabildeo e incidencia política y mediática, tuvo como objetivo hacer

real uno de los principios que rigen la Constitución salvadoreña: la igualdad.

Según Evangelina García Prince, consultora a cargo de asesorar el proceso, esta

es una ley pedagógica porque los principios de la ley se definen; y en el sentido

técnico, porque da las orientaciones necesarias para que el Estado Salvadoreño

haga efectiva la igualdad en todas las políticas públicas.

Page 5: Ensayo Ley de Igualdad

El 5 de Marzo de 2010, se presentó el Anteproyecto ante un foro público al que

acudieron representantes del actual gobierno, en particular, representantes de

la Secretaría de Inclusión Social y de la Comisión de la Familia, la Mujer y la

Niñez y la Asamblea Legislativa. En este espacio se firmó la declaratoria de

respaldo a la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra

las mujeres de El Salvador, documento que contó con la firma de todas las

personas asistentes, incluyendo la Primera Dama de la República.

Las perspectivas de la mujer salvadoreña sobre equidad

A principios de este año, el periódico nacional La Prensa Gráfica dio a conocer

los resultados de una “Encuesta nacional sobre mujeres” realizada a una muestra

de 1000 mujeres y “se conformaba por mujeres mayores de 18 años residentes

en los principales segmentos urbanos del país. Esta fue aleatoria sistemática para

determinar el municipio y segmento urbano, y por cuotas de edad para la

entrevistada” (LPG, 2012). Dicho estudio reflejaba gustos y preferencias pero

también lanzaba datos interesantes sobre cambios en la percepción de la “mujer

actual” como se mencionaba en el estudio, en cuanto a la familia, el trabajo, la

sociedad, entre otros. En una sesión de grupo elaborada en noviembre de 2011 a

un grupo más reducido de mujeres, se confirmaba este cambio de percepción.

Se visibilizan independientes, con deseos de superación profesional, la familia es

importante pero también su desarrollo; en el tema de la igualdad logran

identificar en mayoría que han sufrido desigualdades o discriminación y a

diferencia de otros momentos en los cuales el problema ha sido de identificación

de la vulneración del derecho de igualdad, en este estudio es una minoría la que

no se percibe en situación desigual.

La igualdad la relacionan a oportunidades y capacidades y la equidad con el

equilibrio en la sociedad para ambos géneros.

En un perfil de la mujer salvadoreña elaborado por un organismo de mujeres, se

identificaba que Las mujeres presentan mayor porcentaje de analfabetismo con

respecto a los hombres según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de

Page 6: Ensayo Ley de Igualdad

2004 (ORMUSA, 2004); en este tema es preocupante el dato tomando en cuenta

el dato relacionado con los índices de deserción escolar a causa de embarazos,

así como también el dato brindado por el diario vespertino CoLatino que brinda

números que comprueban que “de un cien por ciento que registra el Ministerio

de Salud, treinta son de adolescentes entre los 15 y 19 años de edad”. En datos

de este mismo periódico, brindados por el Ministerio de Salud, se registra un

porcentaje de niñas entre 10 y 12 años quienes también presentan embarazos

precoces producto de agresiones sexuales. (Colatino 2007).

La situación real de las niñas, jóvenes y adolescentes se suma a la visión poco

integradora y excluyente del sistema social del país, sumándose a la brecha

existente entre ambos géneros, brecha que representa un reto a transformar en

cambios sensibles, tangibles y reales para las mujeres en todos los sectores de la

sociedad.

Marco jurídico internacional

El marco legal nacional e internacional sobre los derechos humanos de las

mujeres debe contemplar no sólo la divulgación de sus enunciados; si no también

debe institucionalizarse, desde el Estado, en la educación formal e informal.

Según la biblioteca virtual de americalatinagenera.org existe un marco educativo

por la igualdad en Latinoamérica, el cual ha sentado un precedente, no sólo en el

marco de leyes de igualdad, sino en el específico de la educación. Entre las leyes

existentes se encuentran:

Argentina; Ley 25.584 de Prohibición en establecimientos de educación pública

de acciones que impidan el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas

embarazadas o madres en período de lactancia. Reforma de Ley 25.808 de

modificación del Artículo 1º; Chile; - Ley N°19.688: derecho a educación a

estudiantes embarazadas o en lactancia 5 de agosto 2000; Guatemala, - Ley de

Promoción Educativa contra la Discriminación (Decreto 81-2002); Panamá, - Ley

N° 6 de 4 de mayo de 2000, que establece el Uso obligatorio del Lenguaje,

Contenido e Ilustraciones con Perspectiva de Género en las Obras y Textos

Page 7: Ensayo Ley de Igualdad

Escolares; 5.Paraguay, - Ley Nro. 1652/00 Que crea el Sistema Nacional de

Formación y Capacitación Laboral.

