Ensayo La Adolescencia Como Evasión y Retorno

7
LA ADOLESCENCIA COMO EVASIÓN Y RETORNO A primera vista se vislumbra la idea que Arévalo quiere dar a conocer y sin temor a equivocarnos, creemos que el recorrido que, necesariamente, sigue el ser humano, como consecuencia lógica y necesaria de su desarrollo psicobiosocial. Es un tratado, a nuestro modo de ver, de gran importancia, pues el conocimiento del hombre es lo que preocupa al hombre, es decir, nuestro empeño debe ser ese continuo acercamiento a nuestro próximo para entenderlo mejor. La tarea no compete sólo al maestro, si por maestro entendemos aquel sujeto que reaparece todos los días en un aula frente a un grupo; que según nos dice Arévalo, idea que acogemos, maestro es todo aquel que dirige, encausa al sujeto. Así, tan maestro es el campesino que enseña el manejo del machete, como el catedrático en un aula, ambos tienen la tarea de encausar mentes inmaduras. Según Arévalo, durante la adolescencia, se dan grandes fenómenos; uno de divorcio y uno de reconciliación. Como ya se dijo anteriormente estos dos fenómenos corresponden a un sentido axiológico. Se puede hablar, pues, de “un periodo de revaloración: o sea, una evasión y un retorno”1 . En la opinión de Arévalo, algunos autores han tratado ya el problema del divorcio, no así el de la reconciliación o retorno. Los puntos que se propone desarrollar en el siguiente trabajo son los siguientes: a) Abarcar la adolescencia panorámicamente. b) Hacer notar que no obstante la inestabilidad de la superficie, en la zona interna hay una unidad de sentido que marca exactamente una evasión y un retorno. c) Interpretación de la evasión y el retorno como manifestaciones externas de procesos internos de desvalorización y revalorización del mundo.

description

Ensayo

Transcript of Ensayo La Adolescencia Como Evasión y Retorno

LA ADOLESCENCIA COMO EVASIN Y RETORNOA primera vista se vislumbra la idea que Arvalo quiere dar a conocer y sin temor a equivocarnos, creemos que el recorrido que, necesariamente, sigue el ser humano, como consecuencia lgica y necesaria de su desarrollo psicobiosocial.Es un tratado, a nuestro modo de ver, de gran importancia, pues el conocimiento del hombre es lo que preocupa al hombre, es decir, nuestro empeo debe ser ese continuo acercamiento a nuestro prximo para entenderlo mejor.La tarea no compete slo al maestro, si por maestro entendemos aquel sujeto que reaparece todos los das en un aula frente a un grupo; que segn nos dice Arvalo, idea que acogemos, maestro es todo aquel que dirige, encausa al sujeto. As, tan maestro es el campesino que ensea el manejo del machete, como el catedrtico en un aula, ambos tienen la tarea de encausar mentes inmaduras.

