ENSAYO La Convivencia Escolar Una Estrategia Emergente Para La Prevención de La Indisciplina y El...

16
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm La Convivencia Escolar una estrategia emergente para la prevención de la indisciplina y el bullying ENSAYO 04/06/2015 Dra. ADDA CÁMARA HUCHIN ALUMNA: ANDREA MUÑOZ CUEVAS 0

description

El presente escrito es un ensayo critico sobre la convivencia en el aula y como la falta de ellas repercute en el aula con consecuencias como la violencia y el bullying. En el documento se analizan temas los temas para una sana convivencia en el aula.

Transcript of ENSAYO La Convivencia Escolar Una Estrategia Emergente Para La Prevención de La Indisciplina y El...

La Convivencia Escolar una estrategia emergente para la prevencin de la indisciplina y el bullying

La Convivencia Escolar una estrategia emergente para la prevencin de la indisciplina y el bullyingENSAYO04/06/2015Dra. ADDA CMARA HUCHIN ALUMNA: ANDREA MUOZ CUEVAS

La Convivencia Escolar una estrategia emergente para la prevencin de la indisciplina y bullying

Palabras clave: Convivencia escolar, indisciplina, bullying, ambientes escolares.

Resumen: La convivencia escolar es solucin emergente para los problemas de conducta en el aula, estos pueden llegar a ser indisciplina o bullying escolar, sin embargo las dos estn ligadas y tienen una misma repercusin en el ambiente enseanza aprendizaje, generando baja calidad en la formacin para la vida de los estudiantes. La creacin de ambientes escolares positivos es una estrategia de mejora continua que da pauta a la sana convivencia y a la prevencin del bullying.

Introduccin

Hoy en da vemos que la educacin est cambiando de manera muy acelerada, los cambios en la sociedad han generado una serie de desequilibrios escolares una de los factores es la familia donde encontramos la falta de preocupacin en la formacin de los hijos, adems, no debemos olvidar que los padres son los primeros intermediarios en el proceso de socializacin del nio, y quienes entregarn las primeras herramientas de interaccin con la sociedad, pero muchas veces estos olvidan sus responsabilidades y entregan la educacin completa de sus hijos a los docentes. Adems a estas problemticas se le aade el papel del docente ante los retos de la educacin los cuales tienen la labor de instruir y preparar alumnos competentes, capaces de poner en prctica todos los conocimientos adquiridos durante el proceso escolar. En la pgina web de la SEP (2015) se menciona: El tema de la convivencia escolar ocupa un lugar significativo en ella bsqueda de fortalecer o reestructurar las prcticas que favorecen ambientes propicios para el logro de los aprendizajes y del clima escolar. La convivencia es una meta que ms all de la reaccin ante la aparicin de conflictos; de formar parte de una cultura escolar como un fin en su mismo, que prepare al alumnado para su vida cotidiana, a la vez que como una condicin para garantizar el aprendizaje y contribuir a su permanencia en la escuela.

La convivencia escolar, de manera reducida, puede entenderse como el espacio en el cual los alumnos, padres de familia y maestros viven en compaa de manera pacfica, sin embargo tiene un papel fundamental para formar ciudadanos preparados para la vida en sociedad, donde claro est que se afrontarn situaciones similares que dependern de la garanta de su aprendizaje en su educacin bsica.

En un espacio escolar no se puede dejar de convivir (vivir con los dems), esto debido a que la dinmica de las mismas instituciones escolares demanda una organizacin e interaccin permanente entre sus miembros. En el artculo 3 de la constitucin poltica de las Estados Unidos Mexicanos establece que la educacin En el texto de Gamz Parral (2001) contribuir a la mejor convivencia humana a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la conviccin del inters general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de las razas, de religin, de grupos, de sexos o individuos (p.102)

Muchas de las problemticas que se observan en el aula hacen auge a las diversas categoras que se desglosan en el artculo tercero, conflictos que van ms all de situaciones en el aula, sino que vienen desde una familia, de ideas, religin, razas entre otros, donde la escuela viene siendo un punto de concentracin que disrupciones entre sus integrantes.

En este sentido las caractersticas necesarias para una adecuada convivencia escolar encierran valores y emociones positivas que puede de manera armoniosa llevar las relaciones escolares a terrenos fructferos, los principios bsicos insoslayables para aprender a convivir en la escuela son: el respeto, el dilogo, la empata, la justicia, el amor, la solidaridad, la colaboracin, la autorregulacin y la autoestima.