Estas leyes resultan de avanzada tomando en cuenta que la garantía de

legislaciones nuevas en busca de la igualdad a través de mecanismos jurídicos en

Latinoamérica es limitada, hasta el momento, según María Victoria Ciccola se ha

logrado la posibilidad de alcanzar el objetivo de la equidad a través de las

Constituciones Nacionales de distintos países en ejemplos como:

República Dominicana prohibió cualquier acto que afecte las condiciones de

igualdad de los derechos entre las mujeres y los hombres, y promovió medidas

para erradicar las diferencias y la discriminación de género.

Ecuador también prohibió la discriminación, ordenó al Estado “formular y

ejecutar políticas para alcanzar la igualdad” e incorporó el enfoque de género en

planes y programas con carácter obligatorio para el sector público.

Por su lado, Bolivia estableció un gobierno democrático “con equivalencia de

condiciones entre hombres y mujeres”, razón por la cual Evo Morales, al

comienzo de su segundo mandato, eligió a diez mujeres para conformar el

gabinete de presidencia.

Como último ejemplo, aparece Costa Rica que realizó la presentación de una

política de género en diciembre de 2009 con el objetivo de “construir una

sociedad mejor para todos” en complemento a la Ley de Igualdad creada en 1990

como veremos más adelante.

Según datos brindados por Rosío Villatoro, comunicadora de la CFPA, en relación

a la información que proporcionara Isabel Torres, experta costarricense en

Derechos de las Mujeres, en América Latina se ha venido construyendo una

normativa para la igualdad de género y las segmentaba por generaciones:

Primera generación de leyes de Igualdad en América Latina:

Page 8: Ensayo Ley de Igualdad

Costa Rica (1990)

Venezuela (1993)

Panamá (1999, reglamento 2002)

Segunda generación de Leyes de Igualdad:

Honduras (2000)

Colombia (2003)

Perú, México y Uruguay (2007)

Nicaragua (2008)

Tercera generación de Leyes de Igualdad:

• El Salvador (2011)

Marco jurídico nacional

Nuestro país, desde los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y la ratificación

de la firma de los Convenios antes mencionados, ha dado luces de cambio, pero

la mayoría bajo la lupa de la presión social o internacional.

En cuanto al marco jurídico existente en el año 1996 se creó, aprobó y entró en

vigencia la Ley contra la Violencia Intrafamiliar. Esta tiene como objetivo:

Establecer los mecanismos adecuados para prevenir, sancionar y erradicar la

violencia intrafamiliar (…), aplicar las medidas preventivas, cautelares y de

protección necesarias para (…) las víctimas de la violencia intrafamiliar; regular

las medidas de rehabilitación para los ofensores; y, proteger, de forma especial a

las víctimas de violencia en las relaciones de pareja, de niños y niñas,

adolescentes, personas adultas mayores y personas discapacitadas. Esta ley no

solo significó un avance sustantivo sino también un intento por regular ámbitos

considerados privados donde las mujeres son vulneradas y condicionadas.

En el año 2010 se aprobó la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia

contra las mujeres como resultado del trabajo de incidencia política realizado

Page 9: Ensayo Ley de Igualdad

por el movimiento de mujeres. Y como dice el espacio virtual del Sistema de

Integración Centroamericana, dicha “Ley tiene como objetivo establecer,

reconocer y garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia,

por medio de políticas públicas orientadas a la detección, prevención, atención,

protección, reparación y sanción de la violencia contra las mujeres, a fin de

proteger su derecho a la vida, la integridad física y moral, la libertad, la no

discriminación, la dignidad, la tutela efectiva, la seguridad personal, la igualdad

real y la equidad”. (SICA-COMMCA, 2010) teniendo como gran logro la tipificación

de un nuevo delito: el Feminicidio, definido en dicha ley como “la forma extrema

de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus

derechos humanos, en los ámbitos público y privado” (Diario Oficial, 2012)

Uniéndose a este marco jurídico propicio para erradicar la violencia y la

discriminación de género, se encuentra la Ley de Igualdad, de la cual se ha

hablado en el inicio de este escrito. Esta Ley, junto a las leyes anteriores son

logros a destacar pues no solo exponen situaciones de vulnerabilidad sino que

mandatan a la administración pública a crear políticas públicas con enfoque de

género y a abordar las brechas de género como problemas de Estado.

