Ensayo final David quiros

10
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA FISIOTERAPIA SECCION 1 DHTIC (Desarrollo de Habilidades en el Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación) LILIAN GAONA OSORIO DAVID ISIDORO QUIROS HUERTA TERAPIA DEL LENGUAJE, ENSAYO INTRODUCCION:

Transcript of Ensayo final David quiros

Page 1: Ensayo final David quiros

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE MEDICINA

FISIOTERAPIA

SECCION 1

DHTIC

(Desarrollo de Habilidades en el Uso de las Tecnologías de la Información

y la Comunicación)

LILIAN GAONA OSORIO

DAVID ISIDORO QUIROS HUERTA

TERAPIA DEL LENGUAJE, ENSAYO

INTRODUCCION:

Page 2: Ensayo final David quiros

El Ensayo trata, menciona y abarca de punto a punto, extremo a extremo el

valioso tema de la terapia del lenguaje, iniciando así desde su definición correcta y

verídica provista de varias fuentes de información confiables que hemos ido

perfeccionando a través del pasar del tiempo en esta nuestra materia DHTIC,

teniendo como objetico informar al público en general acerca de lo que es la

terapia de lenguaje, un terapeuta del lenguaje o un logopeda. Cualquier dato aquí

mencionado y/o mostrado lleva un riguroso y excelente estudio además de una

investigación para presentar a los lectores la información confiable y entendible

para el público en general.

RESUMEN:

El lenguaje es el instrumento más eficaz que posee el ser humano, El sistema del

lenguaje se compone por funciones neurológicas y psicológicas, que en conjunto

da como resultado la comunicación, la comunicación se lleva a cabo a través de

signos, símbolos y sonidos muy variados.

Estudios realizados recientemente consideran que aproximadamente el 6% de los

niños presentan dificultades en el habla y el lenguaje, aunque la mayoría de las

dificultades en los niños se resuelven, aquellos en los que las dificultades

persisten pueden presentar problemas a largo plazo con respecto a la

alfabetización, socialización, comportamiento y logros escolares por mencionar

algunos.

Existen diferentes trastornos que en la mayoría de las casos ocurren en los

primeros años de vida del individuo, La terapia del lenguaje se centra en erradicar

este tipo de problemas desde la edad temprana, la niñez de entre el nacimiento y

los primeros 4 años de vida. Se explican algunas de sus formas, características,

evaluación y tratamiento.

TERAPIA DEL LENGUAJE

Page 3: Ensayo final David quiros

Para abarcar el tema en primera instancia debemos saber el significado y la

definición real de este problema, donde se origina y como, cuales son los

pacientes más propensos y después de tener esta información buscar

verdaderamente terapias que puedan ayudar a solucionarlo.

De la bibliografía obtenida podemos destacar definiciones o significados muy

semejantes pero que tratan un punto específico. Empezaremos por saber que es

el lenguaje: El lenguaje es una función superior de nuestro cerebro. Es, por tanto,

una adquisición específica de la especie humana, siendo su expresión más

habitual el lenguaje oral, aunque éste no es la única forma de manifestarse.

Según la teoría de Noam Chomsky, existe una gramática universal que forma

parte del patrimonio genético de los seres humanos. Es decir, los seres humanos

venimos al mundo dotados con una capacidad innata, codificada en nuestros

genes y que constituyen un patrón lingüístico básico y universal. Se trata de la

base sobre la que se construye y amolda cualquier lengua.

Esta capacidad singular es propia de la especie humana y el uso corriente del

lenguaje evidencia las enormes posibilidades del potencial creativo de la

humanidad.

Cuando el espectacular desarrollo del lenguaje no sigue el patrón habitual que la

naturaleza ha diseñado para el ser humano es cuando podemos estar delante de

un Trastorno del lenguaje.

