Ensayo La Adolescencia Normal

16
Instituto Mexicano de Psicooncología Licenciatura En Psicología Ensayo: La Adolescencia Normal Por: Gustavo Alonso Castro Ruiz Profesor: Lic. en Psicología Jaime Arrollo Rico

Transcript of Ensayo La Adolescencia Normal

Instituto Mexicano de Psicooncología

Licenciatura En Psicología

Ensayo:

La Adolescencia Normal

Por:

Gustavo Alonso Castro Ruiz

Profesor:

Lic. en Psicología

Jaime Arrollo Rico

La Adolescencia Normal 2

Índice

Índice...........................................................................................................................................2

Introducción................................................................................................................................3

El Adolescente y la Libertad.......................................................................................................3

Normalidad y patología en la adolescencia................................................................................5

El diagnóstico en el adolescente:................................................................................................6

Elaborando el duelo:...................................................................................................................7

Conclusión:.................................................................................................................................9

Bibliografía:..............................................................................................................................10

La Adolescencia Normal 3

Introducción

Los factores intrínsecos de la personalidad determinan la conducta meta de cualquier

intervención. Para Anna Freud, la adolescencia es un periodo de desequilibrio e inestabilidad;

por su parte Aberastury denomina al síndrome normal de la adolescencia como un estadio en

el que el individuo establece su identidad, caracterizado por conflictos internos y externos.

Siguiendo a Aberastury, el conflicto principal por el que atraviesa el adolescente es

dejar de lado su mundo infantil; con base en esto, propone tres etapas del duelo por el que

cruza el adolescente: a) el duelo por el cuerpo infantil perdido, se da cuando el adolescente

experimenta los cambios físicos como un proceso ajeno; b) el duelo por el rol y la identidad

infantil, que conlleva a la pérdida de la dependencia y a la aceptación de responsabilidades y;

c) el duelo por los padres a los que intenta retener en su personalidad en busca del refugio y a

la protección que ellos simbolizan. Se une a estos duelos el duelo por la bisexualidad infantil

perdida.

El adolescente no logra adaptarse al mundo adulto ya que recrea en los adultos

ansiedades básicas que habían logrado controlarse. El adolescente es susceptible de adquirir

las cualidades que le proporciona su entorno. Es la sociedad la que recurre a un mecanismo

esquizoide haciendo que una de sus pares en conflicto posea las características negativas y

permita la agresión del mundo adulto.

El Adolescente y la Libertad

El adolescente pasa por tres duelos fundamentales: a) el duelo por el cuerpo infantil

perdido, base biológica de la adolescencia, b) El duelo por el rol y la identidad infantiles, que

La Adolescencia Normal 4

lo obliga a una renuncia de la independencia ya una aceptación de responsabilidades que

muchas veces desconoce y c) El duelo por los padres de la infancia a los que persistentemente

trata de retener en su sonabilidad buscando el refugio y la protección que ello significan.

El adolescente presenta una especial vulnerabilidad para asimilar los impactos

proyectivos de padres, hermanos, amigos y de toda la sociedad. Es un receptáculo propicio

para hacerse cargo de los conflictos de los demás y asumir los aspectos más enfermos del

medio en que actúa. Esto es lo que actualmente presenciamos en nuestra sociedad que

proyecta sus propias falas en los así llamados desmanes de la juventud, a la que se

responsabiliza de toda delincuencia, las adicciones a las drogas, la prostitución etc.

En este periodo, el sujeto transforma su autoimagen, su identidad y su ideología para

favorecer la conciliación con el “mundo adulto”. Además, sufre la ambivalencia entre

independencia-dependencia, oscilando entre el impulso al desprendimiento y la defensa

impuesta por el temor a la pérdida de todo aquello que le resulta conocido.

En este proceso, el adolescente es acompañado por los padres, quienes exteriorizan

dificultades para reconocer el crecimiento, a consecuencia del rechazo ante la genitalidad y la

libre expresión de la personalidad que surge de ella. Cuando la conducta de los padres implica

una incomprensión (rechazo) de las fluctuaciones del adolescente (Dependencia-

independencia, fantasía-afán de crecimiento, etc.) se dificulta el establecimiento del duelo, el

cual requiere de diversos ensayos entre la pérdida-recuperación de ambas etapas

(infantil/adulta).