Actualmente, en el giro institucional experimentado por el ISDEMU a partir del

2009, esta institución está enfocada en “promover que la igualdad entre

mujeres y hombres sea una política del Estado salvadoreño” lo cual ha resultado

en la elaboración de la Política Nacional de las Mujeres 2011-2014 (ISDEMU, 2012)

donde se encuentra que sus apuestas prioritarias radican en seis ejes temáticos:

1) Autonomía Económica, 2) Vida Libre de Violencia, 3) Educación Incluyente, 4)

Salud Integral, 5) Cuidado y Protección Social, y 6) Participación Ciudadana y

Política.

Con este panorama legal, el país reporta intentos por construir un marco jurídico

que proteja a las mujeres, y cumple con el compromiso asumido como nación al

ser firmante de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y

Page 10: Ensayo Ley de Igualdad

Erradicar la Violencia ejercida contra la Mujer, también llamada “Convención

Belem do Pará”, en la cual el Estado Salvadoreño adquiere el compromiso de

crear normas jurídicas para este fin.

Perspectiva conceptual: Mecanismos de transversalización

Según Evangelina García Price, experta en mecanismos de igualdad en

Latinoamérica, asesora venezolana especialista en género y quien acompañó el

proceso de elaboración y socialización política del proyecto de ley y su

aprobación; los mecanismos de transversalización son clave para generar un

contexto que facilite la aplicación de esta ley y uno de ellos es la Formación

(entendida por ella como información, capacitación, entrenamiento,

actualización, idem).

La transversalización la define como un proceso en el que deberá comprenderse

el entorno y sus necesidades, las estructuras políticas, los mecanismos y las

acciones de implementación para el tema de la Igualdad (García E. 2011).

También el mainstreaming o transversalización de género, lo explica como “el

proceso de evaluar las implicaciones que tiene para hombres y mujeres,

cualquier acción que se planifique, incluyendo las de tipo legislativo, las políticas

o los programas en todas las áreas y a todos los niveles”.

“Es una estrategia para hacer de las experiencias y necesidades o intereses de

hombres y mujeres una dimensión integral en el diseño, implementación,

monitoreo y evaluación de las políticas y los programas en todas las esferas

políticas, sociales y económicas a fin de que hombres y mujeres se beneficien por

igual y desaparezca la desigualdad. El objetivo final es lograr la igualdad de

géneros”, (Jornadas de sensibilización para la transversalización o mainstreaming

de equidad de género. San Salvador, 2011)

Teniendo clara esta perspectiva de la igualdad y su real aplicación, se plantea la

pregunta: Cómo la Universidad Don Bosco puede ser la primera Universidad en

cumplir con el mandato de la LIE de aplicar el principio de la Transversalidad

Page 11: Ensayo Ley de Igualdad

contemplado en la Ley para promover una universidad con estándares

internacionales de igualdad.

Educación: la clave para transformar con igualdad

Según el planteamiento del Curriculum oculto, si “Gracias al proceso educativo,

la persona es capaz de hacerse responsable de sí misma, de los/as demás y de la

naturaleza. Es capaz de hacer realidad su potencial humano y, al hacerlo, de

convertirse responsablemente en transformadora de la cultura” (Lovering A. y

Sierra G.2011) así mismo, es capaz de transformar prácticas excluyentes entre

los géneros si existiese la disposición de emprender este camino. Esto no solo

implica romper con paradigmas ya existentes sino establecer un camino hacia la

modificación de la imagen de sí mismos/as, según estas autoras, y para ellas, es

posible solo si se va a la raíz del problema, a un cambio en la estructura del

pensamiento que ha promovido este orden social, y para eso proponen

“cuestionar el campo epistémico desde donde fueron pensadas las diferencias de

género, descubrir la lógica interna, que instituye las categorías desde donde

pueden ser pensados, comprendidos y legitimados los problemas, y por lo tanto,

las lógicas de intervención para encontrar las alternativas de solución” (Lovering

A. y Sierra G. 2011).

De acuerdo a la investigación realizada sobre experiencias de la inclusión de

cátedras sobre equidad en el nivel de la educación superior, se destacan

diplomados ejecutados por la Universidad Nacional Autónoma de México y la

UNESCO.