Segn Arvalo, durante la adolescencia, se dan grandes fenmenos; uno de divorcio y uno de reconciliacin. Como ya se dijo anteriormente estos dos fenmenos corresponden a un sentido axiolgico. Se puede hablar, pues, de un periodo de revaloracin: o sea, una evasin y un retorno1 .En la opinin de Arvalo, algunos autores han tratado ya el problema del divorcio, no as el de la reconciliacin o retorno. Los puntos que se propone desarrollar en el siguiente trabajo son los siguientes:a) Abarcar la adolescencia panormicamente.b) Hacer notar que no obstante la inestabilidad de la superficie, en la zona interna hay una unidad de sentido que marca exactamente una evasin y un retorno.c) Interpretacin de la evasin y el retorno como manifestaciones externas de procesos internos de desvalorizacin y revalorizacin del mundo.d) Proponer una explicacin del retorno y como el adolescente latinoamericano retorna a su mundo.e) Dar un bosquejo pedaggico como consecuencia necesaria de la interpretacin axiolgica de la adolescencia.ADOLESCENCIA(Lat. Adolescere = crecer) La adolescencia es un fenmeno humano que debe ser considerado en necesaria unin de los fenmenos somticos y psquicos. Cada uno de estos corren destinos un tanto diferentes, por tal razn debemos buscar los derroteros propios que nos lleven a una clara explicacin, tomando en cuenta su individual naturaleza. Es decir, debemos recurrir a una clarificacin de edad cronolgica y edad mental.El fenmeno espiritual del nio no se puede medir en mese, aos, lustros, etc., como claramente nos dice Arvalo. La explicacin que nos da es as: la edad psicolgicamente, no se calcula por aos, sino por focos de evolucin orgnica y espiritual, focos que se forman inevitablemente Entre foco y foco se extiende largos periodos neutros, zonas ambiguas del desarrollo espiritual dentro de las cuales es prcticamente imposible marcar el limite donde termina la zona de influencia del foco anterior empieza la del siguiente2.As pues, los fenmenos orgnicos y espirituales son el resultado de la maduracin sexual. El individuo recobra conocimiento de su propia naturaleza. Vale la pena aclarar que el fenmeno sexual no es slo una conformacin orgnica, es sobre todo una esencia espiritual. La madurez sexual y el conocimiento del hecho no se da sin ms. Con ese cambio orgnico despiertan las zonas emotivas y repercuten en las esferas mas elevadas de lo espiritual.Toda esa contradiccin de efectos que invaden el alma de los adolescentes fue la pauta para notar la diferencia con la niez, acentuando aqu los caracteres de la nueva edad. Lo importante es, pues, atender al individuo en esta poca y en este camino, de lo contrario nunca nos podremos formar una concepcin clara del fenmeno y nunca prestaremos la atencin que merece: estaremos tentados algunas veces a pensar que son trivialidades.En la misma medida en que nos alejamos del individuo, perdemos de vista la realidad concreta, figurada, y nos guarnecemos en otro modo de realidad, realidad ms tenue, desdibujada, inasible realidad a la que no pocas veces se le ha llamado idealidad3.Muchas conjeturas nos podemos formar acerca del fenmeno de la adolescencia si no fincamos nuestra tesis en hechos reales que el sujeto mismo est experimentando.El problema no es fcil y si lo quisiramos volver fcil slo procederamos a generalizar, pero en realidad, cada sujeto experimenta situaciones diferentes. Por tal razn el maestro debe tener gran capacidad para poder distinguir cada actitud en cada uno de los adolescentes. Por otra parte, el fenmeno de la adolescencia es difcil verlo bien, no podemos cuantificarlo, no podemos hacer un anlisis de laboratorio. Las razones que nos seala Arvalo son:1) La fugacidad de los fenmenos.2) La inestabilidad personal, que nace del adolescente un sujeto movedizo, que torna sin dificultad de un gesto a otro.3) El carcter contradictorio de la conducta, pues a menudo el adolescente se expresa y se comporta en visible contradiccin con actitudes suyas anteriores, son opuestas e inesperadas que pareceran de intento para desorientar al observador.Tuvo razn Rousseau al dar a la adolescencia un carcter de nuevo nacimiento. Se encuentra pues, el adolescente naciendo a un mundo desconocido. Es un nacimiento que no slo afecta a lo corporal sino tambin a lo espiritual.Los que trataron el problema dice Arvalo, han dado gran importancia nicamente a lo corporal, olvidndose del fenmeno espiritual. Particularmente entre nosotros los de origen latino, lo sexual fisiolgico se atiende y se valora ms que los planos profundos del fenmeno. Eco, onda o halo, lo espiritual slo ha merecido una atencin secundaria4.Este trozo refuerza lo que ya dijimos con anterioridad y repetimos, lo espiritual se desatiende como si no tuviera ninguna importancia en los bruscos cambios que sufre el adolescente.Por qu el sujeto evade?Ya dimos una explicacin de la adolescencia y sus necesarias consecuencias.La evasin ser otra consecuencia nica y exclusivamente de la adolescencia? La respuesta es un rotundo NO. Hablamos ya de un nuevo renacimiento, en sentido metafrico, y a este nacimiento no se le presta la debida atencin por parte del hogar, maestro y en general la sociedad. Es as como el sujeto se divorcia, al verse en una incomodidad por las reglas morales. Aqu cabe citar a Nietzsche, en los hombres se halla siempre la astucia de adaptar a sus deseos el individuo a quien socorren5.Es decir se quiere hacer del sujeto una cosa o simple instrumento, cuando