La Adolescencia Normal 5

Normalidad y patología en la adolescencia

Al estudiar la adolescencia, destacan la importancia de los factores socioculturales en

la determinación de la fenomenología expresiva en esta edad de la vida. Este período de la

vida, como todo fenómeno humano, tiene su exteriorización característica dentro del marco

cultural-social en el cual se desarrolla. Sin embargo, tenemos que tener en cuenta que tras esa

expresión sociocultural existe un basamento psicobiológico que le da características

universales.

De acuerdo con Sherif la adolescencia está caracterizada fundamentalmente por ser un

período de transición entre la pubertad y el estadio adulto del desarrollo, y en las diferentes

sociedades este período puede variar como varía el reconocimiento de la condición adulta que

se le da al individuo. Existe, como base de todo este proceso, una circunstancia especial, que

es la característica propia del proceso adolescente en sí, es decir, una situación que obliga al

individuo a reformularse los conceptos que tiene acerca de sí mismo y que lo lleva a

abandonar su autoimagen infantil y a proyectarse en el futuro de su adultez.

El problema de la adolescencia debe ser tomado como un proceso universal de

cambio, de desprendimiento, pero que se teñirá con connotaciones externas peculiares de cada

cultura que lo favorecerán o dificultarán, según las circunstancias. El sino de la adolescencia

es integrarse en ese mundo del adulto en donde tendrá que aceptar su nueva configuración de

ser humano, su morfología adulta y la capacidad del ejercicio de su genitalidad para la

procreación.

La Adolescencia Normal 6

Knobel definió la adolescencia como: "la etapa de la vida durante la cual el individuo

busca establecer su identidad adulta, apoyándose en las primeras relaciones

objetales/parentales internalizadas y verificando la realidad que el medio social le ofrece,

mediante el uso de los elementos biofísicos en desarrollo a su disposición y que a su vez

tienden a la estabilidad de la personalidad en un plano genital, lo que sólo es posible si se hace

el duelo por la identidad infantil".

Para Knobel la estabilización de la personalidad no se logra sin pasar por un cierto

grado de conducta "patológica" que, según él, debemos considerar inherente a la evolución

normal de esta etapa de la vida; esto sin olvidar que el concepto de normalidad no es fácil de

establecer, ya que en general, varía en relación con el medio socioeconómico, político y

cultural. Anna Freud dice que es muy difícil señalar el límite entre lo normal y lo patológico

en la adolescencia, y considera que, en realidad, toda la conmoción de este período de la vida

debe ser estimada como normal, señalando además que sería anormal la presencia de un

equilibrio estable durante el proceso adolescente. Las luchas y rebeldías externas del

adolescente no son más que reflejos de los conflictos de dependencia infantil que íntimamente

aún persisten.

El diagnóstico en el adolescente:

La depresión, parece ser la patología que más estragos causará, en la población general

en este milenio y cada vez es más frecuente que muchos/as adolescentes realicen el tránsito de

duelos, cambios y perdidas, antes descritos ,presentando diversos grados de síntomas

depresivos, amenazando con ser éste, un asunto de Salud Pública.

La Adolescencia Normal 7

La Depresión en los adolescentes, se puede manifestar a través de cualquier síntoma

que evidencie un empeoramiento del estado emocional, del estado afectivo, o que lleve

consigo, un aumento de la conflictividad, o un descenso del rendimiento.

Determinadas conductas pueden estar enmascarando los síntomas.

El riesgo suicida. Las estadísticas hablan de un aumento de suicidios.

Síntomas fundamentales para el diagnóstico:

Desánimo

Astenia inmotivada

Irritabilidad

Indecisión

Sentimientos negativos acerca de uno mismo

Sensación de incapacidad y de fracaso.

La irritabilidad es un factor más determinante que el desánimo en la depresión de

niños y adolescentes.