Estos diplomados incluyen los siguientes temas en sus módulos:

1. Paradigmas actuales sobre equidad y género y políticas públicas, cuyo

objetivo es: conocer y analizar los temas paradigmáticos actuales y las

diferentes teorías sobre los derechos humanos de las mujeres y su

vigencia, así como utilizar los sistemas y mecanismos nacionales,

regionales e internacionales de protección.

Page 12: Ensayo Ley de Igualdad

2. Los mecanismos internacionales, regionales y nacionales de protección

de los derechos de las mujeres, con el fin de Estudiar la génesis,

desarrollo y aplicación del derecho internacional de los derechos humanos

de las mujeres y órganos nacionales, regionales e internacionales de

protección de los derechos humanos, así como el proceso de incorporación

de las principales figuras jurídicas en la materia.

3. Política y democracia desde el enfoque de género, con el propósito de

analizar el papel de la mujer en la lucha por la democracia, los derechos

humanos de las mujeres y el Estado de Derecho desde el enfoque de

género.

4. Políticas públicas, familia y derechos sexuales y reproductivos: mitos y

realidades, con el designio de Favorecer el conocimiento de las políticas

públicas en materia de familia, democracia y derechos sexuales y

reproductivos, así como enfoques y estrategias para su atención desde una

perspectiva de género.

5. Feminicidio y violencia de género, con el objetivo de analizar las causas

de la violencia contra la mujer así como las políticas públicas para su

erradicación y prevención, también conocer estrategias y herramientas

contra la violencia en todas sus formas.

6. Rendición de cuentas desde el enfoque de género, con el propósito de

favorecer el conocimiento de la rendición de cuentas y la transparencia en

materia de derechos humanos de las mujeres desde un enfoque de género

que puedan aplicarse en el diseño e implementación de políticas públicas,

(UNAM, 2006)

Existe en México también, otra experiencia positiva documentada por la revista

de estudios de Género “La Ventana” donde se comparte la experiencia en

Guadalajara con el programa de especialización superior en Estudios de la Mujer

en la UAM-Xochimilco. (Jaiven, A. y Cruz, M.2005) el cual fue aprobado para

iniciar en 1998 con el Plan y Programa de Estudios de la Mujer y consistía en un

Posgrado especializado de 2 años y pretendía llenar el vacío curricular superior

Page 13: Ensayo Ley de Igualdad

en la “formación de profesionales y docentes de alto nivel, capaces de generar

nuevos conocimientos para avanzar en el análisis de la realidad de las mujeres y

las relaciones de género, principalmente en México y América Latina”.

El programa es tan sólido, según lo afirma el artículo, que es parte del Programa

Integral de Fortalecimiento al Posgrado desde 2001. Sus planes y programas,

según afirman, son discutidos y revisados constantemente y de ello surgen sus

dos grandes líneas de investigación: “los procesos de constitución de los géneros:

familia, cultura, política, historia y trabajo” y la línea de “relaciones de género y

cuerpos sexuados”.

En El Salvador, a nivel de Estudios Superiores existen iniciativas que cada vez

hacen eco en el panorama de la inserción de estos temas en los campus

universitarios. El Ministerio de Educación en un Foro organizado por el Centro de

Estudios de Género de la Universidad de El Salvador, compartía iniciativas para

erradicar el sexismo desde esa cartera del Estado. Dentro de las iniciativas que

implementan se mencionaban:

- la ampliación de oportunidades de becas dirigidas a mujeres

- el acceso de mujeres a carreras técnicas a través de los Megatec (CEG-

UES, MINED. 2011)