Desarrollo normal del lenguaje en niños

Conozcamos, antes, el desarrollo del lenguaje desde las primeras etapas y según

el curso habitual. Existen al respecto diferentes modelos, aquí exponemos el de

Cantwell y Baker (1.987) dado que hace explícito de forma muy concreta la

evolución y progresiva complejidad que va alcanzando el lenguaje a medida que el

niño se desarrolla.

a) Etapa pre-lingüística (del primer mes hasta el año)

En esta primera etapa ya se adquieren formas de comunicación temprana como el

Page 4: Ensayo final David quiros

llanto, la sonrisa o las vocalizaciones que intercambian con el adulto, adquiriendo

éstas significado en la interpretación que el adulto da a tales manifestaciones.

Antes de los 6 meses ya da muestras de una audición selectiva respondiendo a

determinados sonidos e ignorando otros.

b) Primeras palabras (entre los 12 y 18 meses)

A esta edad empiezan a surgir las primeras palabras aisladas con intención

comunicativa. Estas palabras suelen ir acompañadas todavía por gestos y

entonaciones que amplían su capacidad para expresar intenciones y

pensamientos en una sola emisión.

Es en esta etapa donde se produce lo que Piaget denominó “lenguaje

egocéntrico” ya que el niño dirige sus emisiones en voz alta hacia sí mismo.

c) Combinación de dos palabras (18 a 24 meses)

Las palabras sueltas de la etapa anterior empiezan a combinarse. Normalmente

esto sucede cuando su vocabulario es ya de unas 50 palabras aproximadamente.

La comprensión del lenguaje aumenta si bien suele repetir partes de las emisiones

de los adultos (ecolalias).

d) Etapa de la frase simple (2 a 3 años)

En este período se empiezan a construir las primeras oraciones de 2 o 3 palabras

a los que se van incorporando determinados morfemas o inflexiones. Es el inicio

de la conversación real, disminuyendo el lenguaje dirigido a sí mismo y asumiendo

el aprendizaje de las normas que rigen la comunicación social del lenguaje.

e) Desarrollo gramatical (3 a 4 años)

Es una etapa de grandes avances en la evolución del lenguaje, especialmente en

el dominio de la gramática con oraciones cada vez más complejas.

Aproximadamente aparecen 1.000 palabras nuevas en el vocabulario. También se

adquiere conceptos espaciales y temporales, comenzando a describir hechos

presentes, pasados y futuros.

f) Desarrollo posterior (a partir de los 4 años)

El sistema lingüístico se va perfeccionando y se cometen menos errores

gramaticales. Aumenta considerablemente su capacidad para comprender los

Page 5: Ensayo final David quiros

sentidos figurados, distanciándose del significado literal. Su lenguaje va

madurando y adaptándose al interlocutor y al contexto donde se produce.

Ahora que ya conocemos que el lenguaje es un sistema complejo, estructurado y

simbólico que comprende diferentes subsistemas. Así contiene un sistema de

sonidos o fonología; reglas para la formación de palabras, o morfología; un

sistema de vocabulario y significado, léxico y semántica, respectivamente;

normas para la formación de oraciones o sintaxis; y reglas sobre cómo utilizar el

lenguaje adecuadamente en contextos sociales, o pragmática.

Cuando el desarrollo del lenguaje no sigue el patrón previsto, o se producen

déficits significativos en cualquiera de los subsistemas anteriores, podemos

encontramos delante un trastorno del lenguaje.

Los trastornos del lenguaje representan un conjunto de problemas que son aún

poco comprendidos, poco diagnosticados y suelen inducir a confusión dado que

no existe una conceptualización de los mismos aceptada unánimemente.

Además un mismo trastorno puede recibir diferentes nombres y suelen

confundirse los problemas del lenguaje con los del habla. También cabe destacar

que en los entornos escolares, debido quizás a un desconocimiento en

profundidad del tema se tiende a atribuir a los niños con estos trastornos etiquetas

como: “no se esfuerza en hablar”, “quiere llamar la atención”, “puede hacer más si

se esfuerza…”

Trastornos de la pronunciación

Características clínicas:

Este trastorno se caracteriza principalmente en que el niño omite o pronuncia los fonemas de forma inadecuada (distorsiones, sustituciones) para su edad mental

aunque tenga un nivel normal para el resto de las funciones del lenguaje. Este trastorno ha recibido diferentes denominaciones a lo largo de los años: Dislalia, Trastorno del desarrollo fonológico, Trastorno funcional de la articulación,

etc.