Otras situaciones a tener en cuenta:

Elaborando el duelo:

El trabajo del duelo incluye una serie de reacciones en el adolescente que tienden a la

aceptación de la pérdida, ya una readaptación del YO frente a la realidad.

Esta adaptación a la realidad, es la condición esencial para la elaboración normal del

duelo.

¿Nuestra Sociedad permite una elaboración saludable de los duelos?:

La prisa, el consumismo, las múltiples respuestas para no tolerar la frustración, todo ello,

¿está permitiendo la elaboración del duelo?

La Adolescencia Normal 8

El principio del placer que caracteriza al niño debe dar entrada al principio de realidad, es

decir, a la capacidad de: renunciar, esperar, y/o elegir. Si este proceso no se lleva a cabo de

forma correcta nos encontraremos con adolescentesadultos, pusilánimes, infantiles, con poca

tolerancia a la frustración, y en el peor de los casos, disociales.

¿Qué podemos hacer los profesionales de atención primaria y/o salud mental, cuando

nos encontramos con un/una adolescente que se queja, y/o no se queja? Quizás nos tengamos

que preguntar quién soy yo y quién es el/ella. El instrumento básico que facilita la posibilidad

de una relación óptima, deberá ser la empatía. La identificación empática en su circunstancia,

ofreciéndole una imagen respetuosa y comprensiva por un lado y sólida por otro. Nos

deberemos mostrar como adultos, no censuradores de sus valores inestables, pero si, como

modelos referentes, de los que podrán aprehender, aspectos que incorporar. Se comprende así,

que el/la adolescente que viene a presentar sus síntomas, de una forma enmascarada, en

muchas situaciones. Pueda encontrar en un primer y a veces, único momento, un lugar, un

espacio, en la consulta de Atención Primaria.

Pero utilizando la empatía y poniéndome en el lugar de EL/ELLA, deberé recordar

también mis duelos para posibilitar la identificación.

Así pues, se trataría de buscar los siguientes objetivos:

Desarrollar la utilización de la empatía, como instrumento que puede facilitar la

relación con el/la adolescente en la consulta.

Dicha utilización, será también una vía para que el/la profesional promueva cambios

en la vivencia propia de esta relación, que posibilite la Promoción de Salud.

La Adolescencia Normal 9

Potenciar la figura del/la profesional como agente que vehiculice, y/o contenga, de

forma positiva, las demandas no manifiestas o factores de riesgo, en el propio espacio

de Atención Primaria.

Enfatizar en la idea de que el espacio de Atención Primaria puede, y debe ser, el

primer recurso ,donde se puedan recoger dolencias físicas y/o psíquicas, desde una

actitud flexible y abierta (escucha activa) y un clima facilitador, cuestiones éstas

imprescindibles para una buena relación terapéutica.

Conclusión:

Y cuando sobreviene la crisis de adolescencia:

Se van a experimentar multitud de situaciones a veces penosas, difíciles, conflictos de

identidad. Cada adolescente va a realizar su proceso de forma muy personal, de acuerdo con

su historia anterior. No se puede separar de su contexto.

Deberá hacer dos trabajos fundamentales:

1°) Enfrentarse al mundo adulto.

2°) Desprenderse del mundo infantil.

Y elaborar tres duelos:

1°) Duelo por el cuerpo infantil perdido.

2°) Duelo por el rol y la identidad infantiles.

3°) Duelo por los padres de la infancia.

Así, el duelo va a ser un amigo inseparable en la crisis de la adolescencia.

Porque, si se elaboran estos duelos de forma satisfactoria, se habrá llegado a la madurez. De

lo contrario, se abre una vía de camino hacia la patología.

La Adolescencia Normal 10

La Adolescencia Normal 11

Bibliografía:

Freud,- Duelo y melancolía.

Julieta Rodriguez.- Sindrome depresivo en el niño y en el adolescente.

Serge Lebovici, Rene Diatkine Michel Soule.- Tratado de Psiquiatría del niño y del

adolescente.

Bernard Brusse.- Psicopatologia de la Adolescencia

.Arminda Aberastury y Mauricio Knobel..- La Adolescencia normal