Este Centro de Estudios de Género cuenta con un equipo que trabaja por “asumir

en el ámbito universitario, procesos y acciones que promuevan la equidad de

género, eliminar las desigualdades entre mujeres y hombres en la Universidad y

promover la autonomía de las mujeres” según reza su Misión. Actualmente, sus

resultados positivos y de mayor impacto son la creación de una Política de

Equidad de Género de la Universidad de El Salvador y su difusión. Y sus áreas de

trabajo son identificadas por:

• Investigación Básica y Aplicada

• Educación, Sensibilización y Capacitación

• Gestión al Interior y Exterior de la Universidad

Page 14: Ensayo Ley de Igualdad

• Derechos Humanos de las Mujeres

Además, dicha universidad, con el apoyo de la Asociación de Mujeres por la

Dignidad y la Vida (Las Dignas) organiza Diplomados en Género y Desarrollo y su

objetivo es “abrir espacios para que las mujeres que no han podido acceder a la

educación formal lo hagan y además, a través de estos procesos, ellas se

fortalezcan y tengan mayores herramientas que les permitan impulsar más los

procesos organizativos en sus comunidades” (Acontecer UES, 2008)

Además Las Dignas proponen este Diplomado como respuesta tangible a su

criterio de que la Universidad tiene la “responsabilidad de formar e informar de

las situaciones y problemáticas de las mujeres que también se ven al interior de

la universidad” (Las Dignas, 2008)

Según el portal www.americalatinagenera.org, existen experiencias en formación

con enfoque de género acompañadas y en alianza con la Universidad Nacional de

El Salvador y la Universidad Centroamericana Dr. José Simeón Cañas, estas, de

2009 hasta 2010 fueron:

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS (UCA) – El Salvador:

Diplomado de Género y Políticas Públicas, en colaboración con AECID, PNUD,

UCA, ISDEMU. América Latina Genera impartió la fase virtual del Módulo 8 sobre

“Planificación de género” (2009).

Diplomado en Gestión de Riesgos con Enfoque de Género. Para este diplomado

que contó con la colaboración de BCPR, América Latina Genera elaboró todos los

contenidos de la parte virtual del curso en relación a la incorporación del

enfoque de género en la gestión de riesgos. El diplomado tuvo un versión semi-

presencial, otra virtual y dos presenciales (2008 y 2009).

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR:

Page 15: Ensayo Ley de Igualdad

América Latina Genera impartió el Curso de Género y Políticas Públicas,

correspondiente al módulo sobre Género y Economía impartido por ORMUSA en

esta universidad (2009).

América Latina Genera impartió el Curso de Formación en Género y

Comunicación para profesores de periodismo. Un proceso de 9 semanas cuyo

objetivo era fomentar la revisión de la currícula universitaria de esta carrera,

con enfoque de género (2010).

En el año 2010, la Universidad Tecnológica lanzó la “Cátedra de Género,

Sociedad y Universidad. Un proyecto con miras a incluir el Género en sus planes

de estudio como eje transversal en cada ciclo académico, según su publicación

oficial” (UTEC, 2010), esta cátedra se encuentra dentro de la Facultad de

Ciencias Sociales, pero no está ubicada visiblemente en ningún espacio

institucional de dicha universidad. Se da a conocer por sus constantes actividades

reflexivas, de investigación y de promoción del tema.

Cabe destacar que existe poca documentación de experiencias positivas que

incluyan cátedras sobre equidad en el pensum de universidades en el ámbito

latinoamericano, lo que hace urgente plantearse investigaciones que den cuenta

del por qué el tema de la equidad no se incluye en la educación formal, en las

distintas disciplinas de pregrado.

Transversalización y liderazgo de la Universidad Don Bosco

La Universidad Don Bosco enuncia en su misión, según su sitio web que:

“Educamos, a la luz del Evangelio y fieles al carisma salesiano, para el desarrollo

integral de la persona humana; promoviendo universitariamente, desde la ciencia

y la tecnología, la construcción de una sociedad libre, justa y solidaria”. Esta

misión, parte de su ideario, establece el inicio de esta propuesta.

Al analizar el conjunto de la oferta académica, se puede identificar una serie de

cátedras impartidas por la Escuela de Teología donde se impulsan visiones

Page 16: Ensayo Ley de Igualdad

integradoras de la sociedad y el análisis y la reflexión para la transformación.

