Ensayo La Crisis de La Objetividad - Corregido - OK

12
 La crisis de la objetividad Juan Diego Castrillón Cordovez MBA 1  Resumen La renuncia a la objetividad suele plantearse como un propósito en el campo académico para los nuevos comunicadores sociales, con base en modelos que advierten que todo conocimiento es interesado. Tanto los instrumentos como la posición del observador, el contexto y el entorno impiden una lectura objetiva; en consecuencia, el conocimiento no puede ser objetivo. Sin negar la validez de estos argumentos, se delinean algunas alternativas para replantear la objetividad que le den posibilidad como aspiración en la experiencia comunicativa. Palabras clave Objetividad, subjetividad, conocimiento, interpretación, verdad. Introducción La objetividad, como eventual aspiración de los comunicadores sociales y, en general, de la cultura moderna, está ligada a una concepción antropológica racionalista y neopositivista, en la cual se asume que un sujeto puede encarnar la conciencia sobre lo verdadero en relación con un objeto, o la 1 Grupo de Investigaciòn Conflictos en las Organizaciones, Universidad Autónoma de Occidente de Cali. Filósofo de la Pontificia Antoniana de Roma. Magíster en Estudios Políticos de la Universidad Javeriana de Cali. Magíster en Administración de Negocios de la Universidad ICESI y de Tulane University. Especialista en Humanidad es Contemporáneas Universida d Autónoma de Occidente de Cali. Dirección electrónica: [email protected]. jdcastrilló[email protected] 

Transcript of Ensayo La Crisis de La Objetividad - Corregido - OK

5/13/2018 Ensayo La Crisis de La Objetividad - Corregido - OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-la-crisis-de-la-objetividad-corregido-ok 1/

La crisis de la objetividad

Juan Diego Castrillón Cordovez MBA1 

Resumen

La renuncia a la objetividad suele plantearse como un propósito en el

campo académico para los nuevos comunicadores sociales, con base en

modelos que advierten que todo conocimiento es interesado. Tanto los

instrumentos como la posición del observador, el contexto y el entorno impiden

una lectura objetiva; en consecuencia, el conocimiento no puede ser objetivo.

Sin negar la validez de estos argumentos, se delinean algunas alternativas

para replantear la objetividad que le den posibilidad como aspiración en la

experiencia comunicativa.

Palabras clave

Objetividad, subjetividad, conocimiento, interpretación, verdad.

Introducción

La objetividad, como eventual aspiración de los comunicadores sociales

y, en general, de la cultura moderna, está ligada a una concepción

antropológica racionalista y neopositivista, en la cual se asume que un sujeto

puede encarnar la conciencia sobre lo verdadero en relación con un objeto, o la

1 Grupo de Investigaciòn Conflictos en las Organizaciones, Universidad Autónoma de Occidente de Cali.

Filósofo de la Pontificia Antoniana de Roma. Magíster en Estudios Políticos de la Universidad Javeriana

de Cali. Magíster en Administración de Negocios de la Universidad ICESI y de Tulane University.

Especialista en Humanidades Contemporáneas Universidad Autónoma de Occidente de Cali. Dirección

electrónica: [email protected]. jdcastrilló[email protected] 

5/13/2018 Ensayo La Crisis de La Objetividad - Corregido - OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-la-crisis-de-la-objetividad-corregido-ok 2/

existencia de un objeto a modo de una cosa o de una substancia con plena

autonomía de las determinaciones o condicionamientos de un sujeto.

Este enfoque acerca de la objetividad es cuestionado porque excluye el interésen el acto del conocer (Habermas, 1989, p. 322-334) porque la razón no puede

descansar en evidencias definitivas sino en razones justificadoras (Habermas,

2002, p. 50) y porque hoy no puede desligarse la supuesta verdad objetiva de

factores subjetivos que la determinan como convención, pues todo enunciado

enunciado sobre un hecho es de suyo una interpretación (Nietzsche, 1970).

Paralelamente aún se plantea como ideal de la investigación científica:

La objetividad es característica relativa a un objeto, el cual determina un sujetocognitivo con neutralidad valorativa, y con base en el uso de un método para

conocer prescindiendo del modo subjetivo de sentir, percibir y pensar,

basándose en procedimientos de comprobación y de control.

