Ensayo Historia345

3
1- Exportaciones 2- Transporte 3- Inflación Las exportaciones entran en auge en 1850, pero estas no fueron fundamentadas con la intención de crear una base sólida y diversificada de ventas en el exterior, sino que respondían a la búsqueda de rentabilidad derivada de los altos precios internacionales. En este periodo la producción anual de café pasó de unos 60.000 sacos (cuya medida internacional es de 60 kg) a cerca de los 600.000 sacos por año. Esta expansión se da principalmente en los departamentos de Cundinamarca y Santander, donde los propietarios de las grandes haciendas tenían acceso al mercado bancario internacional para financiar sus proyectos. Esta expansión no se ve sustentada en el típico sistema de haciendas, el cual había sustentado gran parte de la economía del país, sino en la pequeña producción parcelaria en el occidente del país. Diversos estimativos señalan que el montaje de una hacienda hacia 1880 requería $10.000 por cada cien hectáreas. Sin embargo, la compra de herramientas, maquinarias y construcciones de edificios apenas representaban el 10% de dicha inversión y la adquisición de animales y semillas el 12%, mientras que el pago de jornales y salarios el 55%, y la compra de tierra el 23%.

description

ss

Transcript of Ensayo Historia345

1- Exportaciones2- Transporte3- Inflacin

Las exportaciones entran en auge en 1850, pero estas no fueron fundamentadas con la intencin de crear una base slida y diversificada de ventas en el exterior, sino que respondan a la bsqueda de rentabilidad derivada de los altos precios internacionales. En este periodo la produccin anual de caf pas de unos 60.000 sacos (cuya medida internacional es de 60 kg) a cerca de los 600.000 sacos por ao. Esta expansin se da principalmente en los departamentos de Cundinamarca y Santander, donde los propietarios de las grandes haciendas tenan acceso al mercado bancario internacional para financiar sus proyectos.

Esta expansin no se ve sustentada en el tpico sistema de haciendas, el cual haba sustentado gran parte de la economa del pas, sino en la pequea produccin parcelaria en el occidente del pas.

Diversos estimativos sealan que el montaje de una hacienda hacia 1880 requera $10.000 por cada cien hectreas. Sin embargo, la compra de herramientas, maquinarias y construcciones de edificios apenas representaban el 10% de dicha inversin y la adquisicin de animales y semillas el 12%, mientras que el pago de jornales y salarios el 55%, y la compra de tierra el 23%.

Hacia los aos treinta, resultaba ya claro no slo que en la regin occidental del pas predominaba la produccin cafetera, sino que sta se asentaba fundamentalmente sobre la economa parcelaria. En 1932 Antioquia, Caldas y el Valle del Cauca contribuan con el 57% de la produccin nacional, a lo cual se agregaba un 13% adicional concentrado en su mayora en las estribaciones de la Cordillera Central del Tolima; por otra parte, el 70% de la produccin antioquea y cerca del 90% de la de Caldas y el Valle provenan de explotaciones de menos de 20.000 cafetos.

El caf se constituy en el ncleo de la expansin del mercado interno, no tanto por lo que significaba la economa parcelaria en tanto que mercado para los productos agrcolas e industriales de consumo, sino porque cre, mediante el beneficio, el comercio y el transporte del grano, una red de consumidores urbanos, al tiempo que sustent la constitucin de una red de transporte, principalmente ferrocarrilera, lo que naturalmente comportaba enormes efectos sobre la ampliacin y diversificacin del mercado. De hecho, en 1898 existan en el pas 593 kilmetros de ferrocarril, de los cuales el 71.4% eran utilizados bsicamente en transporte de caf. Para 1914 la red haba aumentado a 1.143 kilmetros, de los cuales el 80.4% se utilizaba para transportar el grano y para 1922 estas magnitudes haban aumentado a 1.571 y 89.0% respectivamente.

La capacidad productiva de la industria aument en ms del 50%. De hecho, la notable mejora del sector externo se expres en un aumento del valor total de las exportaciones, que si bien haban venido incrementndose desde 1905, alcanzando en 1915-1919 los US$44.5 millones anuales, pasaron a US$63.9 millones entre 1922 y 1924 y a US$112 millones entre 1925 y 1929. Esta expansin se sustent en un alza de los precios internacionales del caf, que pasaron de 15.4 centavos de dlar por libra en 1922 a 26.3 en 1928, pero tambin en un incremento del 51% del volumen de caf remitido al exterior y del 70% del quantum global de exportaciones. Colombia consolid su posicin en el mercado mundial del caf durante estos aos, pues si en 1915 produca el 3.5% de la produccin mundial del grano, para 1925 dicho porcentaje haba subido a 8% y en 1930 a 11.3%.As, entre 1923 y 1928 la deuda externa de largo plazo del pas se increment en un 743%, al pasar de US$24.1 millones a 203.1 en 1928. Los aos en que el endeudamiento se hizo ms acentuado fueron los del perodo 1926-1928, cuando el saldo de la deuda externa pas de US$63.4 millones a 203.1 millones.As pues, el crecimiento global se vio impulsado por un sector externo que, por la va de las exportaciones, sobre todo de caf, y por la del endeudamiento, permiti superar las limitaciones estructurales que caracterizaban la economa colombiana en los decenios anteriores, gracias a la expansin del gasto pblico, la mayor capacidad para importar y el incremento de la demanda interna derivada de los mayores ingresos cafeteros. Ello, por supuesto, habra de reflejarse en la actividad de la industria, los transportes y la agricultura.En efecto, tanto el endeudamiento como los ingresos adicionales por concepto de impuestos aduaneros llevaron los ingresos del gobierno central de $15.7 millones en 1921 a 107.5 millones en 1928, de los cuales, en este ltimo ao, los emprstitos representaron el 30.2%. Igualmente, entre 1923 y 1928-29, los ingresos departamentales se incrementaron en un 150% y los municipales en 112%