Ensayo Habermas

7
Kuri Germán Hugo Armando Profesor. Rico Sánchez María del Pilar Ensayo opinión pública Grupo. 9303 14-marzo-2015 Sobre la opinión pública A Habermas le interesó descubrir las condiciones sociales necesarias para desarrollar un debate crítico sobre algunos temas de interés público, guiado por personas con capacidad y deseos de argumentar, que pudieran determinar la formación de la opinión pública. El modelo de Habermas se establece como uno de los principales ámbitos de crítica a la sociedad. Para él, la opinión pública no es sólo una circunstancia científica, es un problema práctico y moral. En este sentido, el principal interés es analizar las condiciones de comunicación con las cuales se forma la opinión pública en las sociedades actuales. Usando estudio de carácter normativo donde se sitúa la teoría crítica. De acuerdo a Habermas la comprensión de la opinión pública sólo puede ser posible a la luz de esta teoría. Para Habermas, no existen dentro del Estado algún elemento que permita una opinión discursiva no gubernamental, que pueda servir como contrapeso, este elemento extra gubernamental es el que otorga independencia, autonomía y legalidad a la opinión pública generada en la misma esfera pública. ¿Pero a que nos referimos con la esfera pública?, es el modo de integrar las opiniones individuales, libremente elaboradas. La esfera pública de la sociedad civil moderna aparece, como afirmación de que la opinión pública que se forma en ella es fuente legítima de la ley. Dado que la esfera pública se constituye por el discurso y la acción, no es algo estático sino que requiere el incesante flujo de actualizaciones (en sentido aristotélico) y, por ello mismo, sus límites y su existencia son extraordinariamente cambiantes. (Margarita, 2001)

description

tarea

Transcript of Ensayo Habermas

Kuri Germn Hugo ArmandoProfesor. Rico Snchez Mara del Pilar Ensayo opinin pblica Grupo. 930314-marzo-2015Sobre la opinin pblicaA Habermas le interes descubrir las condiciones sociales necesarias para desarrollar un debate crtico sobre algunos temas de inters pblico, guiado por personas con capacidad y deseos de argumentar, que pudieran determinar la formacin de la opinin pblica. El modelo de Habermas se establece como uno de los principales mbitos de crtica a la sociedad. Para l, la opinin pblica no es slo una circunstancia cientfica, es un problema prctico y moral. En este sentido, el principal inters es analizar las condiciones de comunicacin con las cuales se forma la opinin pblica en las sociedades actuales. Usando estudio de carcter normativo donde se sita la teora crtica. De acuerdo a Habermas la comprensin de la opinin pblica slo puede ser posible a la luz de esta teora.Para Habermas, no existen dentro del Estado algn elemento que permita una opinin discursiva no gubernamental, que pueda servir como contrapeso, este elemento extra gubernamental es el que otorga independencia, autonoma y legalidad a la opinin pblica generada en la misma esfera pblica.Pero a que nos referimos con la esfera pblica?, es el modo de integrar las opiniones individuales, libremente elaboradas. La esfera pblica de la sociedad civil moderna aparece, como afirmacin de que la opinin pblica que se forma en ella es fuente legtima de la ley.Dado que la esfera pblica se constituye por el discurso y la accin, no es algo esttico sino que requiere el incesante flujo de actualizaciones (en sentido aristotlico) y, por ello mismo, sus lmites y su existencia son extraordinariamente cambiantes. (Margarita, 2001)Ahora bien, dejando de lado un poco los elementos y argumentos de los que parte Habermas para su anlisis, podemos entonces hablar del modo como se desarrolla la nocin de la opinin pblica.Partiendo del hecho de que la opinin pblica es vista como la forma de pensar del hombre, la cual establece una conexin con sus emociones, modos de ser, aquello que lo rodea, la observacin, etctera. La opinin pblica es un concepto relacionado con el proceso y efectos de la comunicacin. La opinin de una persona siempre se basa en la experiencia personal, en sus valores, creencias, costumbres, tradiciones y algunas formas que se dan dentro de su entorno social. Hoy da el hombre construye realidades y se conduce por lo que ve, facilitando la definicin de algo por lo que se tiene enfrente, permitiendo detectar, creer y sentir. Mientras que la sociedad civil, se enreda en la esfera de lo pblico, est se liga con el debate crtico, permitiendo que la sociedad civil pueda reflejar y exponer sus intereses; este reflejo y exposicin se presentan en modo de discusin abierta sobre aquellos temas de inters comn. Permitiendo ver como la esfera pblica se caracteriza, por contener una estructura de comunicacin concerniente a la accin y al entendimiento entre los participantes. La opinin pblica en las sociedades actuales es comprendida y entendida como lasuma de opinionesindividuales de los ciudadanos, del pueblo, quienes han traspasado la soberana a sus representantes, elegidosde forma libre y democrtica; por ello, stos debern tener en cuenta a la opinin pblica para poder mantenerse en el poder.Esta visin de opinin pblica, que se encuentra ligada a la libertad y soberana del pueblo, hace pensar que la funcin de los gobernantes, como representantes de la voluntad popular, es la de satisfacer lasnecesidades y demandasde quienes los eligieron, para ello la sociedad hace uso de la opinin pblica. Pero, realmente refleja la opinin pblica las necesidades y preocupaciones de la ciudadana o bien los gobiernos democrticos actan en base a los intereses de la nacin a la que representan?, la evidente respuesta es un rotundo no.Las herramientas democrticas y de participacin ciudadana se cimientan en otros mtodos y no en el uso de la opinin pblica, como medida de aquello que se encuentra fuera del contexto participativo social. Aqu encajaperfectamente lo que Habbermas menciona acerca de otorgar una importancia a la sociedad civily la esfera pblica, porque es justamente con ese carcter libre del discurso que esta fuera del mbito poltico que le proporciona una funcin central al identificar e interpretar las preocupaciones polticas de la sociedad en su conjunto.La opinin pblica tiene en cuenta a los mandatarios y como la sociedad se forma con base a la manipulacin; mediante uncontroldonde las lites tratan de guiar a la opinin pblica hacia sus intereses. Cuando la opinin pblica se aleja de estos intereses comienza a fortalecerse, pero cuando trata de expresarse y/o manifestarse, es silenciada y neutralizada por aquellos que ejercen el poder.Lo anterior contrapone el sentido donde se enfrentan la esfera pblica y la opinin pblica: por un lado, se tienen la idea sobre las caractersticas del ideal democrtico de poder tener una discusin acerca de los problemas que interesan a la sociedad, para as lograr decisiones polticas; y por el otro, nos enfrentamos a la alteracin de la opinin pblica con fines de lucro poltico, junto a la perdida de la esfera pblica por intereses de poder poltico o econmico.La opinin pblica puede manipularse e instrumentalizarse, pero a costa de perder de vista la realidad propia de los individuos, el sentido de sus vidas y su interdependencia dentro de un mundo simblico compartido; a costa tambin de sustraerse a la eficacia de una legitimacin racional. Cuando el espacio de juego no permite la sinceridad en las expresiones y las crticas abiertas, se pierde la capacidad de interaccin entre los agentes sociales y la articulacin necesaria entre ellos (integracin social); la coaccin reprime y enmascara, pero no elimina las contradicciones, sino que las incrementa. (Margarita, 2001)Por ultimo podramos mencionar que la opinin pblica surge de la sociedad toda vez que es susceptible de un anlisis social: puede ser observada desde dos puntos diferentes segn la posicin del sujeto, ya sea que pertenezca o no a un grupo social o sea un analista que observa el discurso, el sentido que este grupo otorga al entorno.Ms all del debate sobre la opinin pblica, est el hecho de que su desarrollo est ligado alsistema poltico,no existeopinin pblicaen Estados autocrticos, a raz de que en este tipo de gobiernos no hay debate. Slo existe la voz oficial, favorable al gobierno. Los sistemas democrticos requieren de laopinin pblicapues esta funge como un elemento importante en la supervivencia del sistema. Lademocraciay la opinin pblicase necesitan y complementan mutuamente. Lademocracia, garantiza los derechos y libertades de los ciudadanos, especialmente la libertad de opinin y expresin y laopinin pblicadesarrolla una conciencia colectiva que participa, vigila y expresa sus puntos de vista sobre los temas de inters general.La opinin pblica es la expresin representativa de los individuos de un grupo social, es a la vez una suma de las opiniones individuales. La teora de Habermas sobre la opinin pblica nos permite establecer que el espacio pblico, se ubica en la esfera civil, ese espacio fsico donde se rene la sociedad, donde ganafrente al Estado, adems es ah donde se debate crticamente los asuntos de gobierno y se exponen sus ideas, valores y comportamientos.

