Ensayo Hegel

17
“ESTADO, ETICIDAD Y COMUNIDAD EN HEGEL” TRABAJO PARA EL CURSO “LA FILOSOFIA DEL DERECHO EN HEGEL” PROGRAMA DE DOCTORADO EN FILOSOFIA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. PROFESOR JORGE DOTTI. ABRIL 2015 ALUMNO: CARLOS JORQUERA LEIVA 1 Determinación del ámbito de la Filosofía del derecho de Hegel: Al comienzo de la filosofía del derecho Hegel define de manera precisa el tema sobre el que reflexionara a saber el concepto o idea de derecho: "la ciencia filosófica del derecho tiene por objeto la idea de derecho, esto es, el concepto de derecho y su realización" (1). A continuación define derecho como "la existencia de la voluntad libre"(2). La idea de derecho se vincula con la realidad de la persona humana en cuanto individuo .Hegel asume, como punto de inicio para el derecho, la existencia del individuo en su devenir histórico ; sujeto dotado de derechos que le son inherentes y que se vincula con otros seres en la vida política o comunitaria y con los objetos de la naturaleza (propiedad).El modo de relación que el derecho determina para los individuos se fundamenta en la autonomía de toda persona , de modo que la comprensión de los conceptos de derecho y eticidad son expuestos desde la realidad de la plena autonomía del individuo que interacciona con sus semejantes en la dinámica de la vida política-comunitaria: “La voluntad es la unidad de estos dos momentos: la particularidad reflejada en sí y referida, en consecuencia, a la universalidad, esto es, la individualidad; la autodeterminación del yo de ponerse en lo uno como negación de sí mismo, en cuanto determinado, limitado; y de quedar en sí, esto es, en la propia identidad consigo, en la propia universalidad y de unirse consigo mismo, en la determinación” (3) Por lo tanto las ideas de derecho y voluntad libre resultan esenciales para la comprensión de la idea de estado .Los conceptos de derecho, estado y los elementos que le son propios se fundan en la filosofía del derecho hegeliana en la consideración de la eticidad propia a la persona como individuo

Transcript of Ensayo Hegel

Page 1: Ensayo Hegel

“ESTADO, ETICIDAD Y COMUNIDAD EN HEGEL”TRABAJO PARA EL CURSO “LA FILOSOFIA DEL DERECHO EN HEGEL” PROGRAMA DE DOCTORADO EN FILOSOFIA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.PROFESOR JORGE DOTTI. ABRIL 2015ALUMNO: CARLOS JORQUERA LEIVA

1Determinación del ámbito de la Filosofía del derecho de Hegel:Al comienzo de la filosofía del derecho Hegel define de manera precisa el tema sobre el que reflexionara a saber el concepto o idea de derecho:"la ciencia filosófica del derecho tiene por objeto la idea de derecho, esto es, el concepto de derecho y su realización" (1).

A continuación define derecho como "la existencia de la voluntad libre"(2).

La idea de derecho se vincula con la realidad de la persona humana en cuanto individuo .Hegel asume, como punto de inicio para el derecho, la existencia del individuo en su devenir histórico ; sujeto dotado de derechos que le son inherentes y que se vincula con otros seres en la vida política o comunitaria y con los objetos de la naturaleza (propiedad).El modo de relación que el derecho determina para los individuos se fundamenta en la autonomía de toda persona , de modo que la comprensión de los conceptos de derecho y eticidad son expuestos desde la realidad de la plena autonomía del individuo que interacciona con sus semejantes en la dinámica de la vida política-comunitaria:

“La voluntad es la unidad de estos dos momentos: la particularidad reflejada en sí y referida, en consecuencia, a la universalidad, esto es, la individualidad; la autodeterminación del yo de ponerse en lo uno como negación de sí mismo, en cuanto determinado, limitado; y de quedar en sí, esto es, en la propia identidad consigo, en la propia universalidad y de unirse consigo mismo, en la determinación” (3)

Por lo tanto las ideas de derecho y voluntad libre resultan esenciales para la comprensión de la idea de estado .Los conceptos de derecho, estado y los elementos que le son propios se fundan en la filosofía del derecho hegeliana en la consideración de la eticidad propia a la persona como individuo libre, dotado de derechos y deberes que se manifiestan en la dinámica de la convivencia comunitaria o política:

“La voluntad subjetiva, inmediatamente por sí y distinta de la que es en sí, es, por consiguiente, abstracta, limitada y formal .Empero la subjetividad no es solamente formal, sino que, como infinita autodeterminación constituye el elemento formal de la voluntad “(4)

.(1)Hegel .G.F.” Filosofía del derecho”, biblioteca jurídica, editorial claridad, buenos aires 1968 .Pagina 39.

