Ensayo karla

15
ENTONRNOS VISUALES, SU POTENCIAL EDUCATIVO. - Que son los ambientes de aprendizaje virtuales Es el lugar en donde confluyen estudiantes y docentes para interactuar psicológicamente con relación a ciertos contenidos, utilizando para ello métodos y técnicas previamente establecidos con la intención de adquirir conocimientos, desarrollar habilidades, actitudes y en general, incrementar algún tipo de capacidad o competencia. González y Flores (2000, pp. 100-101), señalan que: “Un medio ambiente de aprendizaje es el lugar donde la gente puede buscar recursos para dar sentido a las ideas y construir soluciones significativas para los problemas” […] “Pensar en la instrucción como un medio ambiente destaca al ‘lugar’ o ‘espacio’ donde ocurre el aprendizaje. Los elementos de un medio ambiente de aprendizaje son: el alumno, un lugar o un espacio donde el alumno actúa, usa herramientas y artefactos para recoger e interpretar información, interactúa con otros, etcétera”. (BATISTA., 1681) - Ejemplos de centros virtuales Un ejemplo de esta convergencia nos lo proporcionan las plataformas para el aprendizaje en línea, dispositivos tecnológicos que apoyan tanto la enseñanza escolarizada en aulas como la que se produce a distancia y que integran en un sólo programa una amplia gama de funciones para facilitar la actividad académica conjunta que realizan docentes y alumnos. A través suyo el responsable de la asignatura o espacio curricular puede comunicarse ágilmente con los participantes, asignar, moderar y evaluar actividades de aprendizaje,

Transcript of Ensayo karla

Page 1: Ensayo karla

ENTONRNOS VISUALES, SU POTENCIAL EDUCATIVO.

- Que son los ambientes de aprendizaje virtuales

Es el lugar en donde confluyen estudiantes y docentes para interactuar psicológicamente con relación a ciertos contenidos, utilizando para ello métodos y técnicas previamente establecidos con la intención de adquirir conocimientos, desarrollar habilidades, actitudes y en general, incrementar algún tipo de capacidad o competencia.González y Flores (2000, pp. 100-101), señalan que:

“Un medio ambiente de aprendizaje es el lugar donde la gente puede buscar recursos para dar sentido a las ideas y construir soluciones significativas para los problemas” […] “Pensar en la instrucción como un medio ambiente destaca al ‘lugar’ o ‘espacio’ donde ocurre el aprendizaje. Los elementos de un medio ambiente de aprendizaje son: el alumno, un lugar o un espacio donde el alumno actúa, usa herramientas y artefactos para recoger e interpretar información, interactúa con otros, etcétera”. (BATISTA., 1681)

- Ejemplos de centros virtuales

Un ejemplo de esta convergencia nos lo proporcionan las plataformas para el aprendizaje en línea, dispositivos tecnológicos que apoyan tanto la enseñanza escolarizada en aulas como la que se produce a distancia y que integran en un sólo programa una amplia gama de funciones para facilitar la actividad académica conjunta que realizan docentes y alumnos. A través suyo el responsable de la asignatura o espacio curricular puede comunicarse ágilmente con los participantes, asignar, moderar y evaluar actividades de aprendizaje, compartir materiales, organizar sesiones de discusión y gestionar desde la comodidad de su escritorio buena parte de las tareas inherentes al desempeño profesoral.

- Que son las comunidades virtuales

Qué es una Comunidad Virtual Las Comunidades Virtuales son espacios en Internet destinados a facilitar la comunicación entre los miembros del grupo al que pertenecen y que se encuentran en distintos puntos geográficos. Así, los integrantes colaboran a través de medios de comunicación como listas de distribución, grupos de noticias, canales de chat, mensajería instantánea y otros recursos compartidos como bibliotecas, juegos, documentos, etcétera. Dentro de una Comunidad Virtual, existen 2 tipos de roles que son asignados a los miembros del grupo, por un lado se encuentran los administradores que manipulan y coordinan la

Page 2: Ensayo karla

comunicación y la información de la comunidad y por otro lado los participantes, que emplean los recursos proporcionados por el administrador para llevar a cabo los fines definidos. Uno de los grupos virtuales más empleados dentro del mundo del Internet es T1MSN groups, que te permite de forma gratuita crear una comunidad donde puedes intercambiar información

- Características, tipos de comunidades virtuales

Permite una comunicación entre los usuarios o estudiantes de forma sincrónica o asincrónica sin tomar en cuenta el tiempo ni el espacio.

