Ensayo: Las venas abiertas de América Latina

3
ENSAY O: “Las Venas Abiertas de América Latina” Eduardo Galeano 17/11/15 1/4 Elaborado por: Natalia Bermúdez B. Las Venas Abiertas de América Latina es una de las obras más tempranas de Eduardo Galeano, escritor y periodista uruguayo (1940 - 2015) que fue un exponente de la literatura latinoamericana. Galeano escribe esta obra a los 31 años de edad, y en ella indaga en la historia latinoamericana en cuánto a los mecanismos sociales y políticos que se utilizaron. Muchos describen a la obra de Galiano como una radiografía del continente, ya que en ella realiza un análisis detallado de la situación que se vivió desde la época de la conquista hasta la fecha de la publicación del libro, 1971. Es una obra de izquierda que cuestiona fuertemente el capitalismo y los abusos de la burguesía de la historia. Sin embargo, existen muchas críticas sobre la forma en que Galeano aproxima estos temas sociales, políticos y económicos que Latinoamérica ha vivido. Incluso el mismo autor un año antes de morir menciona: “Las venas abiertas intentaba ser un libro de economía política, pero yo no contaba con suficientes entrenamiento o preparación, no sería capaz de leerme el libro de nuevo; me desmayaría. Para mí esa prosa de la izquierda tradicional es extremadamente pesada y mi mente no la tolera” (El Espectador, 7 de junio 2014). En este ensayo mencionaré las principales ideas que el autor expone en su obra, así como también brindaré mi punto de vista de las mismas. Las novelas se crean a partir de sucesos que padece una sociedad, por ello, es el vivo espejo de lo que una sociedad sufre. Así mismo, Las Venas Abiertas de América Latina es un retrato que comunica cómo se desarrolló la sociedad latinoamericana desde sus comienzos. La obra es una narración literaria de sucesos que marcaron el futuro de Latinoamérica en la historia, y que impone un lenguaje de denuncia y protesta contra los abusos que se dieron en aquellos años. Todo empieza cuando Cristóbal Colón llega a las costas del caribe en sus carabelas pensando que había llegado a India. Esta historia la mayoría de nosotros la conocemos y a muchos nos causa tristeza pensar en los saqueos y matanzas que se dieron en esa época. Las minas de oro y plata que se encontraban dispersas en Latinoamérica como, las minas de Potosí en Bolivia, y las minas de Zacatecas y Guanajuato, en Méjico, entre otras, fueron saqueadas hasta el cansancio de los miles de indígenas que murieron en la extracción. Latinoamérica nace como un territorio oprimido que se cimienta en capital extranjero. Toda la bonanza de América Latina fue arbitrariamente extraída por los colonizadores de la época. “La historia del subdesarrollo de América Latina integra, como se ha dicho, la historia del desarrollo del capitalismo mundial”, menciona Galeano. Sin embargo, hay que contemplar que a pesar de la sangre que se derramó en nuestras tierras, evento que fue desastroso y terrorífico, también se trajeron adelantos tecnológicos y herramientas que ayudaron al desarrollo de América.

description

....

Transcript of Ensayo: Las venas abiertas de América Latina

Page 1: Ensayo: Las venas abiertas de América Latina

ENSAYO: “Las Venas Abiertas de América Latina”

Eduardo Galeano

17/11/15

1/4 Elaborado por: Natalia Bermúdez B.

Las Venas Abiertas de América Latina es una de las obras más tempranas de

Eduardo Galeano, escritor y periodista uruguayo (1940 - 2015) que fue un exponente

de la literatura latinoamericana. Galeano escribe esta obra a los 31 años de edad, y en

ella indaga en la historia latinoamericana en cuánto a los mecanismos sociales y

políticos que se utilizaron.