(2) Ídem. Página 39.

(3) Ídem. Página 49.

(4) Ídem. Página 52.

Page 2: Ensayo Hegel

La realidad de la comunidad, estado o mundo político donde el individuo vive su dinámica existencial posee un carácter ético. La eticidad del mundo se constituye en la condición necesaria y esencial de la convivencia humana y de la vida política. Se constituye en el escenario de la realización sociopolítica de los conceptos de derecho, estado y libertad en la existencia del individuo y en su participación política en la comunidad. Dado que el objeto de "la filosofía del derecho" para nuestro filósofo es la idea de derecho y su realización en la vida política, esto involucra la plena realización de la libertad del individuo bajo el respaldo del estado

Hegel nos habla de idea de estado, idea de derecho, idea de libertad. Sin embargo es necesario precisar que las ideas no las concibe y comprende como meros conceptos lógicos, abstracciones universales o idealidades sin contenido al modo platónico .Mas bien para Hegel las ideas alcanzan su plena realización en la praxis histórica de la persona humana, en la dinámica de participación comunitaria -política de la cual la idea de estado es la culmine de la evolución del espíritu absoluto en la historia. Entonces el punto de inicio, el escenario para la filosofía del derecho y para la comprensión del concepto de estado es la experiencia histórica. Su enfoque no es puramente descriptivo o empírico sino que los hechos histórico-sociales del individuo son objetos de reflexión para Hegel en una perspectiva jurídico- filosófica.

La filosofía del derecho rescata de la tradición jurídica la comprensión de las ideas, busca desde ellas determinar el sentido de los fenómenos históricos -sociales a partir de una determinación racional propia al devenir del espíritu absoluto y a la vez reconocer como se confrontan las ideas de derecho y estado con la realidad de la vida política-comunitaria. Por ende encontramos en nuestro autor lo que podríamos llamar "confianza hermenéutica "en cuanto, a través del desenvolvimiento del espíritu absoluto, la razón puede y debe determinar el sentido de la realidad en su devenir histórico, que se manifiesta en la dinámica interactiva del individuo y la comunidad.A partir de lo anterior es posible comprender el enfoque hegeliano como una crítica de las manifestaciones históricas ligadas al derecho y al estado a la luz de una hermenéutica que quiere determinar el sentido racional del devenir histórico del individuo en su vida político-comunitaria. Por ejemplo debido a lo anterior Hegel

realiza una exhaustiva revisión de las diversas expresiones del concepto de estado a lo largo de la historia (estado absolutista-estado liberal-estado democrático y estado ético) para concluir, desde la filosofía del derecho, que la culmine de la evolución del espíritu absoluto seria la idea de estado ético como lo mostraremos más adelante en este trabajo. Así mismo resulta necesario precisar que el enfoque hegeliano no puede

ser comprendido como un ejercicio apriorístico de la realidad, que accede hacia ella para intervenirla con abstracciones conceptuales o ideas de diversa índole; Pues por el contrario se trata de comprender la realidad en su devenir temporal-histórico para captar su "lógica interna ", es decir, su sentido o eticidad. Nos encontramos entonces que la verdadera tarea de la filosofía para el individuo consistente en la determinación del sentido de la historia por medio de la razón:

"la tarea de la filosofía es concebir lo que es ,porque lo que es la razón .En lo que respecta al individuo, cada uno es, sin más, hijo de su tiempo ;y así también la filosofía es su tiempo aprehendido en pensamientos…En cuanto pensamiento del mundo, la filosofía aparece en el tiempo después de que la realidad ha consumado el proceso de su formación y se ha preparado (para ello).Lo que enseña el concepto es (por lo tanto),lo que muestra(ya)del mismo modo la historia como necesario ;solamente cuando la realidad ha madurado aparece lo ideal frente a lo real y erige para si el mismo mundo, aprehendido en su sustancia, en la figura de un reino intelectual"(5)