Trastornos de la expresión del lenguaje

Page 6: Ensayo final David quiros

Características clínicas:

Se trata de un trastorno del desarrollo del niño en el que la capacidad para la expresión oral es marcadamente inferior al nivel adecuado para su edad mental,

pero en el que la comprensión del lenguaje está dentro de los límites normales. Pueden existir o no alteraciones en la pronunciación. Aunque hay una considerable variación individual en el desarrollo normal del

lenguaje, la ausencia de palabras simples (o aproximaciones de palabras) alrededor de los dos años y el fracaso de frases sencillas de dos palabras hacia

los tres años, deben ser entendidos como indicadores significativos de un retraso. Más tarde se presenta una limitación del desarrollo del vocabulario, un uso excesivo de un número limitado de palabras, dificultades en la elección de las

palabras adecuadas, sustitución de unas palabras por otras, utilización de frases cortas, estructuración inmadura, errores sintácticos (en especial omisiones de

finales de palabras o prefijos) y errores u omisiones de elementos gramaticales concretos, como preposiciones, pronombres, artículos, etc.

Trastorno de la Comprensión del lenguaje

Se trata de un trastorno específico del desarrollo, en el que la comprensión del

lenguaje por parte del niño es inferior al nivel adecuado a su edad mental.

En el DSM-IV-TR (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de

la Asociación Psiquiátrica Americana), este trastorno corresponde al Trastorno

mixto del lenguaje receptivo-expresivo. En el CIE-10 (Clasificación internacional de

enfermedades, décima versión) , todo y que diferencia

entre expresión y comprensión, asume que en la práctica totalidad de los casos

de trastorno comprensivo se da también un deterioro notable de la expresión del

lenguaje, y son frecuentes las alteraciones en la pronunciación de los fonemas de

las palabras.

Características clínicas:

Las manifestaciones clínicas del componente comprensivo aparecen siempre

antes de los 4 años. Las formas más graves se manifiestan antes de los dos años,

mientras que las formas más leves pueden no ser evidentes hasta los 7 u 8 años

de edad.

La mayoría de niños con este problema tienen dificultades en la socialización y en

Page 7: Ensayo final David quiros

la comunicación no verbal. Estas producen a su vez una serie de problemas

adicionales en el terreno emocional que cursan con baja autoestima, sentimiento

de inferioridad y rechazo a la escuela, entre otros. Paralelamente pueden aparecer

conductas anormales.

Destacar también la comorbilidad (presencia de uno o más trastornos) de este

trastorno con los trastornos específicos del aprendizaje

(dislexia, disgrafía, discalculia), también con el TDAH (Trastorno por Déficit de

Atención con Hiperactividad) y trastornos de ansiedad y depresión.

Son más frecuentes en niños que en niñas con una prevalencia de entre el 3 y 5%

respecto a la población general.

Por último señalar que este tipo de trastornos suele tener una etiología

principalmente de origen genético. Numerosos estudios describen antecedentes

familiares en niños con el problema.

Ya que hemos entendido perfectamente lo que es el lenguaje, las diferentes

etapas de cómo se desarrolla, anomalías que podemos encontrar, patologías

hereditarias y en específico los diferentes trastornos que podemos valorar es

momento de abordar el tema general, Terapia del Lenguaje.

El lenguaje es el medio principal que el ser humano tiene para comunicarse por lo

cual es importante brindar atención inmediata si se presenta alguna alteración o

retraso. La terapia de lenguaje es el área de rehabilitación que trabaja con niños o

adultos que presentan dificultades del habla, lenguaje y/o comunicación.

El objetivo principal es establecer o restablecer la comunicación lingüística

no desarrollada, alterada o interrumpida en personas de cualquier edad.