La tesis central que aquí se presenta es que esta contradicción es

superable, que la objetividad puede ser una aspiración válida también para los

comunicadores sociales y, en general, para la cultura moderna. Para superar el

dilema entre las aspiraciones de las ciencias físicas y las limitaciones

denunciadas por las ciencias humanas, se requiere precisar la definición de la

objetividad desde dos variables: se trata de un conocimiento histórico, es decir 

válido solo en un determinado momento, y se trata de un conocimiento

análogo, que alcanza la veracidad en la coincidencia entre diversas lecturas

intersubjetivas.

Para exponer la tesis central sobre el futuro de la objetividad como

aspiración, en el presente documento se hace una revisión sumaria de algunas

perspectivas filosóficas contemporáneas desde donde se ha planteado la crisis

de la objetividad. La metodología para dar cuenta de esa tesis central es la

interpretación analógica (Beuchot, 2010:116-124) y la propuesta del modelo

5/13/2018 Ensayo La Crisis de La Objetividad - Corregido - OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-la-crisis-de-la-objetividad-corregido-ok 3/

hermenéutico que permite reconocer convergencias y divergencias en los

enunciados provisionales sobre las condiciones para la objetividad.

La crisis de la subjetividad como punto de partida

Tratar sobre la crisis de la objetividad significa en el contexto filosófico la

puesta en crisis de la subjetividad, entendida como el desenmascaramiento del

sujeto que pretende ser fundamento del conocimiento, la crítica al yo pienso 

como verdad básica para una ciencia que como sujeto colectivo lo que afirma,

de modo hegemónico, debe considerarse una verdad universal.

Para facilitar la comprensión de la crisis de la subjetividad, como punto

de partida, se puede apelar a dos casos extremos: el enfermo mental

(Foucault, 1992) y el preso (Foucault, 2006): el sujeto es vigilado en función de

relaciones de dominio en sociedades de encierro o en sociedades abiertas, y

bajo vigilancia y control. Desde la modernidad se pretende castigarlo con

sobriedad, excluyendo el espectáculo del sufrimiento y disimulando el suplicio

del cuerpo. Con base en disciplinas extrajurídicas se muestra el otrora pecador 

adquiere la característica de un enfermo curable desde terapias científicas.

El mismo Foucault ha aclarado que su preocupación por la condición del

recluso y del enfermo mental obedece a una búsqueda de dilucidar no sobre

las relaciones de poder, sino sobre la problemática del sujeto, cuyo foco de

experiencia articula al menos tres elementos: condiciones de posibilidad para el

saber, la diferenciación de comportamientos anormales objetos de castigo, y

condiciones posibles para sujetos probables (Foucault, 2009).

En este sentido, en el siglo XX con base en E. Husserl, M. Heidegger, J.

Habermas, M. Horckheimer, J.P.Sartre, H.G. Gadamer, y P. Ricoeur se ha

interpretado diversamente la crisis de la subjetividad, como cuestionamiento a

una ideología del Yo o del Nosotros la ciencia, Nosotros la religión verdadera, 

Nosotros el partido, que reduce finalmente la conducta teórica y práctica

5/13/2018 Ensayo La Crisis de La Objetividad - Corregido - OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-la-crisis-de-la-objetividad-corregido-ok 4/

singular al resultado del cálculo de probabilidades, donde cualquier 

anormalidad también es previsible como margen de error, herejía o disidencia.

Para caracterizar la crisis de la subjetividad, Gianni Vattimo ha propuestodos lecturas que si bien ofrecen términos diferentes pueden interpretarse con

similar enfoque: en F. Nietzsche se propone el desenmascaramiento del sujeto

metafísico en ruta a la disolución del ser como fundamento y orientado a

nihilismo. En Heidegger con el Dasein también se cuestiona la tradición

metafísica sobre el sujeto en cuanto arrojado en el mundo (Vattimo, 1991).

Si, en El origen de la tragedia, Nietzsche denuncia la no verdad de la

conciencia y del sujeto, a partir de ³Humano demasiado humano´ se orienta ala disolución del ser y de Dios, planteados como fundamentos de toda realidad,

siendo que ³no hay hechos sino interpretaciones´ (Nietzsche, 1993).

