Ensayo La Intrusa

8

Click here to load reader

Transcript of Ensayo La Intrusa

Page 1: Ensayo La Intrusa

Polivalencia de significados en la intrusa

El cuento “La intrusa’’ de Jorge Luis Borges nos relata la historia de dos hermanos, que se

llevan a vivir a Juliana con ellos. Ambos poseen a esta mujer que con el tiempo empieza a

separar a estos hermanos a causa de los celos. Finalmente el hermano mayor mata a Juliana,

quitando del camino aquella cosa que los separa a ambos.

A esta narración de Borges se le puede dar numerosas lecturas y connotaciones. Es

fácilmente deducible que en el relato están inmersos una cantidad enorme de significados

que se encuentran ubicados en el subtexto del relato. El lector puede hacer una lectura

referida a distintos ámbitos y puntos de vista. Podemos verla del punto de vista bíblico,

feminista y social.

Nos dedicaremos a analizar estos Puntos de vista inmersos en el cuento Borgeano:

Bíblico

Lo primero que podemos notar en el cuento “La intrusa’’ es que tiene un epígrafe, el cual se

refiere al pasaje bíblico “II de reyes 1:26’’. Tal epígrafe tiene un error de referencia. Según

Grínor Rojo el epígrafe se remite a un pasaje de la traducción de la Vulgata latina que fue

publicado en Valencia, en esa biblia se encuentra este pasaje y no en las demás posteriores

(cap. 3). El pasaje bíblico en el cual se encuentran ahora los hechos del pasaje II de Reyes

1:26, es II Samuel 1:26 y dice lo siguiente; “Por ti estoy apenado Jonatán hermano mío,

por ti a quien tanto yo quería. Tu amistad era para mí más maravillosa que el amor de las

mujeres. ’’

De acuerdo con lo que dice este pasaje bíblico y referido al cuento, se puede sacar en

cuenta que la relación de amor entre los dos hermano, Cristian y Eduardo era mucho más

fuerte que todo, incluso más que el amor que ambos sentían por la mujer. Estamos

hablando de dos hombres que ponen su amor por encima de los demás, por encima del

amor por una mujer.

Page 2: Ensayo La Intrusa

Guillermo Tedio da otra connotación a este pasaje bíblico diciendo que tal situación bíblica

contextualizaría una latencia homosexual entre Cristian y Eduardo consumada a través del

contacto comunal sobre juliana. Referido a esto podríamos decir que ambos hermanos ven

la forma de estar juntos a través de esta mujer, pero llegado el momento en que esta mujer

los hace separarse y reñir entre ellos, esta es matada.

Se reconoce también otra referencia bíblica en el cuento; la de Caín y Abel, estos hermanos

que por envidia, uno mata al otro. Esto es lo que sale en el cuento referente al pasaje

bíblico; “Caín andaba por ahí, pero el cariño entre los Nilsen era más grande”. Este

pasaje bíblico hace conexión con la relación que se comienza a dar entre los hermanos

producto de la mujer. Por ejemplo; los celos que siente Eduardo al ver que su hermano

mayor posee a Juliana y el no. Esta situación es la que hace alusión a la relación entre

Caín y Abel, en donde Caín siente una gran envidia por su hermano Abel y lo termina

matando cuando Dios rechaza la ofrenda de Caín y elige la de su hermano.

Son tres los significados que se le pueden atribuir a esté pasaje bíblico en relación al

cuento. Será tarea de cada lector ver cuál de los tres significados se acomoda más a lo que

creen que el cuento es.

Feminista y social

Se abarcaran estos dos puntos de vista; feminista y social como un conjunto. Estos dos son

conceptos profundamente relacionados, dado que es la sociedad la que enaltece al hombre

dejando por debajo a la mujer, por lo tanto el vínculo negativo que se le da a la mujer es un

fenómeno social.

Desde estos puntos de vista analítico es fácil percibir la connotación inmensamente

negativa que se le da a la mujer en este cuento, y que sólo es fiel representante de la imagen

de mujer que se ha tenido arraigada en la mente desde el principio de los tiempo. Partiendo

del hecho de que Eva llevo al hombre a ser expulsado del paraíso al convencer a Adán que

comiera del fruto que había sido prohibido por su creador; Dios.