Estas son las cátedras de Humanística I, II y III, impartidas a todas las Carreras. Al

ser cursadas por todas las carreras, ofrece un escenario positivo para dar los

primeros pasos consistentes y protagónicos en este proceso de difusión,

aplicación y transversalización de la Igualdad a través de la Ley de Igualdad y

Erradicación de todo tipo de Discriminación hacia las Mujeres.

Para confirmar esto, se entrevistó a 4 docentes, 2 de las Escuelas de Ingeniería

Eléctrica y Biomédica, 1 de Teología y 1 de Comunicaciones de la Universidad

Don Bosco, consultándoles principalmente sobre cuál consideran que es la forma

más factible y adecuada de cumplir con el mandato de ley en el artículo 18 de la

Ley de Igualdad, el cual propone transversalizar su contenido en los planes de

estudio de los centros de formación superior y los pasos ideales y posibles a

seguir para concretarlo.

Erick Blanco de Facultad de Ingeniería Eléctrica, al ser entrevistado, propuso un

primer paso de investigación para ver en qué consiste la Ley de Igualdad y luego

identificar otros mecanismos como charlas, exposiciones y conversatorios con

especialistas en el tema para darla a conocer al alumnado. Al consultarle sobre

la posibilidad de crear una cátedra libre de género o de igualdad, indicaba lo

importante de las unidades valorativas de las materias impartidas por

acreditación de la carrera lo cual no permite cambios o alteraciones sin ser antes

evaluadas pues tienen que ver con la estructura; ante esto propuso el recurso ya

existente de las cátedras impartidas a todas las carreras por el departamento de

Teología. Al hacer una evaluación del tema en la realidad universitaria,

consideró que un símbolo claro de avance en el tema de la igualdad es el

aumento de la participación de la mujer en carreras que antes, según

comentaba, eran consideradas solo para hombres y esto, considera, es reflejo de

la política de la Universidad de Puertas Abiertas, de “no discriminar a nadie”.

En la Escuela de Biomédica, Leopoldo Hernández afirma que el ideario salesiano

que promueve al ser humano de manera integral es un panorama positivo para

Page 17: Ensayo Ley de Igualdad

promover la Ley de Igualdad al interior de la Universidad. Al consultarle sobre

cómo podría transversalizar la igualdad como lo pide la ley, identificó una

alternativa “académica” y una “extra académica”. Académica, dentro de las

materias humanísticas mediante un tema o un seminario. Fuera de este también

identifica las charlas, seminarios, talleres con especialistas. Considera que la

Universidad cuenta con la infraestructura, la apertura institucional por el

ideario.

Rudy Montano de la Escuela de Teología identifica varios escenarios posibles que

se podrían desarrollar en la Universidad: El primero, consiste en integrarla a la

materia a cargo de esta Escuela, denominada Humanística I en el tema de

Antropología Filosófica. El segundo escenario, dado que es un problema social y

hablamos de Ley, reflexionó, podría integrarse en la cátedra Humanística II

porque se trabaja el tema social, político y económico, por lo que consideró

posible integrar tanto el tema de Igualdad de Género como el de la Ley de

Igualdad. Sugirió esto, a través de proponer a los/as docentes la inclusión del

tema en sus contenidos dentro de las unidades identificadas. Otro escenario que

propone es el de realizarlo a través del Departamento de Pastoral organizando

conferencias con especialistas en la Igualdad dentro de las Jornadas

Humanísticas.

El último entrevistado, Juan Ramón Maldonado, de la Escuela de

Comunicaciones, considera que en el país, las Universidades, en general, están

en pañales en términos de llevar a cabo iniciativas con relación al tema de la

Igualdad porque se está pensando más en profesionales que producen más y no

en los más conscientes. Considera que el problema de integrar este tema radica

en que implica romper con paradigmas. Pero plantea la posibilidad de hacerlo de

manera indirecta y como Escuela de Comunicaciones. Por ejemplo, en las

actividades que como docentes pueden proponer a través de campañas de

igualdad o plantear el tema para que sea una herramienta de contenido para

proyectos de investigación y de difusión.

Page 18: Ensayo Ley de Igualdad

Considera que lo más institucional a desarrollar es a través de talleres para

docentes y comunidad universitaria, pues considera que el tema debe tratarse

primero a este nivel para luego llevarlo a los/as jóvenes. Propuso integrarlo

como currículo oculto e indirecto y no visibilizarlo en el ámbito curricular.