Muchos describen a la obra de Galiano como una radiografía del continente, ya

que en ella realiza un análisis detallado de la situación que se vivió desde la época de la

conquista hasta la fecha de la publicación del libro, 1971. Es una obra de izquierda que

cuestiona fuertemente el capitalismo y los abusos de la burguesía de la historia. Sin

embargo, existen muchas críticas sobre la forma en que Galeano aproxima estos temas

sociales, políticos y económicos que Latinoamérica ha vivido. Incluso el mismo autor

un año antes de morir menciona: “Las venas abiertas intentaba ser un libro de

economía política, pero yo no contaba con suficientes entrenamiento o preparación,

no sería capaz de leerme el libro de nuevo; me desmayaría. Para mí esa prosa de la

izquierda tradicional es extremadamente pesada y mi mente no la tolera” (El

Espectador, 7 de junio 2014). En este ensayo mencionaré las principales ideas que el

autor expone en su obra, así como también brindaré mi punto de vista de las mismas.

Las novelas se crean a partir de sucesos que padece una sociedad, por ello, es

el vivo espejo de lo que una sociedad sufre. Así mismo, Las Venas Abiertas de América

Latina es un retrato que comunica cómo se desarrolló la sociedad latinoamericana

desde sus comienzos. La obra es una narración literaria de sucesos que marcaron el

futuro de Latinoamérica en la historia, y que impone un lenguaje de denuncia y

protesta contra los abusos que se dieron en aquellos años.

Todo empieza cuando Cristóbal Colón llega a las costas del caribe en sus

carabelas pensando que había llegado a India. Esta historia la mayoría de nosotros la

conocemos y a muchos nos causa tristeza pensar en los saqueos y matanzas que se

dieron en esa época. Las minas de oro y plata que se encontraban dispersas en

Latinoamérica como, las minas de Potosí en Bolivia, y las minas de Zacatecas y

Guanajuato, en Méjico, entre otras, fueron saqueadas hasta el cansancio de los miles

de indígenas que murieron en la extracción.

Latinoamérica nace como un territorio oprimido que se cimienta en capital

extranjero. Toda la bonanza de América Latina fue arbitrariamente extraída por los

colonizadores de la época. “La historia del subdesarrollo de América Latina integra,

como se ha dicho, la historia del desarrollo del capitalismo mundial”, menciona

Galeano. Sin embargo, hay que contemplar que a pesar de la sangre que se derramó

en nuestras tierras, evento que fue desastroso y terrorífico, también se trajeron

adelantos tecnológicos y herramientas que ayudaron al desarrollo de América.

Page 2: Ensayo: Las venas abiertas de América Latina

ENSAYO: “Las Venas Abiertas de América Latina”

Eduardo Galeano

17/11/15

2/4 Elaborado por: Natalia Bermúdez B.

Galeano argumenta que hoy en día se siguen dando estos abusos de saqueos

de recursos, cuando las multinacionales vienen a los países latinoamericanos a extraer

los recursos naturales que no se utilizan. De cierta forma tiene razón, pero ¿Qué

haríamos sin la inversión extranjera que genera miles de empleos cada año e introduce

avances tecnológicos y conocimientos a los países? Sería una utopía tratar de ser

autosuficientes y cerrar nuestras puertas al mercado internacional. La clave está en

llevar un equilibrio con el comercio internacional y permitir que exista inversión

extranjera en el país, ya que son intercambios voluntarios y pacíficos que enriquecen a

las regiones ofreciendo innovaciones, trabajo, etc.

Entonces, deberíamos preguntarnos si es que fue precisamente los saqueos de

américa lo que impulsó el mayor desarrollo relativo europeo respecto a Latinoamérica.

En mi opinión, no podemos comparar el desarrollo entre estos dos continentes.

Europa es un continente antiguo con más historia y que ha vivido numerosos sucesos y

eventos lamentables de los cuáles se ha enriquecido y ha aprendido. No quiere decir

que nosotros tengamos que vivir eventos desastrosos, pero tenemos ejemplos de

otros países de los que podemos aprender para tomar futuras decisiones. La historia

marca el camino de una nación, pero más bien enmarca la ruta a seguir, ya que de los

errores del pasado se crea un mejor futuro.