Fuentes consultadasHabermans, J. (1994). Historia y Crtica de la Opinin Pblica. San Adrin de Bess: MassMedia.Margarita, B. C. (2001). La opinin pblica en Habermas. Anlisi 26, 51-70.

.

Qu satisfaccin encontramos en la profesin como comunicador?Tener la habilidad para ver la importancia de las acciones pblicas cotidianas, para mantener las condiciones de libertad e igualdad, la construccin de vnculos de independencia y de servicio para un mejor desarrollo dentro de la sociedad, facilitar la participacin de todos los miembros de una comunidad, asegurando que todos puedan participar.Los periodistas y los medios de comunicacin son representantes importantes de la sociedad tienen influencia determinante en la formacin de valores, creencias, hbitos, opinin y conductas, satisfacen cantidad y calidad de informacin que requiere la sociedad. Esto se logra con la tica, con el deseo de investigar la verdad y de darla a conocer, siendo as uno de los fundamentos primordiales del comunicador. La creacin de asociaciones profesionales de periodistas donde se adoptan cdigos de tica que permiten al periodismo y otras formas de comunicacin en una basada en la investigacin emprica.Qu es la tica de la comunicacin como compromiso para construir la democracia?La tica de la comunicacin es un conjunto de normas cuya finalidad est fundamentada en el hecho de observar al comunicador en el ejercicio de su profesin, logrando as mantener un equilibrio constante entre el deber y el hacer, para ofrecer al pblico nicamente informaciones exactas referentes a los hechos o sucesos previamente y debidamente comprobados. El papel de la comunicacin es principalmente el de facilitar la participacin y la oportunidad de poder aportar e influir de algn modo sobre los resultados de las tomas de decisiones colectivas.La facilidad para acceder a documentos e informacin pblica, as como a los funcionarios, esto justificado por ser una importante contribucin que los gobiernos democrticos ofrecen a la nacin. Esto provoca que el pblico siga considerando la labor del periodista o comunicador como un elemento importante pues se les considera personas que se guan por sus cdigos ticos y que no se venden al sistema, de ser as, se les considera como traidores a la confianza de la sociedad que los cataloga o nombra como la conciencia de la nacin.La cultura pblica no le permite a ningn otro grupo de profesionales la libertad de investigar la moralidad de los funcionarios elegidos, interrogar a los lderes sobre sus intenciones, revelar las acciones de todas las instituciones pblicas y escribir diariamente sobre las decisiones de gobierno porque esto se considera la funcin de los medios en una democracia

Fuentes consultadasRobert, W. (s.f.). Qu satisfaccin encontramos en la profesin como comuniocador? En W. Robert.Robert, W. (s.f.). tica de la comunicacin:un compromiso para construir la democracia . En W. Robert.