Las discapacidades en el habla se refieren a problemas con la producción de

sonidos, mientras que los problemas con el aprendizaje del lenguaje son las

dificultades al combinar las palabras para expresar ideas. Primeramente

detectamos que los principales afectados por este problema son los niños en los

primeros 4 años de edad y que tienen poca interacción con los padres, Así que

será la enfatización de erradicar este problema en la edad temprana pero, ¿cómo

lo logramos? Esta gran interrogante nos lleva a profundizar más sobre el tema y

Page 8: Ensayo final David quiros

descubrir algunos de los métodos y terapias propuestas por científicos, doctores e

investigadores que han dedicado tiempo de su vida para resolver la pregunta

anterior.

Estos trastornos que hemos visto, se pueden corregir con Terapia de Lenguaje, en

sí hay diversas terapias que nos pueden ayudar a erradicar estos problemas a

continuación explicaremos algunas de ellas:

Los siguientes ejercicios nos ayudaran a corregir la coordinación neumofónica del

paciente mediante varios ejercicios respiratorios, y otros para fortalecimiento de la

musculatura buco facial.

Algunos ejercicios que le ayudaran a mejorar la musculatura oro facial

• Protruir los labios (ponerlos en punta)

• Estirar los labios, sonreír

• Soplar velas

• Sostener objetos entre los labios (corchos, palillos, sorbetes, etc.)

• Sacar y meter la lengua lo más rápido posible

• Sacar la lengua hacia la comisura derecha e izquierda

• Llevar la lengua hacia la nariz

• Llevar la punta de la lengua hacia los alvéolos de los dientes superiores

Vibrar la punta de la lengua dentro de la boca (rr).

• Realizar gárgaras de agua

• Llevar la punta de la lengua hacia la parte interior de las mejillas y empujar con

fuerza.

La articulación de los fonemas está relacionada con el desarrollo motor del niño,

por ello el objetivo de las praxias es ejercitar la motricidad fina que afecta a los

órganos de la articulación, de forma que el niño/a pueda adquirir la agilidad y

coordinación necesarias para hablar de una forma correcta.

Ejercicios de soplo:

• Soplar una corneta o silbatos.

• Aprovechar el baño para soplar las burbujas de jabón.

Page 9: Ensayo final David quiros

• Inflar globos.

• Hacer bolitas de papel y pedirle que las sople en una superficie plana a manera

de juego.

Ejercicios de labios:

• Apretar los labios y aflojarlos sin abrir la boca.

• Separar ligeramente y juntar los labios con rapidez.

• Sonreír sin abrir la boca y posteriormente reír.

• Proyectar los labios hacia la derecha y hacia la izquierda.

• Oprimir los labios uno con otro, fuertemente.

• Sostener un lápiz con el labio superior a modo de bigote.

• Inflar las mejillas y al apretarlas con las manos hacer explosión con los labios.

• Abrir y cerrar la boca como si bostezara.

Ejercicios de lengua

• Sacar la lengua lo máximo posible y volverla dentro de la boca en movimientos

repetidos a distintos ritmos.

• Mover lateralmente, la punta de la lengua, al lado izquierdo y derecho.

• Sacar la lengua y levantarla lo más posible y luego, bajarla al máximo.

• En el interior de la boca, llevar la lengua en todas las direcciones.

CONCLUSION

La terapia del lenguaje en este ensayo es de suma importancia ya que afecta al

individuo en distintos y muchos ámbitos que son necesarios para en desarrollo

normal y esperado del mismo. El objetivo principal de este artículo fue informar al

público en general acerca de lo que es el lenguaje, trastornos que son frecuentes,

terapia de lenguaje, que es un terapeuta del lenguaje o un logopeda y los

principales ejercicios para erradicarlos. Enfatizando en si en lo que es la Terapia

del lenguaje.

Page 10: Ensayo final David quiros

BIBLIOGRAFIA:

Antonio Quilis, Cesar Hernández Alonso. (1990)Lingüística española aplicada a la

terapia del lenguaje.Madrid, Gredos

Franco Ortega, Blanca Estela. (2013) Estimulacion ycorrecion del lenguaje:

nosotros, palabras y animales. ElManual Moderno, México D.F.

http://www.psicopedagogia.com/terapia-lenguaje

http://terapiadelenguajeenperu.blogspot.mx/

http://reconstruye.com/terapia-de-lenguaje-que-es/

http://nichcy.org/espanol/discapacidades/especificas/lenguaje