Ensayo Historia Antigua de Mexico

4
1 Ensayo Historia Antigua de México- BL Introducción-Contexto Durante el siglo XVIII, Nueva España estaba sufriendo cambios en pequeñas proporciones pero que repercutían en el pensar de los intelectuales novohispanos, en este caso me centraré en el historiador y religioso Francisco Javier Clavijero, quién sufrió en su época lo que fue la expulsión de los jesuitas (él era parte de la Orden) mandato dado por Carlos III rey de España; durante su exilio Clavijero creo este libro con el cuál el lector puede preguntarse varias cuestiones, no antes valoradas. ¿Es acaso la religión mexica/azteca tan distinta que las otras? ¿Por qué fue tan juzgada alrededor del mundo y sobre todo por los españoles en el momento de la conquista? ¿Era tan necesario el cambio de una religión a otra para poder colonizar por completo una nación ajena? ¿Su lengua tuvo que ceder ante otra? Para ello, debemos asimilar algo que es importante para todo desarrollo y posesión de los pueblos, la religión, la política y la economía, son las tres cosas principales que caracterizan una nación. Yo propongo enfocarme en este ensayo en la cuestión de la religión, lengua, después y antes de la conquista española 1 . Es así que uno como persona presiente algo a manera inconsciente, lo cual es el sistema de la religión a manera natural esto como una reafirmación además del uso cotidiano de una lengua para plasmar nuestras ideas. Esto sobre todo para el ser humano y para un pueblo religioso, apegado a sus ritos. Es muy importante el cómo se concibe un Ser Supremo, su dios principal. Francisco Javier 1 Clavijero Francisco Javier, Historia Antigua de México, Editorial Porrual, México, 2009,Libro VIII “arribo de los españoles a las costas de Anáhuac…”,pp. 415-472. “Ninguna nación de América conocía el arte de escribir, si por él se entiende el de explicar en papel, pieles, tela u otra materia semejante cualquier suerte de palabras con la diferente combinación de caracteres; pero si por arte de escribir se toma el representar y dar a entender cualquier cosa a los ausentes y a la posteridad con figuras jeroglíficas y caracteres, es cierto que tal arte era conocido y tenía gran uso entre los mexicanos, acolhuas, tlaxcaltecas y todas las demás naciones cultas de Anáhuac.” (Clavijero Francisco Javier, Historia Antigua de México, Editorial Porrúa, México, 2009, “Sexta disertación, la cultura de los mexicanos”, página. 751.

description

pequeño resumen

Transcript of Ensayo Historia Antigua de Mexico

Page 1: Ensayo Historia Antigua de Mexico

1

Ensayo Historia Antigua de México- BL

Introducción-Contexto

Durante el siglo XVIII, Nueva España estaba sufriendo cambios en pequeñas proporciones

pero que repercutían en el pensar de los intelectuales novohispanos, en este caso me

centraré en el historiador y religioso Francisco Javier Clavijero, quién sufrió en su época lo

que fue la expulsión de los jesuitas (él era parte de la Orden) mandato dado por Carlos III

rey de España; durante su exilio Clavijero creo este libro con el cuál el lector puede

preguntarse varias cuestiones, no antes valoradas.

¿Es acaso la religión mexica/azteca tan distinta que las otras? ¿Por qué fue tan

juzgada alrededor del mundo y sobre todo por los españoles en el momento de la

conquista? ¿Era tan necesario el cambio de una religión a otra para poder colonizar por

completo una nación ajena? ¿Su lengua tuvo que ceder ante otra?

Para ello, debemos asimilar algo que es importante para todo desarrollo y posesión

de los pueblos, la religión, la política y la economía, son las tres cosas principales que

caracterizan una nación. Yo propongo enfocarme en este ensayo en la cuestión de la

religión, lengua, después y antes de la conquista española1.

Es así que uno como persona presiente algo a manera inconsciente, lo cual es el

sistema de la religión a manera natural esto como una reafirmación además del uso

cotidiano de una lengua para plasmar nuestras ideas.

Esto sobre todo para el ser humano y para un pueblo religioso, apegado a sus ritos. Es muy

importante el cómo se concibe un Ser Supremo, su dios principal. Francisco Javier

1 Clavijero Francisco Javier, Historia Antigua de México, Editorial Porrual, México, 2009,Libro VIII “arribo de

los españoles a las costas de Anáhuac…”,pp. 415-472.

“Ninguna nación de América conocía el arte de escribir, si por él se

entiende el de explicar en papel, pieles, tela u otra materia semejante

cualquier suerte de palabras con la diferente combinación de caracteres;

pero si por arte de escribir se toma el representar y dar a entender

cualquier cosa a los ausentes y a la posteridad con figuras jeroglíficas y

caracteres, es cierto que tal arte era conocido y tenía gran uso entre los

mexicanos, acolhuas, tlaxcaltecas y todas las demás naciones cultas de

Anáhuac.” (Clavijero Francisco Javier, Historia Antigua de México,

Editorial Porrúa, México, 2009, “Sexta disertación, la cultura de los

mexicanos”, página. 751.

Page 2: Ensayo Historia Antigua de Mexico

2

Clavijero, advierte al principio del libro VI2 que la religión de los mexicanos era un

agregado de errores y de prácticas supersticiosas; pero también reconoce que este tipo de

religión no era tan distinta, a la que tuvieron los romanos y los griegos en sus primeros días

de desarrollo.

Es más Clavijero nos da distintas razones del porque los romanos y los griegos eran

aún más supersticiosos con el desarrollo del culto, eran bastante embelesados con su

religión, toda su vida cotidiana de los comunes y nobles se desarrollaba alrededor de sus

dioses.