En el plan de estudios se sealan los cuatro pilares de la educacin como aprendizajes fundamentales para continuar aprendiendo durante toda la vida, estos cimientos del conocimiento son: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos. Adems seala que se propone contribuir a la formacin de un ciudadano democrtico, crtico y creativo que requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI desde las dimensiones nacional y global, que consideran al ser humano y al ser universal (SEP., 2011) En este sentido la escuela es un lugar ideal para crear un escenario social venidero en el momento actual. Por tal motivo es imperioso asimilarlo como un fenmeno social y como un apndice de la sociedad, que por s misma constituye una comunidad social, con relaciones, reparticin de funciones, papeles definidos, reglamentos, atributos propios, ceremonias, problemas y cambios.

Indisciplina en el aula.

Hoy en da la falta de atencin en los padres de familia para con sus hijos provoca un cierto consentimiento en las acciones que los nios hacen, los padres no imparten normas o dejan pasar las malas acciones para no molestar al hijo y crear un pleito entre ellos, esto a generado que los nios no tengan un sentido de las cosas que estn bien y mal, la consecuencias de estos actos son los reflejos de estas situaciones en el aula de clase, por lo que dificulta en el profesor el logro de ambientes sanos para la enseanza y el aprendizaje.

A qu se le llama disciplina escolar?

Se entiende por disciplina escolar la obligacin que tienen los maestros y los alumnos de seguir un cdigo de conducta conocido por lo general como reglamento escolar. Este reglamento, por ejemplo, define exactamente lo que se espera que sea el tipo de comportamiento, el uniforme, el cumplimiento de un horario, las normas ticas y las maneras en las que se definen las relaciones al interior del centro de estudios. Dicho reglamento contempla adems una normatividad respecto al tipo de sancin que se debe seguir en el caso en que el alumno incurra en la violacin de la norma, en dicho caso, es posible que algunas escuelas pongan ms el nfasis en la sancin que en la norma misma. La prdida del respeto por la norma al interior del aula de clase es conocida como "indisciplina".

El objetivo de la disciplina escolar es sin duda la salvaguardia del orden, de la seguridad y del trabajo armnico de la educacin dentro del aula de clases. Aparte de las concepciones que se tengan sobre la disciplina, sta depende en gran medida del nivel de relaciones que se establece dentro del aula de clase, del inters que el educador puede motivar en el educando y del nivel de comunicacin que se establece. En una clase en la cual el educador encuentre difcil mantener el orden y la disciplina, los estudiantes pueden desmotivarse y tensionarse y el clima educativo disminuye su calidad, lo que puede llegar al incumplimiento de los propsitos y metas.

El problema que se vive, su origen desde la familia.

Actualmente dentro de las familias es posible encontrarproblemasde desintegracin familiar,adicciones, infidelidad, hijos no deseados, u otras situaciones como las madres solteras, padres que laboran (ambos), familias grandes, hijos predilectos, etc. Que no permiten que los padres presten laatencinnecesaria a sus hijos en edad escolar.Los nios que asisten a laescuelaprimaria, necesitan sentirse motivados por aprender, y esto se lograra nicamente si los padres prestan la atencin a sus hijos, ellos deben apoyar y orientar al nio en el desarrollo de sus actividades para forjar unaactitudpositiva hacia la escuela.La falta de atencin por parte de los padres en los nios sobre todo durantela educacinprimaria crea en ellos un bajo inters hacia los estudio, proyectando sus objetivos en lograr la atencin de los padres, haciendo actos indisciplinados en la escuela, para posteriormente como castigo llamar a los padres para hacerle saber del comportamiento de sus hijos. Por consiguiente su rendimiento es menor que en los nios que tienen el apoyo y atencin de sus padres.Adems se le puede aadir que la solucin que los padres le dan por esa falta de atencin es consintiendo a los hijos por todos los actos que hagan (ya sean buenos o malos) sin ponerles lmites ni sanciones. A veces los profesores tratan de inculcarles a los alumnos esa educacin en valores, o ponindole normas para una sana convivencia, pero al llegar a casa los alumnos olvidan todo lo aprendido en la escuela ya que los padres le permiten hacer lo que quieran, destruyendo todo lo construido en clases con el profesor. El profesor es un mediador de esta problemtica, por eso debe emplear estrategias o un trabajo ms arduo en la disciplina y la educacin en valores.