Se puede intercambiar información en distintos formatos sean, imágenes, vídeos, documentos pdf, texto, sonidos, entre otros.

Las comunidades virtuales de aprendizaje están conformadas por un grupo de usuarios interesados en una misma temática.

Permiten la socialización con diversos tipos de personas. Se da la interacción e intercambio de ideas de forma bidireccional y multidireccional  Se pueden formar  grupos grandes o pequeños de usuarios o estudiantes para realizar trabajos

tanto en equipo como colaborativos, usando diversas herramientas tecnológicas.Fomente el aprendizaje significativo, trabajo colaborativo y en equipoSólo son factibles en el ciberespacio, en la medida en que sus miembros se comunican en un espacio creado con recursos electrónicos.

Su modelo de organización es horizontal o plana, sin estructuras verticales, dado que la información y el conocimiento se construye a partir de la reflexión conjunta.

Comparten un espacio a construir, ya que son los participantes, con sus variados y variables intereses, metas y tareas, los que dan sentido a la comunidad. 

 Sus miembros comparten un objetivo, un interés, una necesidad o una actividad que es la razón fundamental constitutiva de la misma comunidad. 

Asumen, además, un contexto, un lenguaje y unas convenciones y protocolos.  Sus miembros asumen una actitud activa de participación e, incluso, comparten lazos

emocionales y actividades comunes muy intensas. Sus miembros poseen acceso a recursos compartidos y a políticas que rigen el acceso a esos

recursos. Existe reciprocidad de información, soporte y servicios entre sus miembros. (p. 51)

b) Elementos o factores que llevan al éxito un comunidad virtual de aprendizaje En el 2002, Meza, Pérez & Barreda identifican que las comunidades virtuales deben de tomar en cuenta algunos factores para el éxito tanto empresarial como educativa por lo cual se mencionaran las más importantes:

Page 3: Ensayo karla

Colaboración y la interrelación entre los miembros. Satisfacción personal. Orientación en la planificación. Innovación tecnológica y de contenidos. Habilidad en el uso de las herramientas tecnológicas y las estrategias didácticas. Hipervínculos para profundizar en la información o actividad. Espacio entorno a la comunidad virtual.

Otros de los factores que garantizan el éxito de una comunidad virtual de aprendizaje  a tomar en cuenta son:

Que exista una participación activa  Accesibilidad, para poder recibir enviar o publicar información Clima de confianza  Los contenidos e información sea actualizada Se establezcan normas claras  y que sean de conocimiento de todos los miembros   Fomento de espacios de discusión, participación y colaboración  Tanto los objetivos como los fines este definidos claramente Uso de normas de netiqueta 

Independientemente del tipo de comunidad virtual de aprendizaje éstas deben contener una serie de elementos para que tengan un buen funcionamiento, y así lograr alcanzar los objetivo y metas propuesta ha alcanzar durante los procesos de aprendizaje que se desarrollen en ella, algunos de los elementos debe tener una comunidad virtual para que funcione de forma óptima según lo mencionan  Meza, Pérez & Barreda (2002) (ANGEL, 1992)

- Herramientas digitales características o tipos.

Es el tipo de entorno más complejo en cuanto a cantidad y variedad de herramientas, ya que están conformadas por módulos de software con diferentes funcionalidades (por ejemplo, en una plataforma podemos encontrar un módulo de foro, otro de chat o de videoconferencia, uno de agenda de tareas, otro para crear pruebas objetivas, etc.).Blogs, wikis y redes sociales:Estos entornos no fueron creados originalmente con fines educativos, sino que se los adoptó con posterioridad en el ámbito de la enseñanza. Son aplicaciones propias de la llamada web 2.0, generación actual de la red que se caracteriza por el protagonismo de los usuarios, al permitirles participar activamente en la publicación de contenidos, interactuar y cooperar entre sí. Nacidas durante la primera década del siglo, forman parte del llamado “software social”,