En esta cuestión pienso que la problemática es la manera de juzgar de los españoles

a la religión mexica; es más no lograron comprender o entender los arraigos tan fuertes de

parte de los mexicas a sus dioses.

Es algo tan debatido la contrariedad histórica que tuvieron los españoles, al no

recordar lo que sus antepasados eran antes de las religiones modernas como la religión

cristiana-católica, pero todo se conforma de manera total debido a la forma de educación

social que tuvieron.

Los españoles en aquel tiempo, eran personas como la mayoría de los europeos en

una transición nueva de una edad media a una edad renacentista. El conflicto moral que

tuvieron al llegar y observar algo que ellos, conscientemente no hacían: el sacrificio algo

que aborrecían porque representaba para ellos lo que Cristo sufrió en sentido profundo de

sacrificio por la humanidad, causo pues un gran disgusto en el pensar de estos europeos.

Ahora bien, retornando a la cuestión del Ser Supremo3, significa mucho, como lo

ven o conciben los que adoran a este dios; si el dios se concibe como un padre lleno de

bondad, la forma de su religión transmitirá amor y respeto, en cambio si es un padre al cuál

se imaginan como un cruel tirano, el culto será meramente sanguinario.

Los dioses mexicas comparados a los dioses griegos y romanos

Es desde un principio algo confuso e irracional comparar diferentes cultos y dioses, como

lo hace Francisco Javier Clavijero, pero como bien se afirma y se dice al final todos somos

2 Op. Cit (1), Libro VI “de la religión de los mexicanos: sus dioses, templos, sacerdotes, sacrificios y

obligaciones…”, pp. 207-282. 3 Op. Cit (1) Clavijero, Octava Disertación “religión de los mexicanos”, pp. 811-821.

Page 3: Ensayo Historia Antigua de Mexico

3

lo mismo, por consiguiente el comportamiento humano no es solo algo impuesto, sino que

somos memoria en movimiento, existen mitos que coinciden alrededor del mundo. El

diluvio universal, la separación de las lenguas, la creación del ser humano, del sol y la luna.

Con respecto a los dogmas religiosos, me adentraré primero a la religión de los

mexicas/aztecas. Los mexicanos veían a sus dioses, eran 13 dioses principales para ser

exacto; como personas menos imperfectas, así en lo físico como en lo moral y en su culto,

aunque eran también bastante supersticiosos, no plasmaban a sus dioses como seres con

vicios o meramente como personas.

Es por ello que Clavijero nos narra, que los mexicanos tenían una idea, aunque

imperfecta de un Ser Supremo, absoluto e independiente, a quien no solo le tenía temor

sino que también le adoraban a manera sanguinaria.

El Autor

Francisco Saverio Clavijero, nació en la Nueva España, en el Puerto de Veracruz el 9 de

septiembre de 1731, pot ello se le denomina como criollo; su familia se trasladaba a lo

largo del territorio debido a que su padre trabaja para el gobierno de la corona Española.

Sus primeros estudios fueron en el colegio de San Jerónimo en Puebla, aprendió filosofía,

teología y latín.

En 1748 comenzó su formación como religioso en el noviciado de la órden de

Tepotzotlán. Fue enviado a la Ciudad de México, para completar su formación donde

conoció a Andrés Cavo, Francisco Javier Alegre, entre otros grandes intelectuales del

México del siglo XVIII. En 1755 Francisco Javier Clavijero fue ordenado sacerdote.

Fue expulsado junto con sus compañeros de la compañía de Jesús en el año de 1768

por mandato de Carlos III; murió en Bolonia Italia, el 2 de abril de 1787, sin haber podido

“Creían que había un mal espíritu enemigo de los hombres a quien

daban el nombre de Tlacatecolotl (Búho racional) La creían

inmortal… Tres diferentes lugares y destinos señalaban a las almas.

Creían que las de los soldados que muriesen en la guerra o

prisioneros en poder de sus enemigos, y las mujeres que morían de

porta iban a la casa del sol… Los mixtecas estaban persuadidos de

que una gran cueva que estaba en un altísimo monte de su provincia

era la dueña del paraíso” (Clavijero Francisco Javier, Historia Antigua

de México, Editorial Porrúa, México, 2009, “Libro VI “de la religión de los

mexicanos: sus dioses, templos, sacerdotes, sacrificios y obligaciones…”,

página. 208.

Page 4: Ensayo Historia Antigua de Mexico

4

regresar a su tierra natal. Como parte de su generación, escribió también sobre la Virgen de

Guadalupe.

La Obra

Con respecto a esta obra escrita por Francisco Javier Clavijero, pienso que el propósito de

éste fue no solo una recopilación de información hallada en Italia sobre lo que era la Nueva

España, sino que se propuso a crear la historia de ésta, a que se comprendiera. Y es así pues

que el autor al momento de leerlo logra que nos adentremos a varias cuestiones anteriores y

posteriores a lo que fue la conquista española.

Se logra observar que Clavijero en el libro, logra abarcar y constituir una historia

sobre el México antiguo, logrando un acercamiento a lo que eran las sociedades de México,

la economía, la política, la geografía, lo moral y la religión.

Yo encuentro la obra bastante extensa y con mucha información valiosa, eso si uno

puede mirar desde un comienzo que la obra ya es parte de una nueva época de Ilustración,

en el cuál abarca temas importantísimas sobre el desarrollo de la sociedad novohispana.

Bibliografía: Clavijero Francisco Javier, Historia Antigua de México, Editorial Porrual,

México, 2009, pp.841 (total).

Basado en los Libros VI y VIII, disertaciones 6° y 8°.