Por su parte, Heidegger en Ser y tiempo, renuncia a plantear en

términos de un sujeto al ser lanzado al mundo en su condición concreta, en una

relación con el objeto, pues el mismo conocimiento es un modo de existir del

Dasein, ³además que sujeto y objeto no coinciden tampoco con Dasein y

mundo´ (2009, §13). También renuncia a explicarlo como substancia, y, por el

contrario, lo propone pensado como Dasein en su cotidianidad. Se trata de

maneras de ser abiertas a posibilidades. No expresa una cosa sino el ser 

(Heidegger, 2009, §12).

Con base en lo anterior, la crisis de la subjetividad puede entenderse

como la crisis de la ideología que pregona un sujeto metafísico, presupuesto de

todo conocimiento racional y empírico, soporte de toda verdad y de toda

realidad.

En otro sentido, la crisis de la subjetividad se puede definir como crisis

que se aplica al sujeto entendido distintamente en varias dimensiones: sujeto

epistémico es quien conoce cuando entra en interacción con un objeto; sujeto

5/13/2018 Ensayo La Crisis de La Objetividad - Corregido - OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-la-crisis-de-la-objetividad-corregido-ok 5/

sintáctico es la persona u objeto del cual se dice algo, en interacción con el

predicado, un sintagma verbal que expresa todo lo que se dice del sujeto

gramatical. Finalmente sujeto ético es el actor a quien le es imputable

responsabilidad en la medida que esté ilustrado para el ejercicio de su libertad.

La crisis de la subjetividad en estos planos implica que ni al sujeto

epistémico se le puede atribuir el conocimiento de la verdad, ni el sujeto

sintáctico se define por completo en un predicado, ni el sujeto ético es

enteramente libre o responsable porque existen condicionamientos

biopsicosociales.

Las perspectivas de interpretación señaladas: 1. Sujeto comofundamento metafísico; 2. Sujeto como fundamento para el conocimiento; 3.

Sujeto sintáctico gramatical; y 4. Sujeto ético, permiten otras interpretaciones

en situaciones más específicas donde, cuestionada la condición del sujeto, se

cuestiona la veracidad de sus afirmaciones.

La cuestión de la verdad

El problema no es sólo de la gramática o de una teoría del conocimiento,

sino que está ligado a la condición narrativa de la existencia, que no se agota

en la narración. El problema de la objetividad es vivencial, requiere

interpretaciones con términos diferentes a los mencionados.

La exposición de la crisis de la objetividad se puede desarrollar a partir 

de la estimación del sujeto en cuanto sujetado por un objeto y eyectado hacia

éste objeto, que se le enfrenta en un contexto. Hay que tener en cuenta que su

significado originario se mantiene considerando una tradición etimológica.

Tanto objeto como sujeto proceden del latín, del verbo   jacio, ejectare,ejectum:

arrojar, y en el caso del sujeto significa arrojado desde abajo, con valor 

5/13/2018 Ensayo La Crisis de La Objetividad - Corregido - OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-la-crisis-de-la-objetividad-corregido-ok 6/

paradigmático con el término projectus: lanzado hacia adelante, con el cual se

entiende la vida misma como un acontecer, un proyecto.

En el sentido del sujeto comocognoscente

de un objeto y comoexistencia el ejercicio interpretativo nos invita a reflexionar en su dimensión

cognitiva, si cuenta con independencia frente al objeto.

Una toma de posición al respecto implica diferenciar si la objetividad

depende de diversos contextos (la objetividad es interpretable de varios modos)

o depende sólo del objeto mismo (la objetividad se refiere a un modo

determinado como debe ser interpretado el objeto en un contexto hegemónico).

También es debatible que la objetividad, como característica distinta del

objeto mismo, puede traducirse como otro objeto, entendiendo que este

término es cuestionado desde la fenomenología por corresponder a una visión

cognitiva de la existencia humana.