Page 3: Ensayo Hegel

(5) Ídem. Páginas 26 y 28.Es desde el horizonte de la filosofía que busca la comprensión de la historia que podemos comprender más profundamente el ámbito de la filosofía del derecho y de la determinación de las características e importancia de la idea de estado ético. El ámbito de la eticidad trata de la libertad y del derecho en cuanto realizado en el sistema de las instituciones políticas- jurídicas y sociales. Lo esencial es la idea de la realización del espíritu absoluto que acontece en la historia: es la realización del concepto de libertad en el proceso histórico del individuo .Nos referimos al modo de realización de la libertad en la historia, a través de la dinámica social y la realidad de las instituciones políticas.

La filosofía del derecho se articula entonces como “una ciencia del estado”, considerando a la eticidad como su carácter más propio en relación a la realización practica –social de la libertad del individuo en la vida de la comunidad. El concepto de “filosofía del derecho” para Hegel no se relaciona con lo que actualmente se entiende, enseña y practica como tal, sino que se vincula con la tradición de lo que Aristóteles se denomina “filosofía practica “vinculada a la política , es esto, lo que en nuestro autor considerará como “filosofía del espíritu objetivo”.

La filosofía del derecho surge a partir de la realidad inmediata del estado, realizado en la vida concreta de un pueblo singular, el cual esta naturalmente determinado para su realización por el espíritu objetivo .Es importante señalar que la realización del pueblo no posee un carácter abstracto sino que se refiere a la libertad concreta del individuo y a las relaciones arbitrarias y contingentes que son reguladas por un deber ser universal que es propiamente el ámbito del derecho. En cuanto la realización política es la de la libertad ciertamente posee un carácter arbitrario y contingente de su aplicación en las relaciones interpersonales, por lo cual el estado determina la regulación de los individuos en pos del bien común, para así evitar conflictos y guerras. La superación de lo anterior se logra cuando el estado y los individuos asumen recíprocamente sus directrices propias respecto al reconocimiento mutuo de la libertad propia a los individuos y a los pueblos.

2

Determinación del concepto hegeliano de estado:

En la determinación del concepto de estado para Hegel influyen algunos antecedentes históricos relevantes que es fundamental tenerlos presentes .El concepto de estado se ve influido por sucesos relevantes de la sociedad europea como la revolución francesa, la irrupción de Napoleón, la revolución industrial que impulso el auge del capitalismo .Como consecuencia de lo anterior surge el estado moderno que implica la superación del sistema socioeconómico medieval de carácter feudal ; pierden la hegemonía social el modelo de familia patriarcal , la organización feudal y se deteriora profundamente el poder de la iglesia .Se estructura lo que Hegel denomina sociedad civil burguesa ,que para la modernidad involucra la asunción de la individualidad y lo particular en el escenario comprensivo del devenir histórico. Surge la cosmovisión moderna, que desde el primado histórico del individuo y su historia, se constituirá hacia el primado de lo universal en el concepto de estado.

La cuestión esencial para la filosofía política de Hegel esta en solucionar el dilema que la transición dialéctica-histórica de la sociedad ha de enfrentar: que desde el primado

Page 4: Ensayo Hegel

del individuo al advenimiento del estado, no se genere un coyuntura histórica caótica, una anarquía o destrucción de la sociedad .Este es el problema que el estado ha de enfrentar al promover la unidad de los individuos bajo la idea de justicia, libertad y bien común.

Para Hegel el estado es el eje esencial de la realización de los seres humanos pues mediante una praxis político-social, que involucra la superación del primado de lo individual, dialécticamente evolucione hacia una sociedad organizada que se constituye y fortalece desde el concepto de estado garante de la eticidad.