Además, si en verdad los colonizadores hubieran aprovechado las riquezas del

nuevo mundo, ¿Por qué España y Portugal son los países con más retraso en cuanto a

desarrollo en Europa? Este hecho no concuerda con lo que argumentó Galeano en

1971. Muchos historiadores atribuyen el desarrollo de Europa a los espacios que se

abrieron y la dignidad que recibieron los inventores, pensadores y mercaderes de la

época, para que sus proyectos pudieran florecer sin tantas regulaciones y controles.

Es cierto que Estados Unidos tiene gran protagonismo en la formación del

orden económico vigente. Además, intervienen en todos los conflictos militares y

políticos que se presentan en el mundo. El poder de Estados Unidos sobre el mundo es

innegable, pero no podemos asumir que todas las empresas multinacionales tienen

intereses perversos, ni mucho menos echar la culpa de todos los males

latinoamericanos a este actor.

La clase social dominante no tenía el menor interés en diversificar las

economías internas ni elevarlos a niveles técnicos y culturales de la población. Toda la

riqueza de Latinoamérica se concentraba en algunos pocos. Luego de la conquista se

fueron formando grupos que lucharon por la libertad de América, contra toda la

violencia que se presentó en esta época. Sin embargo, muchos de estos grupos

llegaron al poder de aquellos países a los que liberaron, y de igual forma se

convirtieron en tiranos valiéndose de la aceptación de las masas populares y contando

gran parte de la riqueza de América, esta es la clase social que se la conocía como

Burguesía.

Page 3: Ensayo: Las venas abiertas de América Latina

ENSAYO: “Las Venas Abiertas de América Latina”

Eduardo Galeano

17/11/15

3/4 Elaborado por: Natalia Bermúdez B.

Galeano menciona: “La única forma de interrumpir este proceso y darle

esperanza a los pueblos latinoamericanos, es a través de la violencia, expropiando la

propiedad privada de los medios de producción a quienes han abusado de él”. La

violencia en ninguna de sus formas, es la mejor herramienta para escapar de la

opresión. Estas palabras estuvieron a favor de la revolución cubana, donde un grupo

de revolucionarios tomó el poder y se enriqueció en el mismo, atacando los derechos

humanos del pueblo cubano que carece hoy en día de libertades individuales

fundamentales.

Considero que es todo un arduo proceso de constantes cambios, el que vive

una nación en busca de su desarrollo. Es lamentable que muchas veces deba existir

violencia de por medio para alcanzar este objetivo. Personalmente creo que no es una

condición necesaria.

Es importante que nos unamos como hermanos latinoamericanos y caminemos

por una Utopía. Como lo mencionó Galiano en una de sus entrevistas, las utopías son

aquellas que impulsan el caminar de una persona. Cada vez que el hombre se acerca

más a ellas, éstas se alejan, y se convierten en más inalcanzables. La historia de

Latinoamérica no ha llegado a su fin, al contrario, es tan solo su comienzo y somos

responsables de determinar su futuro.

Galeano en su libro las Venas Abiertas de Latinoamérica describe el panorama

con una prosa hermosa, tan gráfica y poética, que despierta vivas emociones en el

lector. Sin embargo, el autor renuncia a su libro en el 2014, ya que argumenta que al

momento de su creación era un joven apasionado por la economía política y con

convicciones muy arraigadas a sus principios de izquierda. Este libro, deja un mensaje

que para muchos es una invitación a la búsqueda de la igualdad en un pueblo donde

existen tantas desigualdades sociales y donde la violencia se ha convertido en una

salida.

Como lo menciona el Papa Francisco: “Hoy en muchas partes se reclama mayor

seguridad. Pero hasta que se reviertan la exclusión y la inequidad dentro de una

sociedad y entre los distintos pueblos, será imposible erradicar la violencia. Se acusa

de la violencia a los pobres y a pueblos pobres pero, sin igualdad de oportunidades, las

diversas formas de agresión y de guerra encontrarán un caldo de cultivo que tarde o

temprano provocará su explosión”. Estamos invitados a ser constructores de paz y no

desencadenadores de violencia.