Page 4: Ensayo karla

que está centrado en promover la comunicación entre los usuarios. Por esta razón, son herramientas muy aptas para el desarrollo de procesos de aprendizaje.Wikis:Una wiki es una página web que se edita en forma colaborativa, es decir con la participación de varios usuarios, lo cual constituye su nota esencial. El ejemplo más emblemático de wiki es la Wikipedia, enciclopedia en línea cuyos artículos pueden ser escritos y editados por cualquier usuario de la red.En una wiki cada usuario no sólo puede introducir nuevos contenidos, como en un blog, sino también ampliar, modificar o incluso suprimir aquéllos creados por otros. De esta manera los participantes van co-creando juntos un contenido dado. Se convierten en co-autores de una producción.Redes sociales:Son páginas web orientadas a poner en contacto a personas con intereses comunes, con el fin de compartir contenidos e intercambiar información. Incluyen herramientas que permiten la publicación de materiales y la comunicación entre los miembros del grupo, como foro, chat y correo electrónico interno. Su principal utilidad en el terreno educativo es permitir la creación de grupos, ya sea el grupo de una materia determinada, o grupos de alumnos. En el primer caso, el docente puede usar el grupo para: publicar recursos, noticias o avisos sobre la asignatura y consignas para la realización de trabajos; responder consultas; disponer la entrega de trabajos por los alumnos; etc. Los grupos de alumnos pueden utilizarse para que resuelvan en equipo una tarea determinada, recopilen allí materiales, intercambien opiniones, etc.

- Ventajas y desventajas de enseñar con entornos virtuales

1- Ventajas y desventajas de los entornos virtuales para el desempeño docente

Antes de hablar de ventajas y desventajas debemos primero entender que son los entornos virtuales y lo podremos definir como un espacio o comunidad organizada que pretende aprender. Para que esto se de tienen que estar presentes los siguientes componentes:

a) Las funciones pedagógicas.b) Las tecnologías apropiadas.c) Y la organización social de la educación.

Ahora sí comencemos.Previamente a nuestra tarea de "calificar" o "descalificar" las bondades o no de los entornos virtuales, debemos resaltar su innegable importancia como parte del nuevo rumbo que ha tomado la educación, al pasar del tradicional sistema catedrático presencial (e incluso el sistema a distancia) a la modalidad virtual, la cual ha abierto nuevas posibilidades y formas diferentes de ver, apreciar y experimentar el proceso educativo, ahora con la intervención de un elemento adicional (ya no solo maestros, alumnos y materiales) las NTICs (Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación).

A esto también debemos agregar la consideración del entorno educativo ya no como privilegio exclusivo de entidades pedagógicas, sino extendido al contexto organizacional, donde surge

Page 5: Ensayo karla

una nueva especie de alumnos y de maestros, con costumbres y necesidades diferentes, y donde cada vez más el e-learning cobra sentido, se reviste de necesidad y gana importancia.

Ahora sí, veamos algunas de las ventajas y desventajas de los entornos virtuales para el desempeño docente:

VENTAJAS1) AgilidadOportunidad de formación adaptada a las exigencias actuales y a las personas. 2) Flexibilidad. Ausencia de rigidez en cuanto a requisitos de espacio (¿dónde estudiar?) lugar, traslado; tiempo sin restricciones dado que está habilitado las 24 hs. todos los días de la semana. No hay pérdida de tiempo por desplazamiento. 3) Eficacia. El alumno, centro del proceso de aprendizaje y sujeto activo de su formación va respetado su propio ritmo de aprendizaje. Es el motor y protagonista del curso.4) Economía. Reducción de costos en relación con el sistema de enseñanza presencial Se evitan gastos por desplazamientos.5) Velocidad de corrección en las actividades.Rapidez en las contestaciones de los tutores respecto de los aportes realizados por los alumnos (es decir, no es necesario esperar una semana o varios días para la corrección de una actividad)6) Importancia específica del aporte realizado por el alumno.Al estar en un entorno virtual, esto hace que se dejen de lado posibles juicios de valor respecto a las aptitudes físicas o a la posesión (o carencia) de cierto capital simbólico evitando posibles influencias en la evaluación.7) Agilización en el manejo de técnicas vinculadas con la navegación.Se aprenden a utilizar distintas herramientas que luego serán de gran utilidad no solo en los cursos, sino también en otros ámbitos (por ejemplo, la búsqueda de información en la web, entre otras cosas).8) Facilitación y promoción de la práctica de la escritura en los alumnos. Al estar toda la comunicación mediada por la palabra escrita, el alumno se ve obligado a mejorar sus competencias en un área del lenguaje bastante abandonada por la escuela tradicional.9) Alcance y cubrimiento.Puede llegar a muchas personas a la vez en diversos lugares del planeta, con un alto nivel de efectividad. El mismo curso puede ser impartido para un grupo numeroso sin la limitación del espacio físico.10) Control del desempeño y evolución del alumno.Permite hacer un seguimiento desde el punto de partida del estudiante y su nivel de conocimiento, hasta su lugar de llegar y ver cómo ha sido el proceso. A través de dicho seguimiento se puede generar motivación11) Control de calificaciones.Facilita el manejo de calificaciones y el correspondiente promedio para evaluar cuantitativa y cualitativamente al participante.12) Creación de redes de conocimiento.