El bullying, socio de la falta de disciplina.

Quin no sabe qu es el bullying? Docentes, padres, alumnos, polticos y periodistas han incorporado ese nuevo concepto a su diccionario pedaggico bsico acerca de las explicaciones sobre de la vida cotidiana de los chicos, los adolescentes y de las escuelas. Los programas de televisin y de radio hacen notas especiales sobre bullying.Los noticieros muestran peridicamente los casos ms sonados y en la Internet y las redes sociales se reproducen en forma viral sus significados, los que se expanden todo el tiempo. Qu es bullying? Es una forma de violencia entre compaeros en la que uno o varios alumnos molestan y agreden de manera constante y repetida a uno o varios compaeros, quienes no pueden defenderse de manera efectiva y generalmente estn en una posicin de desventaja o inferioridad (SEP, 2015) .

En mi punto de vista en la escuela existe una confusin acerca de indisciplina y lo que es el bullying, cada uno tiene sus caractersticas, sin embargo estn muy ligadas entre s, a veces en las aulas se dan casos severos de indisciplina por parte de algunos alumnos, pero en su mayora suelen dejarlos pasar porque solo tiene mal comportamiento sin embargo el problema va en aumento hasta llegar a un punto de que las agresiones (de cualquier tipo) pasen a ser mayores y hacia un grupo en especfico. Cuando el problema ya es grande, las consecuencias pueden ser terribles y fatales, teniendo como nicos culpables por la desatencin a los profesores que no pudieron darse cuenta antes. A mi parecer el bullying es el siguiente paso de la indisciplina, los dos estn ligados entre si, pero yo creo que no es un problema que solo tienen que resolver los docentes, sino es un problema que deben de resolver las redes sociales; sociedad familia e institucin (Dabas, 2003. P. 92) Cada una debe asumir un papel importante y responsable ante esta situacin.

Convivencia escolar.

La escuela, como bien seala Sylvia Schmalkes es una microsociedad que vive en pequeo el futuro deseado, importando los mltiples y complejos problemas sociales, e incluso la forma en que estos se solucionan. Ahora bien lo que se espera de este modelo de institucin formadora es que se construyan y reflexionen las diferencias entre lo que se vive dentro y fuera de la misma, justamente para dar significado a la nueva edificacin social (SCHMELKES, 2004. P. 26).

Desde esta perspectiva, el centro escolar se debe transformar en un espacio para la actividad, la reflexin, la representacin y la experimentacin de los fenmenos sociales como si se tratar de un laboratorio social.

La convivencia se construye en la comunidad escolar como una competencia social, por lo tanto, los docentes la deben abordar de manera sistemtica, compleja, interdisciplinar y transversal, para transportar a los integrantes de la comunidad a altos niveles de actividad.

La convivencia escolar adecuada refleja de sus integrantes el buen desarrollo de la competencia social, afectiva y emocional, al mismo tiempo que implica ciertos valores y conocimientos por parte de quienes la viven.

En el libro La educacin encierra un tesoro (GOLEMAN, y DELORS, J. e. , 1998, p.52) dos de los cuatro pilares del conocimiento que se enuncian como fundamentales en una educacin para la vida y que estn estrechamente vinculados con la convivencia escolar son: el aprender a ser y el aprender a vivir juntos.

En el plan de desarrollo nacional (2013) se expresa: Se ha dado un incremento en la concienciacin relacionada con las situaciones de violencia grupal, institucional y contextual en las escuelas (fenmeno tambin conocido como bullying) que afectan los procesos de convivencia y los procesos de enseanza-aprendizaje. En respuesta a la creciente preocupacin de la sociedad para que en las escuelas de todo el pas existan ambientes seguros y de sana convivencia, es necesario fortalecer la colaboracin entre las comunidades escolares, acadmicas y la sociedad, para acotar la violencia mediante acciones integrales, principalmente bajo un enfoque preventivo. (p.3)

En el libro la inteligencia emocional seala que El aprendizaje no es un hecho separado de los sentimientos del nio. Ser un alfabeto emocional es tan importante para el aprendizaje como la instruccin en matemtica y lectura (GOLEMAN, y DELORS, J. e. , 1998 p. 56), por su parte reconocer las emociones es pieza clave para la convivencia armnica de los individuos que integran una comunidad.