Los 4 coincidieron en que charlas y conversatorios es factible y de interés y que,

incluirlo en contenidos en las cátedras de Humanística, es la alternativa viable.

De los 4 solo uno había oído de esta Ley, pero no la conoce; del resto, uno había

oído hablar de la Ley LEPINA (la ley por la niñez y adolescencia) y los demás no la

conocían pero en general fueron muy propositivos en sus aportes.

Conclusiones

1. Es interesante que en los diferentes estudios y perfiles sociodemográficos

que se han hecho a mujeres, hay un nivel de conciencia en las mismas

sobre sus desigualdades o conocimiento de sus derechos, pero no creo que

sean lo suficiente para transformar prácticas sociales arraigadas por el

centralismo masculino en hombres y mujeres. Creo que el aumento del

conocimiento de derechos o de situaciones de violencia son debido a la

cantidad permanente de campañas sensibilizadoras en los medios de

comunicación promovidas por el movimiento de mujeres ya que ahora es

posible identificar durante todo el año esfuerzos de Las Mélidas, Las

Dignas, Ormusa, IMU, CEMUJER, CFPA, redes feministas y demás

representantes del movimiento de mujeres, con el apoyo de la

cooperación internacional y ahora acompañadas por el ISDEMU que

aglutinan estas y otras ong´s recurriendo a procesos mediáticos para

posicionar, informar e incidir en temas como autonomía del cuerpo,

autonomía económica, salud integral de las mujeres, participación política

y derechos de las mujeres en general los cuales han tenido su impacto

según considero yo, a nivel informativo; también han cambiado prácticas,

pero los esfuerzos son limitados por los recursos y son buenos esfuerzos en

Page 19: Ensayo Ley de Igualdad

la medida que sean acompañados de los diferentes sectores. Considero

que el sector político y legal ya está dando señales; pero el sector

educativo, aún queda en deuda.

2. En un estudio cualitativo hecho en noviembre, el porcentaje de mujeres

que tiene conciencia de las desigualdades es mayor que las que no lo

tienen, en el estudio cuantitativo que hizo la prensa también, eso no

quiere decir que hay más conciencia y cambios, pero sí identifica un

mayor conocimiento del tema de derechos. Pero creo que no sucede así

con lo relativo a la discriminación o desigualdad, considero que es porque

evita caer en las definiciones de víctimas o personas vulnerables.

3. Creo que la educación es la base de la transformación de las sociedades,

considero que es necesario aplicar la ley pero aplicarla no significa nada

más en contexto legal pues no es competencia solo del entorno jurídico y

legal, sino responsabilidad de todos los sectores y en especial del

Educativo. Este debería profundizar en procesos integradores que

permitan transformar desde la raíz las desigualdades, creo que la

Universidad Don Bosco cuenta con los recursos para lograrlo.

4. No existe un esfuerzo integral a nivel universitario nacional, ni de impacto

en la sociedad en el tema de la promoción de la Igualdad. En

Universidades consultadas como la UES donde sí hay un Centro de Estudios

de Género, las acciones están enfocadas a trabajos puntuales, según se ha

podido constatar el apoyo es visible, siempre y cuando sean capaces de

auto-gestionar para ejecutar proyectos de mayor impacto. Eso puede ser

en dos vías, por la situación presupuestaria o por el nivel de compromiso

con el tema o ambos. Creo que a nivel de transversalización todavía los

esfuerzos son mínimos. La inclusión del tema de la igualdad se mide en

cuanto a políticas institucionales, participación o aumento numérico de

estudiantes en carreras estereotipadas como masculinas, políticas

institucionales de apertura o no discriminación pero no radican en

propuestas integrales, profundas y estratégicas a nivel curricular e

institucional por analizar la raíz del pensamiento que promueve la acción

Page 20: Ensayo Ley de Igualdad

social discriminatoria y por lo tanto un análisis estratégico de cómo

erradicar el problema de raíz desde todas sus dimensiones.