Otro punto de análisis es examinar la condición de posibilidad de un

texto de ser objetivo, si hay que inferir su sentido objetivo, advertir el sentido

objetivo desde el interior del texto: inferendum, o si la propuesta es un eferir 

respecto advertir el sentido objetivo fuera del texto, en el contexto, eferendum 

Queda la cuestión de considerar la crisis de la objetividad como crítica al

hombre moderno, o una crítica al intelectualismo o al antropocentrismo, si es a

la humanidad en general.

En su obra, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral (1970),

Federico Nietzsche cuestiona lo efímero de la vida ante la pretensión inmutable

de la verdad, si es el lenguaje la expresión adecuada de toda la realidad,

siendo que en clave nietzscheana, la verdad es vital, el hombre descansa

sobre la codicia y el asesinato, en él todo es vanidad ³él está sobre el lomo de

un tigre´, rehúsa conocerse, asigna una verdad por convención, de modo que

5/13/2018 Ensayo La Crisis de La Objetividad - Corregido - OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-la-crisis-de-la-objetividad-corregido-ok 7/

la verdad deja de ser un adequatio (adecuación) con la cosa, para ser lo

aceptado como válido, de tal manera que se muestra que el hombre es

pragmático o miente por necesidad o por hastío.

Otro aporte significativo se ofrece en El ser y la nada (Sartre, 1993, p.

80), donde se puede ubicar el problema de la veracidad entre la mentira (el

engañar a los demás es la mentira relativa al mundo de las cosas) y la mala fe

(el autoengaño, cuando ³nos buscamos excusas´ para hacer más llevadero

nuestro presente). El perro no puede mentir. En el caso de la existencia

humana, hemos elegido ser como somos y tener lo que tenemos.

Con la mentira intentamos ocultar la evidencia insoslayable de nuestralibertad, el ser radicalmente libres, que nuestro hacer y nuestro existir es

siempre consecuencia de nuestra decisión.

Con la mala fe nos tratamos como cosas: negamos el ámbito de la

valoración de lo que somos y el ámbito de nuestras elecciones. Para ilustrar la

mala fe pone en El ser y la nada dos ejemplos: 1. Una joven, objeto de

seducción, evita tomar una decisión (aceptar o rechazar la insinuación) como si

realmente no fuese consciente de la situación, como algo pasivo, como si le

ocurriesen las cosas y no fuese propiamente libre. 2. Un camarero amable en

exceso, asume tanto su papel de camarero que olvida su propia libertad.

La cuestión hermenéutica de la objetividad

La objetividad no es sólo un problema cognitivo, referido a lo que es

verdad en el conocimiento, o la aceptación de una interpretación unívoca de un

enunciado; en este sentido, es de dimensionar la contribución de la teoría

hermenéutica frente al problema. Se puede proponer una aproximación que

busca comprender (Grondin, 2009). No se circunscribe a un núcleo unitario de

significados, pues es posible diferenciar una aproximación en cuanto a

5/13/2018 Ensayo La Crisis de La Objetividad - Corregido - OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-la-crisis-de-la-objetividad-corregido-ok 8/

interpretación: desde la filología, para hacer perceptible algún significado

pasado; desde el derecho para plantear un sentido establecido de la ley;

desde el habla considerada traducción o desplazamiento de significados a otra

lengua; desde el arte, como puesta en escena al modo del canto o de la danza.

Contra las lecturas canónicas de lo que es objetivo (cómo debe ser 

interpretado un objeto), puede advertirse que se involucra un sujeto en cuanto

sub-jecto, obligado a reconocerse abajo, en una relación de subordinación,

condicionado socialmente en su desempeño y afectado por una historia

personal, y por el significado que él mismo y otros le atribuyen a eventos

pasados.

El sujeto es del pasado, a diferencia del  proyecto que es del futuro. El

sujeto es ubicable en una dinámica de dominación, que se circunscribe a una

comprensión racionalista:

Está sub-jectum entendido como sujetado a un ordenamiento discursivo

regulador de sus acciones, fuera de las cuales no tiene salvación, ni siquiera

desde otros discursos que igualmente le aten para seguir siendo sujeto, y esas

acciones puedan ser consuetudinarias de modo que condicionen sus

relaciones sociales.

Está sub-jectum de manera implícita, consciente o no, desde un

subfondo de la racionalidad, fundamental en su personalidad, su inconsciente 

(Freud, 1893), desde la ideología y otros factores latentes que inciden en la

voluntad.