Page 6: Ensayo karla

El intercambio de conocimientos entre maestros, tutores, alumnos y de alumnos entre sí, permite enriquecer mucho más el panorama de conocimiento que simplemente leyendo un libro o asistiendo a una clase tradicional.13) Optimización de recursos y materiales.Aunque la inversión inicial puede ser alta (y de hecho lo es), los materiales pueden reutilizarse una y otra vez, justificando a mediano y largo plazo dicha inversión.14) Fiabilidad del conocimiento.Los contenidos (y lo que éstos quieren transmitir) no variarán adaptándose al capricho del expositor, sin que se mantendrán fieles a las versiones originales.15) Posibilidad de actualización.Los recursos, materiales y contenidos pueden ser actualizados tan pronto sea necesario, asegurando que el estudiante no recibirá una capacitación basada en materiales cuya vigencia ya ha expirado.16) Que las personas con ciertas limitaciones físicas puedan capacitarse a distancia salvando estas dificultades17) Manejo flexible del tiempo de acuerdo con las caractisticas de los estudiantes y los contenidos.18) Estimulación de pensamiento crítico, uso del lenguaje y narrativa.Creo que aquí toma ventaja de la clase presencial, el pensamiento crítico está mucho más estimulado, al igual que el uso del lenguaje y la capacidad narrativa..19) Sinergia en la ejecución de tareas.Al igual que al crear conocimiento hay una sinergia en la ejecución de tareas..20) Autogestión del aprendizaje y autonomía. (SLINAS, 2010)Cada sujeto aprendiente tiene sus ritmos individuales para apropiarse de los conocimientos ya sea en cuanto a los tiempos para realizar las lecturas e incorporar la información y compartir las actividades, sino también en la reorganizar los esquemas de aprendizaje y adopción de habilidades propias que impone la modalidad e-learning.

DESVENTAJAS

1) No tener presencia física, en reuniones o eventos que requieren interacción personal. 2) La "banda" de comunicación a un solo "canal" da por resultado relaciones interpersonales menos profundas y completas. 3) Limitaciones para alcanzar el objetivo de socialización, elemento esencial en el proceso de enseñanza/ aprendizaje, debido a las escasas ocasiones que propicia para la interacción (física, cara a cara) de los alumnos con el profesor y entre sí. 

4) En etapas pre-universitarias, limitación para alcanzar los objetivos del área afectivo-actitudinal, así como los objetivos del área psicomotora. 

5) Posibilidad de cierto retraso o lentitud en el feedback (retroalimentación) y en la rectificación de posibles errores (conceptuales, metodológicos, etc.), aunque puede ser perfectamente suplido por medio de la utilización de los medios tecnológicos. 

Page 7: Ensayo karla

6) El peligro inicial que puede suponer la homogeneización de los materiales. 7) La necesidad que implica en el alumno el tener acceso a ciertos medios tecnológicos y a ser competente en su utilización. 8) Imposibilidad de aplicar lo para gestual como modo de sustentar aquello que "quiero decir".

9) Restricciones en el léxico y en la ortografía, ya que, por lo general, la instancia escrita suele ser mucho más formal que la oral.

10) La brecha digital que existe en nuestras sociedades.

11) Para que el aprendizaje rinda sus frutos, el docente debe responder con cierta rapidez los mensajes, correos, intervenciones en el foro, etc. Esto supone una mayor dedicación por curso.

12) Necesidad de capacitación en entornos virtuales para desempeñar su función eficazmente y no reproducir la lógica de la educación presencial.