La filosofía del derecho se articula a partir de la dialéctica como método de trabajo, involucrando la trascendencia o paso desde el primado inicial de la realidad del individuo hacia lo universal en el concepto de estado .La ciencia de la lógica es el nombre que le asigna nuestro autor a la dialéctica .Esta se articula desde el punto de partida inicial de la realidad del individuo en el devenir histórico para trascender mediante un movimiento dialectico hacia la dimensión universal del estado ético:

“El método, se presupone también por la lógica, lo mismo que el saber; el concepto se desarrolla por sí mismo y es solo una progresión y producción inmanente de sus determinaciones, con tal que dicha progresión y producción no sea únicamente resultado de la seguridad de que hay distintas relaciones y de la aplicación posterior de lo universal a una tal materia tomada arbitrariamente” (6)

La ciencia de la lógica (expresada en cuanto filosofía del derecho y a la dimensión universal del estado ético realizado) buscara entonces determinar la razón o sentido del presente en cuanto a la realización de la libertad individual en el estado. La filosofía del derecho, de cara al presente y a la realidad histórica del hombre, ha de enfrentar el problema de como el estado se hace cargo de las injusticias, desigualdades y contradicciones de la sociedad civil (etapa anterior al estado), mediante la determinación de un sentido o razón, que se concreta dialécticamente en la idea de estado ético. Por lo tanto la filosofía hegeliana (en cuanto ciencia de la lógica) se articula como una forma de sondear la realidad para comprenderla racionalmente.

Para Hegel la verdadera racionalidad posee propiamente un carácter dialectico, de modo que en primer momento se articula de cara a la realidad para determinar la razón o sentido (idea), que en un segundo momento y gracias al momento anterior, se dispondrá en un movimiento dialectico para articular la realidad bajo el sentido racional de la idea. Esta es la génesis de la filosofía del derecho, la persona en cuanto individuo, la familia, la sociedad civil y el estado. Así es como Hegel señala que la filosofía del derecho se realiza en el ámbito de lo político que posee propiamente un carácter de realización espiritual. El ámbito de lo espiritual no corresponde a ninguna abstracción de carácter metafísico, su ámbito propio es el de la voluntad, del sujeto libre, de la persona en cuanto individuo y sujeto colectivo participe del estado .La persona interactúa con otros individuos a través de diferentes dinámicas u realidades organizacionales, tales como la familia, las corporaciones sociales y políticas, la iglesia y el estado.

La praxis del sujeto involucrara entonces asumir dialécticamente diversos cambios y configuraciones que se explican porque el ser humano es un individuo con voluntad y un sujeto libre por lo tanto. Reiteremos que el problema esencial y tema fundamental que asume es el del ejercicio del poder, que es la génesis de las contradicciones que

Page 5: Ensayo Hegel

se deben enfrentar dialécticamente. El modo como enfrenta tales cuestiones es el modo como el sujeto configura su voluntad libre.

(6) Ídem. Página 63.

Por lo tanto la libertad es la sustancia y determinación del individuo. Es el modo sustancial de constituirse de la razón en la historia, por lo cual la libertad política se realiza en el sistema político del derecho; De modo que para el derecho, el sistema político es el modo sustancial de constituirse en un estado, que es el reino de la libertad realizada.

La concepción de libertad hegeliana se emparenta con el ideal roussoniano de la libertad realizada .La libertad para Hegel no es un mero postulado o ideal de la razón al modo kantiano ,sino que la libertad sustancial se potencia en la medida en que se profundizan las relaciones sociales con los otros individuos .La regulación de lo anterior se logra cuando los individuos firman un contrato social donde ceden parte de su libertad individual en pos de un ideal de libertad común que garantice el bien común y que les permita obedecer a las leyes que ellos mismos se han dado. Hegel reafirma así el concepto de libertad roussoniano, por lo cual no puede concebirse la plena realización del individuo sino lo es en la proyección y realización del individuo en la sociedad, en su vinculación con el estado .El espíritu objetivo deviene en el estado que viene a constituirse en una segunda naturaleza diversa a la condición antropológica inicial del individuo desligado de su vinculación con la comunidad. Así bajo el horizonte del estado la persona puede trascender su naturaleza originaria, asume las verdaderas implicaciones de una libertad realizada en la convivencia política, por lo cual el individuo no queda ya determinado ni por sus instintos, afectos u otros patrones impulsivos. La persona así trasciende su natural condición originaria y constituye en el estado una segunda naturaleza cuyo signo más propio y esencial es la eticidad, la vinculación con el bien del individuo y de la comunidad.