la atencin debe ser conciente y cautelosa.El muchacho, colocado en tal situacin de inferioridad, natural y social, no tiene mas camino que iniciar una ruptura con el medio el muchacho experimenta cierta repugnancia por el medio, en el que ya no puede actuar con llaneza y, el aplomo del nio se aparta de l progresivamente6Lo sexual es simplemente un pretexto para la iniciacin del divorcio pero en realidad hay otra seria de factores que aqu influyen grandemente, como son los espirituales. En el adolescente hay una mentalidad diferente a la del nio ya no se acerca con espontaneidad a una persona mayor, al contrario se ruboriza y brota en l un nuevo matiz sentimental.Por otra parte, su capacidad de razonamiento va desarrollando, su inteligencia es, pues, cada vez mayor y como consecuencia de esto capta con claridad los consejos, las lecciones, lecturas, en pocas palabras la moral. A esta ultima la ve en lo alto y sublime, sin otra posibilidad que el bien, su sentido del amor es puro por tal no tolera su medio. El adolescente se ha convertido en juez implacable para con este mundo que lo estorba y con el, que por otra parte, guarda una relacin externa7.Suscita en el adolescente el ideal de construir un mundo como consecuencia de esa dignidad que lo motiva y gracias a esa ingenuidad de su alma. Situado el adolescente en ese su mundo slo vuelve a ver su mundo circundante para compadecerse de l y se aparta de l con cierta melancola buscando con anhelo ese su mundo sublime. Ese mundo donde se encuentra toda verdad y toda belleza, ese mundo es el de los arquetipos. Hacia all, pues, viaja la noble conciencia del adolescente. Toma su camino con confianza y seguridad, dejando atrs el otro donde ha sido victima de una inconciencia en que vive respecto a la naturaleza esencial de ese mundo y de su distancia de la realidad8Est ya situado en la cspide de su ideal, este es el momento que debemos observar con detenido cuidado. Es decir, se da el momento en que, totalmente el sujeto se aparta del medio.En esta etapa inicial de la adolescencia, entre penosos sucesos orgnicos y anmicos, se inicia el sentido de valoracin. Sern los padres, el libro escolar, el maestro, la iglesia quienes sealen al adolescente el cdigo normativo de la conducta, pero el adolescente no est plenamente convencido de todo eso, repite de memoria nicamente, tendr que llegar el sujeto mismo a descubrir el clima propicio para la valoracin.EL RETORNOEl retorno no va a ser mas que esa vuelta que se da al mundo desvalorado, es un volver atrs aunado de nuevos conceptos que han surgido del mismo sujeto. Ser pues, el momento de reconstruccin ontolgica del ser humano.En paginas anteriores ya sealamos el abandono de su medio social y moral, cuyas caractersticas tambin ya fueron sealadas pero no esta de ms sealar otro ejemplo que nos da Arvalo el mundo as desvalorado semeja un desierto, la desolacin y la angustia se suma alguna vez a la voluntad de auto anulacin, el anhelo de morir. El desconocimiento de los medios eficaces es la principal razn por la que los suicidios no son ms frecuentes en esta etapa nihilista de la evolucin espiritual9.Es decir, esta etapa se caracteriza por una soledad espiritual que viene a provocar la angustia del adolescente, si en su camino estuviera el poder de aniquilarse lo hara sin titubeos.Anticipndonos un tanto el adolescente no insiste ya en la desvaloracin del mundo, se insina, pues, el optimismo. Casi podramos decir que cada vez va languideciendo el sueo del adolescente, va pues, ahora a tierra firme. Sale ahora en busca del auxilio, se asoma a cierta humildad, aunque momentnea. Busca, ahora, el adolescente, ese arquetipo, por tanto tiempo desvalorado, olvidado, el adolescente empieza a sentir la necesidad de la positividad, llega ya a la frontera de dos mundos en conflicto, su idealidad es cambiada, hasta cierto punto por lo positivo, lo real.Es entonces, en tan sensible situacin de nimo, cuando un incidente inesperado de la vida cotidiana toca profundamente la conciencia del adolescente y su atencin es requerida por una de las personas que lo rodean, a la que hasta entonces no haba asignado importancia10.Al fin encuentra entre los hombres, algo superior alguien a quien admirar. Una de esas personas ser su maestro, al fin hay entre tanto hombre un arquetipo. Ahora si lo ideal halla contacto con lo real.El adolescente encuentra en esa masa de gente algo que vale la pena admirar, un adulto digno de admiracin, se cumple otro paso en su retorno, este es un principio ms de revaloracin de lo social y motivo de acercamiento al mundo. el sujeto ansa salir de su desorientacin, asirse a un brazo para afirmarse mejor en este mundo adverso y llegar a cumplir su plan napolenico de vida, llegar a la posicin de predominio que ha soado11.Ha renovado por ahora su contacto con el mundo por algn tiempo perdido. El amor es otro paso, que ahora a tomado otro matiz, ser la voluntad de mutuo servicio que tan alto pone el espritu humano.1 Arvalo, J.J., La Personalidad, La Adolescencia, Los Valores y otros escritos de Pedagoga y Filosofa, Pineda Ibarra, 1974, Pag. 467.2 Op. Cit. Pag. 4703 Op. Cit. Pag. 472 4734 Op. Cit. Pg. 4775 Nietzche, Federico., Mas all del bien y del mal,6 Arvalo, J.J., La Personalidad, La Adolescencia, Los Valores y otros escritos de Pedagoga y Filosofa, Pineda Ibarra, 1974, Pag. 480.7 Op. Cit. Pag. 4828 Op. Cit. Pag. 4829 Op. Cit. Pag. 48910 Op. Cit. Pag. 49111 Op. Cit. Pag. 493