Ensayo la sociedad de la informacion

6

Click here to load reader

Transcript of Ensayo la sociedad de la informacion

Page 1: Ensayo la sociedad de la informacion

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

Page 2: Ensayo la sociedad de la informacion

Instituto Superior de Formación Docente Salomé UreñaRecinto Luis Napoleón Núñez Molina

Licey al Medio, Santiago

“Año del Bicentenario del Natalicio de Juan Pablo Duarte”

Programa Habilitación Docente

Asignatura:

Tecnología de la información

Tema:Ensayo: La sociedad de la información

Presentado por:Carlos Peña Collado.Luis Amaurys Díaz P.

Presentado a:

Máxima Rodríguez. M.A.

Licey al Medio, SantiagoRepública Dominicana

4-10-2013

Ensayo “La Sociedad de la Información”. Carlos Peña Collado –Luis A. Díaz P. Página 2

Page 3: Ensayo la sociedad de la informacion

La sociedad de la información

El mundo de hoy se caracteriza por grandes transformaciones que afectan todos los

ámbitos del accionar de los seres humanos, pues se integra a la misma, la inteligencia artificial y

las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que han acelerado el proceso de

globalización, tanto en los países desarrollados como los que están en vías de desarrollo,

incidiendo en los aspectos políticos, sociales y económicos de estos. La sociedad de la

información es una realidad de la que no se puede prescindir en esta etapa de la historia de la

humanidad, ya que, o nos ajustamos a ella o desapareceremos, es decir, la empresa o la

institución que no se ajuste al cambio de paradigmas, no podrá operar, no podrá subsistir, pues,

se hace necesario el trabajo en redes y la interconexión global.

En este sentido, Quiroz F, (sf), (p.85) plantea que “Es un hecho que este nuevo

paradigma de sociedad se constituye de facto como el fundamento del desarrollo económico,

político y social del siglo XXI. En un proceso que se realimenta a sí mismo, las nuevas

tecnologías facultan a la sociedad en el manejo de grandes volúmenes de información, las cuales,

a su vez, generan más conocimiento en un círculo virtuoso ascendente de progreso”.

Referirse a la sociedad de la información, implica un cambio de paradigma que está

generando profundos cambios en este nuevo milenio, razón por la cual, es necesario que se haga

un esfuerzo para ponerse al día con este fenómeno que arrastra e involucra a todos, ya que para

poder responder a las demandas de la sociedad de hoy hay que tener unas competencias y

habilidades que permitan el involucramiento efectivo en este proceso de transformación.

El origen de esta sociedad de la información está en las sociedades industrializadas que al

adoptar este paradigma basado en la tecnología de la información y la comunicación (TIC), se

han dado cuenta que es una herramienta de desarrollo. Ya lo decía el sociólogo estadounidense,

Daniel Bell en 1973 en su libro:” El Advenimiento de la Sociedad Post Industrial”, donde

introdujo que la noción de la sociedad de la información tiene un eje principal que es el

conocimiento teórico y advierte que los servicios basados en el conocimiento habrían de

convertirse en la estructura central de la nueva economía y de una sociedad apuntalada en la

información.

Ensayo “La Sociedad de la Información”. Carlos Peña Collado –Luis A. Díaz P. Página 3

Page 4: Ensayo la sociedad de la informacion

En este mismo orden, Matterlart A, (2012), expresa que “Esta sociedad de la información

tiene características fundamentales como son: la velocidad y la capacidad. Es esto lo que ha

hecho que a la sociedad actual se le denomine de la información y la comunicación. Cabe

destacar que en 1990 reaparece la expresión en el contexto del desarrollo del Internet y de las

TICs”.

La sociedad de la información es una realidad que se impone y que es necesaria a la vez.

Esta es una afirmación que pretende calar en los seres humanos para que se familiaricen con la

sociedad de la información y sepan hacer buen uso de ella para el beneficio de los países, de las

empresas y del ser humano en particular, pues es seguro que todas estas herramientas les

permitirán el desarrollo de más destrezas y habilidades al ser humano para su formación

integral, que es lo que va a permitir que la sociedad de la información no haga daño; esto porque

así como estamos hablando de los aspectos positivos de la sociedad de la información, también

es bueno hablar de los peligros que podrían representar los medios de la tecnología de la

información y la comunicación.

Si no se logra una profunda conciencia de la sociedad de la información con la finalidad

de que se entienda que es para que se logre un sistema de comunicación más eficaz, de mayor

alcance, más potente y práctico, entonces estaremos cayendo en un problema serio y preocupante

a causa del mal uso de los medios tecnológicos, como podría ser: perder la capacidad de

investigación de mucho, perder la comunicación personal, tan necesaria en la vida del ser

humano, aislarnos de los demás y convertirnos en máquinas insensibles a las necesidades

humanas, donde se pierde la capacidad de diálogo. El desarrollo se ha logrado y se seguirá

logrando perfectamente, pero podría traer consigo las pérdidas de valores y principios.

La sociedad de la información es una necesidad para el desarrollo de nuestros países, ya

que los países más desarrollados son quienes han dado cabida a este cambio de paradigma, para

su propio desarrollo y el de los que se encuentran en vía de desarrollo. La experiencia no se

improvisa decimos popularmente, razón por la cual, debemos aprender de los que ya se nos han

adelantado en esta realidad que nos demanda atención y dedicación. Ojala podamos adentrarnos

en esta sociedad de la información ya, para que no nos quedemos atrás.

Ensayo “La Sociedad de la Información”. Carlos Peña Collado –Luis A. Díaz P. Página 4

Page 5: Ensayo la sociedad de la informacion

Referencias Bibliográficas

Bell D (1973). El Advenimiento de la Sociedad Post Industrial. Editorial Alianza.

Matterlart A, (2012) “Historia de la Sociedad de la Información”, Barcelona, Ed. Paidos.

Quiroz F. (sf). Sociedad de la información y del conocimiento. Boletín de los Sistemas

Nacionales Estadístico y de Información Geográfica. Vol. 1, núm. 1.

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/Articulos/tecnologia/socied

ad.pdf

Ensayo “La Sociedad de la Información”. Carlos Peña Collado –Luis A. Díaz P. Página 5

Page 6: Ensayo la sociedad de la informacion

Referencias Bibliográficas

Bell D (1973). El Advenimiento de la Sociedad Post Industrial. Editorial Alianza.

Matterlart A, (2012) “Historia de la Sociedad de la Información”, Barcelona, Ed. Paidos.

Quiroz F. (sf). Sociedad de la información y del conocimiento. Boletín de los Sistemas

Nacionales Estadístico y de Información Geográfica. Vol. 1, núm. 1.

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/Articulos/tecnologia/socied

ad.pdf

Ensayo “La Sociedad de la Información”. Carlos Peña Collado –Luis A. Díaz P. Página 5