13) Impersonalidad: El estudiante puede sentirse moralmente "abandonado" al no tener una figura física que le acompañe en el proceso, lo cual aporta un riesgo adicional:

14) Altos niveles de deserción: Al estar "solo" el alumno puede desfallecer en cualquier momento, bajar la guardia y desvanecerse entre un mundo al estilo "Matrix".15) falta de nivelación de conocimiento en el uso de las herramientas informáticas por parte de los alumnos

16) Si la interacción no es conducida hábilmente puede, originar aislamiento y frustración.17) Curva de aprendizaje variable, la heterogeneidad en un grupo es más fácil de detectar en los casos presenciales.

18) Primeras experiencias malas, primeras malas experiencias en un curso con modalidad de e-learning, podria desestimar esta manera de aprendizaje, quizás no así en la manera tradicional.

19) Riesgo de percepción de informalidad, las informalidades pueden ser tomadas de peor manera que un curso presencial.

20) Falta de vinculación presencial que impide la socialización de los individuos que participan de una actividad en común. Es técnicamente impulsor del individualismo.

- Rol del docente y del alumno en los entornos virtuales

Page 8: Ensayo karla

En un modelo de enseñanza-aprendizaje centrado en el aprendizaje del alumno, el papel del profesor es ante todo, facilitar el aprendizaje, es decir de diseñar situaciones para que los alumnos aprendan y orientarlos en la realización de las actividades que dichas situaciones suponen, de tal modo que puedan alcanzar los objetivos previstos. De este modo supera el rol tradicional de transmisor de información, y se convierte en creador de oportunidades de aprendizaje.Como facilitador del aprendizaje el docente es el encargado de seleccionar y organizar los contenidos que se enseñarán a través del entorno, enunciar objetivos de aprendizaje en relación con ellos, definir las actividades virtuales que ser propondrán a los alumnos, elegir la o las herramientas del entorno virtual que se utilizarán, seleccionar y/o crear los materiales digitales que se emplearán como recursos didácticos, fijar tiempos de trabajo y establecer estrategias e instrumentos de evaluación.En este diseño habrá que prestar especial atención a algunos aspectos, tales como:- promover procesos de participación, interacción y colaboración, de tal forma que los alumnos puedan apropiarse del conocimiento en forma activa e interactiva.- ejercer una tutoría constante del proceso de aprendizaje, es decir actuar como guía durante el desarrollo de dicho proceso, orientando al alumno en la ejecución de las tareas previstas.Esto se relaciona también con la práctica de la evaluación continua.- actuar como animador y moderador de la comunicación intergrupal: planificar instancias de interacción con el propio docente y con los pares, que podrán ser sincrónicas o asincrónicas; gestar un clima relacional positivo en el grupo, capaz de estimular la participación y la interacción comunicativa; motivar la participación de quienes intervengan poco, diluir eventuales conflictos dentro del grupo, establecer normas para regular los aspectos formales del intercambio (estilo y tono de los mensajes, extensión), etc.Más allá de estos aspectos que tienen que ver con cuestiones didácticas, es muy probable que el docente también tenga que asumir el rol de asesor o soporte técnico y responder a consultas o dudas de los alumnos sobre el funcionamiento de la aplicación informática de la cual se trate. (CALDERÓN, 2008)

CONCLUSIONES.

El uso de los ambientes virtuales de aprendizaje nos abre un amplio abanico deposibilidades. Supone una importante dosis de trabajo agregado pero puedereportarnos también beneficios enormes como educadores y como educandos:en los procesos de gestión y administración del trabajo académico; en lasatisfacción de necesidades operativas; en la economía de tiempos y de esfuerzos, de recursos monetarios, materiales y ecológicos; pero sobre todo, enla enseñanza y en el aprendizaje. Al igual que con otras herramientastecnológicas no podemos manifestarnos indiferentes, o denostarles desde unaactitud cargada de prejuicios, o magnificar su valor participando de una nuevatecnocracia. Lo que se concluye centralmente de la experiencia pedagógicaconducida es que debemos evaluarlas y someterlas a contrastacióndesapasionada antes de su legitimación y de su empleo generalizado.

Page 9: Ensayo karla

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL“NORMALISMO MEXICANO”

C.C.T. 24DNL0004K

Asignatura: Tecnología Informática Aplicada a Los Centros Escolares.

Profesora: Verónica Alfaro Lavat.

Tema: Ensayo entornos virtuales, su potencial educativo.

Docente en Formación: Karla Judith Trejo Hernández.

II Semestre

1° “B”.

Page 10: Ensayo karla

Matehuala S.L.P 16 De Junio del 2011.