Por este motivo trabajar el reconocimiento personal de las emociones y valores es una tarea que ayuda grandemente a construir relaciones estables y sanas entre los escolares, no se trata de una pasividad donde los miembros del grupo evadan los conflictos, sino de formar alumnos capaces de entender, resolver los desacuerdos y resentimientos antes de que se conviertan en una pelea, otorgando una respuesta positiva a las situaciones problemticas, con stas actitudes el alumno aprende a manejar las relaciones humanas para vivir en sociedad.

El estudiante, el padre de familia y los docentes comparten un espacio fsico comn dentro del sistema educativo; el centro escolar. La escuela como punto de encuentro, dilogo y convivencia para un funcionamiento armnico requiere de la delimitacin de los derechos y responsabilidades de quienes conviven en ella para de establecer las normas y las reglas que regulan equitativamente estas relaciones.

Por otra parte, estas reglas deben ser constituidas colaborativamente entre docentes, padres de familia y alumnos, para que en este contexto de colaboracin los integrantes de la escuela comprendan que su aplicabilidad es en funcin de un bien comn.

En el consenso, la comunicacin y la revisin peridica de los reglamentos de aula y escuela, se logra una convivencia equitativa entre la comunidad escolar, permitiendo as fomentar la autoestima, la autorregulacin y la autonoma de los agentes educativos. Las reglas construidas en colectivo son un compromiso compartido para quienes estn supeditados a ellas.

El reglamento como elemento regulador de las relaciones, es una condicin para el respeto y el cumplimiento de las responsabilidades personales de cada miembro de la comunidad.

La generacin de ambientes escolares sanos para la convivencia constituyen una competencia docente y como bien seala el Plan de Estudios 2011 (SEP., 2011, pg. 134)es uno de los principios pedaggicosesenciales para la transformacin de la prctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa

Este principio pedaggico enuncia la generacin de ambientes de aprendizaje, se le llama as, al lugar donde se propicia la comunicacin y el intercambio de ideas para posibilitar el construccin de conocimientos. Los ambientes escolares son mediadores de la actuacin y de las relaciones entre docentes y alumnos.La generacin de ambientes escolares positivos implica entre otros aspectos las relaciones entre los alumnos y el maestro. Estas interacciones son factores preponderantes para el intercambio de experiencias en el aula, adems estas constituyen el puente entre la inhibicin o la potenciacin de los procesos presentes en el fenmeno social educativo.

En este momento cabe sealar si la generacin de ambientes para la convivencia escolar es una nueva competencia laboral docente o nicamente un elemento furtivo que complementa el llamado currculum oculto, mismo que engloba cuestiones de gran relevancia para la vida de los alumnos.

Lo expuesto hasta este momento permite reflexionar metodolgicamente si se trata de un nuevo camino de la estrategia de la enseanza a partir de la convivencia o de una propuesta para la educacin basada en convivencia.

Conclusiones. Tanto el bullying como la indisciplina escolar es un problemtica emergente que ha existido en las aulas y sigue en aumento. La solucin a este problema no est solo en el trabajo docente, sino en la aportacin de cada uno como sociedad, familia y escuela. La convivencia escolar armnica en la escuela, no niega la presencia del conflicto, ms bien lo reflexiona y valora como la oportunidad formadora en la accin. La convivencia escolar es una responsabilidad moral y tica del profesional docente, que se puede enunciar en la construccin de una nueva competencia laboral del maestro, y desarrollar en los alumnos de manera sistemtica en el contexto educativo. La convivencia escolar es un problema educativo emergente y preventivo de actualidad que ha de ser atendido y fomentarse en el da a da del que hacer educativo.

Bibliografa Bibliografa

Dabas, E. (2003). Redes sociales, familia y escuela. Argentina. .Ejecutivo, P. (2013). DECRETO por el que se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo. Mxico.Gmiz Parral, M. (2001). Constitucin Poltica de los Estados Unidos. Mexicanos comentada, 4 ed. . Mxico : Noriega Editores.GOLEMAN, y DELORS, J. e. . (1998). La inteligencia Emocional y La educacin encierra un tesoro (compendio). Argentina: UNESCO.SCHMELKES, S. (2004). La formacin de valores en la educacin bsica. Mxico: Secretara de Educacin Pblica.SEP. (2015). Marco de referencia sobre la gestin de la convivencia Escolar desde la escuela pblica. Mxico .SEP. (2011). Plan de Estudios 2011. . Mxico. SEP. (Mayo de 2015). Obtenido de http://acosoescolar.sep.gob.mx/es/acosoescolar/Inicio

5