La eticidad propia al estado corresponde a la realización política del individuo en lo social, en las relaciones intersubjetivas. Así para Hegel la moralidad da paso a una constitución humana más desarrollada dialécticamente, a saber: la eticidad. Esta corresponde a la plena realización en la comunidad de la libertad humana, de modo que la persona es consciente de su querer libre, actuar voluntario y sentido de realización más propio en la vida comunitaria (bien personal y bien común).La libertad personal se realiza en el mundo, la acción comunitaria y la autoconciencia de su sentido ético :

“La ética es la idea de libertad, como bien viviente que tiene en la conciencia en si su saber y su querer, y por medio de su obrar, su realidad, así como éste en el ser ético tiene su fundamento que es en sí y por sí y el fin del motor; la ética es el concepto de la libertad convertido en mundo existente y naturaleza de la conciencia de sí misma” (7)

Es el individuo quien realiza en su praxis comunitaria la eticidad, sostiene un vínculo ético con el estado .Su relación con el estado asume la condición originaria de su individualidad referida a la libertad y moralidad para realizarla en sus acciones comunitarias –personales. Existe una relación dialéctica entre la acción del individuo y su vinculación ética con el estado que se puede ver sintetizado dialécticamente en el ejemplo de la polis o estado griego, donde el ser humano vive plenamente

Page 6: Ensayo Hegel

compenetrado con la physis, los dioses las leyes e instituciones políticas. En el estado o polis los seres humanos viven integrados a su ethos:

(7) Ídem. Página 150“En la simple identidad con la realidad de los individuos, lo ético aparece como el modo universal de obrar de los mismos-como costumbre-; el hábito de lo ético se convierte en segunda naturaleza, que se sitúa en lugar de la primera voluntad, meramente natural, y es el alma penetrante, el significado y la realidad de su existencia, el espíritu que vive y existe como un mundo y cuya existencia sólo es en cuanto espíritu “(8)

Por ende el estado es el refugio, la morada o casa para la realización de la libertad de la persona en la vida comunitaria. La persona humana trasciende su naturaleza original bajo el ethos del estado, pues dialécticamente su naturaleza originaria ha devenido en el estado, debiendo experimentar una senda dialéctica que involucra el paso previo desde del individuo a la familia y desde ésta a la sociedad civil, que es la antesala dialéctica de la formación del estado y su eticidad:

“El hecho de que el ethos sea el sistema de las determinaciones de la idea, constituye su racionalidad. Así la libertad o la voluntad que es en sí y por si como objetividad, es la esfera de la necesidad cuyos momentos constituyen las potencias éticas que rigen la vida de los individuos y en estos, como sus accidentes, tiene su representación, forma aparente y realidad” (9)

La sociedad civil está constituida por un conjunto de individuos independientes a los que en cuanto tales no los une sino necesidades materiales y leyes (derecho)que garantizan su seguridad y derecho a la propiedad .El individuo experimenta en la sociedad una transición desde la familia para llegar a la sociedad civil (reafirmación abstracta y universal de lo particular).Lo anterior dialécticamente hace que el individuo en la sociedad civil experimente un estado de contradicción a causa de la contraposición de necesidades comunes y particulares , bienes (propiedades e intereses ); así para Hegel la sociedad civil es el escenario de las desigualdades que el estado ético dialécticamente supera. La sociedad civil es el escenario de las desigualdades, injusticias y contradicciones que Hegel quiere enfrentar bajo la idea de estado. Antecesores de nuestro pensador como Locke y Rousseau habrían intentado tal superación sin lograrla plenamente a juicio de Hegel, pues en ambos no hay una comprensión y superación dialéctica suficiente de la conciencia del individuo, la que si habría acontecido en la idea de sociedad civil (antesala de la superación definitiva) en el estado ético hegeliano.