5. El panorama actual lo veo positivo para trabajar con las mujeres jóvenes y

la población universitaria en general el contenido de la LIE, pues observa

los puntos clave de la desigualdad real, es decir, no solo es un instrumento

legal, sino que está construido de manera que educa sobre la situación de

desigualdad para que pueda identificarse por dimensión social y plantear

puntos de partida para la transformación. Esto lo encontramos en sus

principios: Salud, Tenencia de la tierra, Economía, Educación,

Discriminación, Participación política entre otros; estos son principios que,

como bien decía uno de los entrevistados, tienen rangos de interés

temático en las cátedras de Humanística, impartidas por Teología en la

UDB ya que tienen un alto grado de implicación social.

6. Considero que sí existen los canales para hacer una aplicación gradual del

artículo 18 de la LIE en la UDB, y como bien lo han identificado las

personas entrevistadas, el camino solo es de iniciarlo, es decir, la voluntad

institucional es la que debe manifestarse. El problema puede estar en

caer en los mismos pasos cuantitativos o signos positivos en cumplimiento

de un mandato y no en asumir el reto transformador que requiere el tema.

7. Considero que la UDB ha sido coherente con sus planteamientos

institucionales en su ideario, no solo al ubicarse geográficamente en una

zona de alto riesgo y de alta vulnerabilidad social (Soyapango), sino que

también en sus respuestas curriculares al entorno a través del tipo de

carreras que oferta.

8. Su política de aceptación sin discriminación y no excluyente que se ve

reflejada en la ausencia de exámenes de admisión refleja la posibilidad

institucional de desarrollarlo como proyecto iniciador que encabece las

acciones positivas de ser parte de un cambio social permanente y que su

aporte sea el primero sostenible y sustentable por la Igualdad.

9. No solo considero este proyecto viable a nivel de funcionamiento y

ejecución, sino también a nivel institucional pues cuenta con las

Page 21: Ensayo Ley de Igualdad

condiciones, la visión de liderazgo educativo y la sensibilidad salesiana

para implementarlo.

Bibliografía

Constitución de la República de El Salvador.

Lovering, A. (2011). El currículum oculto de género. Revista Latinoamericana de

Educación Inclusiva.

ORMUSA (2006). Perfil de la mujer salvadoreña en la última década. San

Salvador.

CFPA (2008) Plataforma Feminista. LAS DEMANDAS DE LAS MUJERES 2009/2014.

San Salvador

ISDEMU (2011). Política Nacional de las Mujeres. San Salvador

CFPA (2011). Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra

las Mujeres. Versión Popular. San Salvador.

CFPA (2011). Convención sobre la Eliminación de todas las formas de

Discriminación contra la Mujer.

Diario Oficial (2004). LEY CONTRA LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Asamblea

Legislativa República de El Salvador.

Diario Oficial (2012). LEY ESPECIAL INTEGRAL PARA UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

PARA LAS MUJERES. Asamblea Legislativa República de El Salvador.

Sistema de Naciones Unidas (2009). Segundo Informe de País ODM. El Salvador.

CIE (2011). Paso a paso hacia la igualdad de género en El Salvador. Tres líneas

para la acción. El Salvador.

Page 22: Ensayo Ley de Igualdad

UES (2007). Política de Equidad de Género de la Universidad de El Salvador.

Jaiven, A.; Cruz, M. (2005). La Incorporación de los Estudios de Mujeres y de

Género a las Instituciones de Educación Superior. El Programa de Especialización-

Maestría en Estudios de la Mujer de la UAM-Xochimilco. Revista de Estudios de

Género La Ventana. No 021. Red de Revistas Científicas de América Latina y el

Caribe, España y Portugal

Cáceres, C. (2011). Resultados Pre-Test Campaña por la Aplicación de la Ley de

Igualdad. CFPA. El Salvador.

Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe (2011). El salto

de la autonomía de los márgenes al centro. Informe anual.

LPG (2012). “Encuesta nacional sobre mujeres”. El Salvador

Centro de Estudios de Género UES. http://genero.ues.edu.sv/

SICA-COMMCA. http://www.sica.int/commca/

UES. Revista Acontecer. http://acontecerues.blogspot.com/

UES. CEG. http://www.centrodeestudiosdegenerodelaues.blogspot.com/

ALG. http://www.americalatinagenera.org/es/

UTEC. http://www.utec.edu.sv/

UDB. http://www.udb.edu.sv/udb/index.php

CFPA. http://www.concertacionfeministaprudenciaayala.org/