Page 3: Ensayo La Intrusa

Juliana en el Cuento de Borges esta tachada como el punto de conflicto entre ambos

hermanos. Ella es la que llega a romper esta situación estable en la historia provocando el

desequilibrio. Esta mujer que con su amor volvió débiles a este par de forajidos, que hasta

antes que ella llegara estaban acostumbrados a ser hombres fuertes, fiesteros, que tenían

uno que otro afer con mujeres de su pueblo, pero sin pertenecerle su amor a nadie, más bien

ellos no veían a la mujer más que como una cosa que les satisface sexualmente. El hombre

era incapaz de aceptar estar enamorado de la mujer, porque eso sería aceptar su debilidad

frente a ellas.

Ahora ella, Juliana, los tenía en su poder, a pesar de su “baja condición de mujer’’.

Guillermo Tedio escribe lo siguiente de acuerdo con el tema; En la mente de los Nilsen,

Juliana es un símbolo de sociedad normalizada que quiere separarlos de su conducta de

forajidos. Piensan que el amor que ella les inspira los hace débiles. Saben que están

enamorados de la misma mujer y esto los humillaba. Entonces Juliana funciona como el ser

en donde se proyectan los factores ideológicos del grupo social normalizado.

Juliana se convierte en una metáfora de la sociedad que ellos detestan, porque al ser mujer

les domestica el sentimiento amoroso y eso los rebaja. Por eso se sienten impulsados a

matar a ese objeto, esa cosa como la denominan ellos, que los obliga a ser débiles, eso que

los confronta ambos hermanos; “La intrusa’’.

Adriana Gonzales Mateos estudia otra perspectiva del aspecto social sumido en el cuento

borgeano, una que ya vimos en el punto de vista bíblico, ahora lo vemos desde el plano

social el cual nos dice a continuación; que en este relato aparece notoriamente el tema de la

atracción homoerótica, la cual no se consuma directamente, sino que a través de una mujer

que utilizan como intermediario. El hombre tiene esa necesidad social de afirmar el vínculo

entre hombres, y esto se consolida como valor supremo. Amenazar este valor puede ser

mortal para una mujer, pues los hombres consideran como algo denigrante sentir algo por

un ser que no debería tener la más mínima importancia.

Esta actitud en los hombres es algo que se puede ver desde las primeras civilizaciones. En

Grecia, había una gran cantidad de hombres que preferían entablar relaciones amorosas con

Page 4: Ensayo La Intrusa

otros hombres, puesto que para ellos era considerado aceptable que el hombre penetrara a

seres inferiores a él. Entonces el hombre de estatus social alto puede mantener relaciones ya

sea con un hombre menor a él, con un esclavo o con una mujer. Estos sostenían que la

mujer era inferior a ellos y no merecían recibir sus afectos.

Como podemos concluir luego de esta reseña histórica, vinculada a lo que pasa en la

historia del relato de Borges; Lo que importa es el vínculo entre hombres, las mujeres, o

bien sirven a este propósito y ocupan su lugar en la estructura social denomida por ellos, o

bien, son eliminada como “La intrusa’’.

Por consiguiente se puede afirmar que el texto borgeano tiene una plurivalencia de

significado. De acuerdo con esto podemos apreciar la capacidad del señor Borges al

introducir tantas connotaciones intrínsecas en el texto, las cuales se pueden descifrar

mediante el análisis de este. Este relato tiene numerosas lecturas y significados, partiendo

de lo bíblico hasta la homosexualidad.

Bibliografía

Page 5: Ensayo La Intrusa

Rojo Grínor. “12 calas en la intrusa’’ Borgeana Santiago: LOM ediciones.2009.

Guillermo Tedio. “La intrusa o las herejías del suburbio’’. http://www.ucm.es

Adriana González. “Borges Misógino’’. Andamios, revista de investigación social,

9 de Diciembre 2008.

Edward FitzGerald. “Amor entre hombres en la Grecia Clásica’’. www.historia-

homosexualidad.org

Ángeles Ma. Del Rosario. “Texto bíblico en La intrusa de Jorge Luis Borges’’.

Revista del centro de ciencias del lenguaje. N°28. Diciembre de 2003.

La Biblia. “II de Samuel” Capítulo 1, versículo 26. Versión latinoamericana.

Editorial verbo divino. Edición 106.

La Biblia. “Genesis” Capítulo 4, versículo 8. Versión latinoamericana. Editorial

verbo divino. Edición 106.

Page 6: Ensayo La Intrusa