3

Concepto de estado ético:

3.1- La existencia del estado es la realización de la idea. Es el espíritu ético realizado en la persona, en cuanto voluntad substancial, que se piensa a sí mismo como una existencia mediada en la persona (el estado como autoconciencia del individuo).Entonces el estado ético corresponde a una idea universal que se realiza dinámicamente en la historia, posee un carácter de plenitud alcanzada a través de la participación intersubjetiva en la comunidad:

Page 7: Ensayo Hegel

(8) Ídem. Página 154

(9) Ídem. Página 150“El estado es la realidad de la idea ética ; es el espíritu ético en cuanto voluntad patente , claro por sí mismo ,sustancial ,que se piensa y se conoce y que cumple lo que él sabe y como lo sabe .En lo ético ,el estado tiene su existencia mediata , y esta conciencia de sí , por medio de los sentimientos , tiene su libertad sustancial en él , como su esencia , fin y producto de su actividad”(10)

Así el sujeto ético (que es participe de la realización del estado) reconoce como el espíritu objetivo se realiza dialécticamente cuando el pueblo se identifica con la idea del estado, el cual se constituye en el garante de la plena realización intersubjetiva de las personas. Lo anterior en la perspectiva hegeliana involucra la regulación del estado sobre los individuos y la sociedad civil.

“El estado, como la realidad de la voluntad sustancial que posee en la conciencia de sí individualidad elevada a su universalidad, es lo racional en sí y por sí: Esta unidad sustancial, como fin absoluto y móvil de sí misma, es donde la libertad alcanza la plenitud de sus derechos, así como este fin último tiene el más alto derecho frente a los individuos, cuyo deber supremo es el del ser miembros del estado.” (11)

El estado ha de garantizar el sentido ético de comunidad, regula los bienes individuales y comunes de las personas participes de lo social .La libertad se realiza de modo concreto en el estado pues en este dialécticamente se supera la dicotomía de las relaciones entre individuo y universalidad.

3.2-La idea del estado es para Hegel la manifestación de la plena realización del espíritu. La evolución del espíritu busca la plena autorrealización y comprensión de sí mismo teniendo al hombre como su medio de expresión .El ser humano para lograr esto ha de conocerse a sí mismo y a su mundo en cuanto ellos mismos son manifestaciones del espíritu .El autoconocimiento se manifiesta para Hegel en el arte, la religión y en la filosofía, dominios del espíritu absoluto ; que evidentemente para alcanzar su plena realización requiere un desarrollo del ser humano en la historia cuya altura mayor seria el concepto de estado:

“toda realidad espiritual debe ser realizada externamente en tiempo y espacio (…) el espíritu solamente puede retornar a sí mismo a través de la transformación de las formas de vida propias del hombre en la historia”. (12)

La forma de vida que se constituye en el medio propio a la realización del espíritu es la vida social, la dinámica política del estado: “para realizar la plenitud divina (del espíritu), el hombre ha de advenir a una visión de sí mismo como parte de una vida más grande .El estado es la expresión real de esa vida universal que es la necesaria encarnación (…) para esa visión de absoluto. En otras palabras, es esencial el progreso de Dios a través del mundo que el estado exista (…)” (13)

(10) Ídem. Página 212.

(11) Ídem. Página 212.

(12)Taylor. Charles. ”Hegel”. Editorial Antrophos 2010, Barcelona. Página 316

Page 8: Ensayo Hegel

(13)Ídem .Página 316.

Es evidente que el estado griego, etapa inicial en la evolución del espíritu, es aún una forma imperfecta de realización del espíritu absoluto .El estado racional es aquel que es la plena realización del espíritu absoluto en la historia:

“La racionalidad supone pensar en términos universales y de manera consistente .De este modo, la máxima subyacente para cualquier acción propuesta debe consistir en que podamos universalmente realizarla sin contradicción” (14)

Solo una voluntad racional que puede actuar según la indicación anterior de carácter universal .Es la voluntad libre del individuo la que se realiza propiamente bajo la presencia del estado. Es una voluntad racional y libre respecto a cualquier determinación extrínseca de la naturaleza, que realiza en la persona como sujeto moral, autónomo pues obedece solo a los dictados de su propia voluntad .La razón, como voluntad racional, es ahora el criterio de la realización de la persona en la dinámica de la historia y el estado:

“La noción hegeliana del espíritu como libertad no puede alojar nada meramente dado (…)todo debe fluir desde la necesidad de la idea , el espíritu o la razón misma .De ahí que el espíritu debe realizarse en última instancia contra todo lo meramente dado” (15)

Por lo tanto la autoafirmación moderna del individuo es un estadio necesario en la evolución del espíritu para alcanzar la plena realización en la idea de estado .La voluntad para Hegel es esencialmente libertad. Cuyo carácter sustancial es el pensamiento, que es la condición esencial de la voluntad:

“La libertad es precisamente el pensamiento mismo ; cualquiera que rechace el pensamiento y hable de libertad no sabe que está diciendo. La unidad del pensamiento consigo mismo es la libertad, la voluntad libre es solamente como voluntad pensante” (16)

La libertad se constituye en el principio básico del estado realizado:

“Esta libre voluntad es también una verdad infinita, ya que su objeto no es otro o una barrera para ello. Está liberada de cada atadura o dependencia de cualquier cosa, y es universal. (…) Esta voluntad, que es determinada puramente por sí misma, y es así por el pensamiento o la racionalidad, es el criterio ultimo de lo que es correcto .Es designada como el fundamento de lo correcto .Y por tanto es el principio básico del estado propiamente realizado.” (17)

La racionalidad del individuo pasa a considerarse como una condición fundamental del individuo en cuanto persona que participa de la vida social-política y que corresponde a la realización de la idea de estado en la historia. La valoración de la racionalidad como condición esencial del ciudadano participe de la vida comunitaria y el estado, exige que se reconozcan, valoren y defiendan sus derechos inalienables e iguales ,tales como la no aceptación de la esclavitud, el respeto por la propiedad privada , la conciencia, la libertad de elección de una profesión y la libre opción religiosa.

(14)Ídem .Página 318.(15)Ídem .Página 319.(16) Ídem .Página 319.(17) Ídem .Página 320.

Page 9: Ensayo Hegel

Además la realización de la libertad racional en la realización comunitaria exige que el estado sea regulado por leyes que le son propias y, lo que es esencial, que la ley los trate a todos por igual según el dictamen del estado en pos de la defensa del bien común. El estado exige que los individuos sean todos iguales ante la ley, de modo que lo que se prescriba a todos los hombres por igual.

3.3 Hegel considera al estado como una comunidad donde se integran el bien particular de los individuos y el bien común, la denomina “Sittlichkeit”:

“ésta palabra ha sido traducida de varias maneras como “vida ética”, “ética objetiva”,” ética concreta”, pero ninguna traducción puede capturar el sentido de este término técnico y `propongo por ello utilizar el original aquí .Sittlichkeit es el termino alemán usual para “ética”, con el mismo género de origen etimológico que el termino sitten que podemos traducir por costumbre “(18)

El estado es una institución de carácter ético. La eticidad es su condición más propia, unifica las obligaciones morales que son propias a la comunidad y a la persona:

“Estas obligaciones están basadas en normas y usos establecidos (…) La característica esencial de la Sittlichkeit consiste en que nos impone ocasionarlo que en verdad ya es. (…) de hecho la vida común que está en la base de mi obligación sittlich está ahí ya en existencia. Es en virtud de que es un asunto actual que yo tengo estas obligaciones; mi realización de estas obligaciones es lo que sostiene y lo mantiene siendo” (19).

Entonces la realización del estado es la eticidad, que es la condición esencial propia de la comunidad La realización de la idea de estado demanda que el individuo se realice en el estado. La vida de la persona ha de ser parte de una realidad mayor: el estado realizado en la vida comunitaria, donde se sintetizan el bien singular y el bien común .El estado entonces es una realidad o forma de vida mayor a la comunidad , en la que la persona participa como un miembro:

“Ahora bien, esta noción (el estado )desplaza el centro de gravedad , como si dijéramos del individuo a la comunidad, que es vista como el locus (lugar)de una vida o subjetividad, de la que los individuos son fases. La comunidad es una encarnación del geist, y una encarnación más completa y esencial que el individuo” (20)

El estado es la esencia o substancia de los individuos que forman parte de una comunidad .El fin último de los individuos es entonces la pertenencia a una comunidad, cuya realización se logra en la pertenencia de ésta en la idea de estado. Los Hombres solo se realizan propiamente en cuanto pertenecen a una comunidad realizada en un estado:

“Todo lo que el hombre se lo debe al estado; solamente en el encuentra su esencia. Todo valor que el hombre posee, toda su realidad espiritual, la tiene solamente por el estado” (21)

(18) Ídem .Página 325.(19) Ídem Página 325.(20) Ídem Página 327.(21) Ídem Página 328.