Está tan sub-jectum que incluso pudiera cuestionarse si es responsable,

dados los condicionamientos que le atan para su desempeño, sobre los cuales

no es consciente, y le afectan su consciencia de los eventos.

5/13/2018 Ensayo La Crisis de La Objetividad - Corregido - OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-la-crisis-de-la-objetividad-corregido-ok 9/

Si se advierten estos puntos poco claros sobre la subjetividad, la crisis

de la objetividad es también la crítica a una visión estrecha, ingenua del sujeto

inmerso en un proceso cognitivo. Implica develar el problema de la

autodefinición de la condición humana.

En este contexto hermenéutico, cuestionar la objetividad implica llevar la

sospecha sobre la condición de la subjetividad, en supuesta libertad,

responsabilidad, o autonomía. Adicionalmente, en este contexto es dable dudar 

de la existencia misma de un individuo, , o se trata de alguien inestable que

depende para sus decisiones de diferentes contextos (no sólo de su

inconsciente sino de un entorno bio social) .

El futuro de la objetividad 

Cuestionar la objetividad como aspiración que fue del racionalismo, del

empirismo y del positivismo, en general de la investigación científica, y hoy

como eventual reto de los comunicadores, pareciera conducir sin remedio a

una postura a favor del relativismo absoluto, porque se está planteando el

condicionamiento histórico de todo enunciado, y porque se reconoce la

intencionalidad subjetiva en la enunciación.

En el caso del periodismo, la información objetiva del cual

supuestamente dan ejemplo las noticias de las agencias internacionales, como

modelo ideológico liberal de la prensa, fue develada durante la guerra fría por 

responder a intereses políticos y económicos. En este contexto ser objetivo

significaría precisar un hecho desde el lead o cabezote a preguntas sobre el

³qué´, ³quién´ ³cuándo´, ³cómo´, ³dónde´.

En el esquema de manejo mediático liberal replicado en América Latina,

la objetividad se asignó a los reporteros, y de la subjetividad fueron llamados a

dar cuenta los columnistas, por la expresión de sus opiniones e intereses en las

páginas editoriales. No obstante, en el terreno asignado a la objetividad quedó

5/13/2018 Ensayo La Crisis de La Objetividad - Corregido - OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-la-crisis-de-la-objetividad-corregido-ok 10

la evidencia de una jerarquización subjetiva de los contenidos, el uso

preferente de ciertas fuentes, la coincidencia de ciertas perspectivas

mediáticas, el uso de la información con fines políticos, la censura y la

autocensura.

La insistencia en la objetividad podría ser injustificada en este contexto.

Sin embargo se trata de un asunto existencial, es sobre el reconocimiento de lo

otro, se requiere persistir en la asignación de un valor ³fuera de mi y válida para

otros´ en la exposición de situaciones vividas, para dar cuenta de lo vivido, de

lo que se goza y de lo que se sufre, que refiere al despliegue mismo de la vida

en toda su complejidad.

Se trata de advertir el objeto fuera del ámbito del lenguaje y no sólo

como un referente del lenguaje (Montero, 1976).Es el caso de la objetividad y

de la intersubjetividad, en relación con el ejercicio lingüístico.

. Por un lado se trata de validar la búsqueda de la adecuatio de solo un

enunciado con una cosa, pero por otro lado se trata de reconocer de la

existencia de diversos enunciados diferentes de distintos sujetos que

análogamente y adecuadamente pueden referirse a la misma cosa, enunciados

que tienen el peso de fragmentos de la tradición, importantes para el cuidado

de sí en contexto, como una fuente de inspiración para el futuro.

El futuro de la objetividad en el ámbito del lenguaje, que no quedaría

entonces en el objeto sino que su fundamento se plantea desde la

intersubjetividad, como proceso para la construcción de consensos respecto a

una misma cosa.

