Ensayo: formacion del alumno para el futuro

5
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS Maestría en Ciencias de la Educación Mención Gestión de Centros Educativos Asignatura: Tecnología de la Información y la Comunicación Aplicada a la Educación Tema: Ensayo sobre la formación de alumnos para el futuro Facilitador: Máxima Altagracia Rodríguez Presentado por: Eddy Tejada

Transcript of Ensayo: formacion del alumno para el futuro

Page 1: Ensayo: formacion del alumno para el futuro

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

 

Maestría en Ciencias de la Educación

Mención Gestión de Centros Educativos

Asignatura:

Tecnología de la Información y la Comunicación Aplicada a la Educación

Tema:

Ensayo sobre la formación de alumnos para el futuro

Facilitador:

Máxima Altagracia Rodríguez

Presentado por:

Eddy Tejada

Matrícula:

16-12158

Santiago de los Caballeros, 17 Septiembre 2016

Page 2: Ensayo: formacion del alumno para el futuro

La formación de alumnos para futuro

Alumno y futuro, son simples palabras pero a la vez contienen un misterio y un reto que

debe ser logrado. Pero por qué es importante formar al alumno para el futuro, qué

implica la formación o la ausencia de ésta en el desarrollo de una sociedad que está cada

día más cambiante y donde exige más y más, pues en ella es de gran interés las

competencias y las capacidades que poseen los ciudadanos.

La idea de formación del alumno para el futuro, y un futuro no muy lejano, está muy

relacionada con los aprendizajes para la vida que, actualmente, se están promoviendo a

través de un enfoque de la enseñanza y el aprendizaje basado en competencias. Esto

implica que el alumno aprenda y domine no solo conceptos, sino procedimientos,

actitudes y valores; en otras palabras, que sea capaz de saber hacer, saber ser y saber

convivir.

Vivimos en un siglo en el que la información, no necesariamente el conocimiento, está a

la distancia de un click, es por ello que la educación debe enmarcarse en tres sentidos:

Primero, en la creación de una consciencia crítica, promoviendo en el educando, la

capacidad de análisis y por consiguiente la habilidad de emitir una opinión objetiva y

coherente.

Segundo, incentivar a la investigación, la creación del conocimiento, un conocimiento

que nos permita el sano desarrollo de nuestra especie y nuestro ambiente.

Por último y más importante, educar en la consciencia ética y moral, entendiendo que

nuestra sociedad es global, que la tecnología acerca a los que están lejos, pero pueden

alejar a los que están cerca, como educadores debemos velar por los valores éticos y

morales.

Por ello, el alumno formado, debe mantener las bases de los valores que forman al ser

humano en su integridad: el valor por la vida, la caridad, la fraternidad universal, la

responsabilidad, el trabajo en equipo y para beneficio de todos, la fe en Dios y en los

seres humanos, la igualdad, el respecto, la colaboración, el respeto y amor hacia la

madre tierra, el servicio desinteresado y la humildad.

Page 3: Ensayo: formacion del alumno para el futuro

Formar un ser humano capaz de intuir sobre las necesidades del compañero de camino,

de su país y del mundo, que busque ofrecer soluciones a los males y proponga mejoras

continuas para hacer del mundo una aldea feliz y alta calidad de vida.

En nuestro país tenemos un sistema integrado desde el nivel inicial hasta que culmina el

bachillerato, pues las competencias que se pretenden desarrollar permitirán tener a final

de la formación del alumno, un ciudadano comprometido con el medio ambiente, el

respeto a las personas, el deseo de superación, preocupado por su entorno y su familia,

en fin un ciudadano ejemplar.

Por vez primera no se ha pensado en que los alumnos se formen en base a contenidos

sino en competencias. Estas competencias están pensadas para aplicarlas a la vida.

Ahora bien, formar con el nuevo perfil no se verán sus resultados en un par de años.

Una generación se forma en 10 años, y ese es el futuro que debemos esperar, para que la

sociedad cambie junto con la población que se está formando.

Con niveles educativos mayores, las inversiones tenderán a empresas en las que se

apueste por mayor tecnología, lo que conllevará a tejer niveles mayores de esperanza y

tendrá como consecuencia, alumnos que crean en que la superación personal es posible

a través del estudio.

Además, supone que los contenidos a trabajar en el proceso áulico trasciendan el simple

saber por saber, la memorización y la repetición, ya que es muy común ver jóvenes que

terminan su formación profesional y/o universitaria quienes, al momento de insertarse

en el mundo productivo, reproducen conocimientos de forma teórica pero no son

capaces de utilizarlos para resolver una determinada situación.

Cuando logremos esto, es entonces cuando podremos hablar de formar para el futuro, de

educar para la vida, de ser competentes.