Page 10: Ensayo Hegel

Entonces los individuos existen para dar realidad a la comunidad (se realizan en la vida comunitaria).A su vez la realidad de la comunidad se realiza en la existencia del estado. En éste aspecto Hegel se opone a la idea ilustrada del estado al servicio del individuo, niega la función instrumental del estado que debe servir a los individuos:

“El estado no está ahí en función de los ciudadanos, uno podría decir, él es el fin y ellos son sus instrumentos. Pero esta relación de fines y medios es del todo inapropiada aquí. Puesto que el estado no es nada abstracto, situado en contraposición a los ciudadanos, sino más bien ellos son momentos como de una vida orgánica, donde ningún miembro es fin y ninguno es medio (…) la esencia del estado es la vida ética” (22).

Por lo tanto todo lo que somos en cuanto individuo o seres humanos, lo somos al realizarnos o formar parte de la comunidad. Las experiencias esenciales de nuestra identidad o esencia cultural acontecen propiamente en la sociedad y la vida comunitaria, se manifiestan a través del conjunto de rituales, símbolos, prácticas e instituciones culturales donde acontece la realización del bien comunitario y de la idea de estado:

“En este sentido podemos pensar las instituciones y las prácticas de una sociedad como una clase de lenguaje en el cual son expresadas sus ideas fundamentales. Pero lo que es “dicho” en este lenguaje no son ideas que puedan estar en las mentes de ciertos individuos solamente , son más bien algo común en una sociedad, ya que están enclavados en su vida colectiva, en prácticas e instituciones que son inseparables de la sociedad. En ellas el espíritu de la sociedad está en cierto sentido objetivado. Ellas son para usar el término de Hegel, “espíritu objetivo” “(23)

La realización del individuo en la vida comunitaria del estado involucra para éste vivir una vida feliz, superar la alienación de la sociedad civil; Es en la vida feliz de la polis donde radican las normas y fines que son expresión de la vida pública de la sociedad, los cuales expresan su identidad y plena realización .La vida en el estado, como devenir del espíritu universal, involucra que cada hombre encuentra plena realización y certeza de sí mismo. La vida en el estado hace al hombre verdaderamente libre en cuanto se hace posible la conciliación entre la autonomía del individuo y la libertad comunitaria; es la síntesis entre individuo y comunidad, entre bien individual y bien común:

“Lo racional es necesario como lo que pertenece a la substancia, y somos libres en la medida en que lo reconocemos como ley lo seguimos como la sustancia de nuestra propia esencia; lo objetivo y lo subjetivo estarán entonces reconciliados y formaran uno y el mismo todo en paz” (24)

(22) Ídem Página 328.(23) Ídem Página 330.(24) Ídem Página 331.

Page 11: Ensayo Hegel

3.4 La participación y realización de la persona en el estado ético involucra la participación en la vida comunitaria, constituyéndose en un estilo de vida ético-espiritual y político, que fruto del devenir del espíritu absoluto, se constituye en su sentido más profundo:

“(…) lo más importante para el hombre solo puede ser alcanzado en relación con la vida pública de una comunidad, no en la auto-definición privada del individuo alienado. Segundo, esta comunidad no debe ser una que sea meramente parcial, por ejemplo, la reunión secreta o una asociación privada, cuya vida está condicionada, controlada y limitada por una sociedad más grande. (…) Tercero la vida pública del estado tiene esta crucial importancia para los hombres debido a que las normas e ideas que expresa no son invenciones humanas .Por el contrario , el estado expresa la idea , la estructura ontología de las cosas.(…)”(25)

Por lo tanto el ser humano alcanza su verdadera realización, en cuanto medio de expresión del espíritu absoluto, en la vida comunitaria –política .El estado racional expresara “en sus instituciones y practicas las ideas y normas más importantes que sus ciudadanos reconozcan, y por las cuales definan su identidad (…) gracias a ello el estado racional restaurara la Sittlichkeit, la encarnación de las normas más altas en una vida pública existente actualmente. Recobrara lo que se perdió con los griegos, pero en un más alto nivel , ya que el estado plenamente desarrollado incorporara el principio de la voluntad racional individual juzgando con los criterios universales, el mismo principio que socavo y eventualmente destruyo la polis griega” (26).

(25) Ídem Página 333(26) Ídem Página 335

Page 12: Ensayo Hegel