No obstante es de ampliar la definición de la objetividad fuera del

ejercicio extralingüístico, fuera de la racionalidad. Tratándose de consensos, no

puede ser limitada a ³esquemas intralingüísticos de justificación´ (Habermas,

1989, pp. 322-324). A diferencia de la tesis de la acción comunicativa de

5/13/2018 Ensayo La Crisis de La Objetividad - Corregido - OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-la-crisis-de-la-objetividad-corregido-ok 11

Habermas, sería necesario replantear la objetividad como un encuentro de

diversas verdades históricas en diálogo existencial, emocional, visceral, lo que

desborda el plano racional habermasiano.

Se trataría entonces de considerar que la objetividad desde la

intersubjetividad, en correspondencia con la vida vivida y posible, que están por 

lo tanto dentro y fuera del marco lingüístico, y que en su historicidad y falibilidad

no pretenden negar los errores, incluso en los consensos que pueden fallar 

como ideas regulativas, fundados en el supuesto mejor argumento.

Una última consideración: es inevitable cuestionar la objetividad, ante las

condiciones de imposibilidad de la neutralidad en la interpretación de unaexperiencia del sujeto. No obstante, quedan problemas que por el momento

sólo se pueden enunciar, entre ellos: ¿Cómo superar el dualismo metafísico

que se esconde tras las aspiraciones de un conocimiento objetivo? ¿Qué

agrega la objetividad? ¿Cómo diferenciarla desde el texto, el contexto, el

entorno, el autor, el lenguaje o las intencionalidades? ¿A quién va dirigida?

¿Qué influjos diacrónicos y sincrónicos se han dado en su elaboración? ¿En

cuáles condiciones afirmar la objetividad, cuando el lenguaje hace referencia a

objetos? ¿Cómo negar que el lenguaje mismo sea otro objeto, al mismo tiempo

que la objetividad trascienda los usos del lenguaje y guarde relación con el

mundo de la vida?

BIBLIOGRAFÍA

Beuchot, M. (2010). H ermenéutica Analógica, símbolo y ontología. México:

Universidad Autónoma del Estado de México.

Beuchot, M. H ermenéutica analógica y ciencias sociopolíticas ( 2010). México

DF: Instituto Superior de Estudios Eclesiásticos,  p.p. 116-124.

Consultado [Agosto, 2011). Disponible en:

http://www.isee.edu.mx/isee2010/PDF/Herme[1].pdf .

5/13/2018 Ensayo La Crisis de La Objetividad - Corregido - OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-la-crisis-de-la-objetividad-corregido-ok 12

Foucault, M. La H ermenéutica del sujeto. Curso en el Collège de France

(1981-1982) FCE.

Foucault, M. (1992) Historia de la locura en la época clásica, I, Buenos Aires,

Fondo de Cultura Económica 1992Foucault, M. (2006). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. México: Siglo

XXI

Foucault, M (2009). El gobierno de sí y de los otros. Traducción de Horacio

Pons 1a ed. - Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 429.

Grondin, Jean (2009). El legado de la hermenéutica. Selección y traducción:

Juan Manuel Cuartas R. ± Juan Moreno Blanco. Cali: Universidad del

Valle. Colombia.

Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa, complementos yestudios previos. Madrid: Cátedra.

Habermas, J. (2002). Verdad y Justificación. Madrid: Trotta. 2002.

Heidegger, M. (2009). Ser y Tiempo, Traducción, prólogo y notas de Jorge

Eduardo Rivera Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Consultado

[Julio, 2011]. Disponible en www.philosophia.cl. Escuela de Filosofía

Universidad ARCIS.

Heidegger, Martín, (1996) El Último Dios (Contribuciones a la filosofía. Sobre el 

acontecimiento-apropiador). Fabián Mié (Trad.). Nombres. Revista deFilosofía. 8-9 (6).

Montero, Fernando (1976). Objetos y palabras. Valencia: Fernando Torres. pp.

39-42.

Nietzsche, F, (1993). Fragmentos póstumos. (1884-1888). Meléndez Acuña

(Trad.). Bogotá: Norma.

Nietzsche, F. (1970). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral . 1. Buenos

 Aires: Prestigio.

Sartre, J.P. (1993) El ser y la nada: ensayo de una ontología fenomenológica.

Barcelona: Altaya.

Vattimo, G. (1991) La crisis de la subjetividad de Nietzsche a Heidegger 

Publicado En Ética de la interpretación. T. Oñate (Trad.). Barcelona:

Paidós.