Ensayo Filtración Por Membrana

download Ensayo Filtración Por Membrana

of 6

description

filtración por membrana

Transcript of Ensayo Filtración Por Membrana

INSTITUTO TECNOLGICO DE ACAPULCOENSAYOTCNICA DE FILTRACIN POR MEMBRANAMICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS

ALUMNO:GUSTAVO GERMAN RENDN ROBLES

INGENIERA BIOQUMICA M.C. MIGUEL ANGEL DIAZ ALDAY.

INTRODUCCINEl queso fresco se caracteriza por ser un producto poco fermentado, aunque ligeramente cido, su pH esta en torno a 5,3, muy lquido, con un bajo porcentaje de sal y con un potencial de xido-reduccin electronegativo. Estas condiciones permiten el desarrollo de muchos microorganismos ya sean propios de la leche y de contaminacin ambiental. Por este motivo, es esencial que en este producto se realice una pasteurizacin previa de la leche. En estas condiciones, la refrigeracin del queso es muy importante, debe mantenerse de manera constante puesto que si se interrumpe la misma inducirn a la multiplicacin de bacterias de riesgo. Entre ellas podemos mencionar a Brucella y Mycobacterium, Clostridium botulinum, Salmonella, Escherichia coli, Listeria monocytogenes, Staphylococcus aerus, entre otras.El staphyloccus aerus conocido como estafilococo ureo o estafilococo dorado es una bacteria anaerobia facultativa, gram positiva, productora de coagulasa, catalasa, inmvil y no esporulada que se encuentra ampliamente distribuida por todo el mundo.Uno de los mtodos ms eficaces para lograr una mayor calidad similar en alimentos frescos con una menor contaminacin microbiana es la filtracin por membrana. La forma de actuar de esta tcnica es bastante simple. La membrana funciona como una pared de separacin, de esta forma, algunas sustancias pueden atravesar la membrana mientras que otras quedan atrapadas en ella.

ENSAYOLa filtracin por membrana es utilizada para un gran nmero de aplicaciones, se basa en hacer pasar la muestra problema a travs de un filtro de membrana microporosa, en cuya superficie quedan retenidos los microorganismos. Se utilizan membranas que tienen un tamao de poro de 0.45 micras ya que la mayora de los microorganismos tienen un tamao superior.Durante la filtracin las partculas mayores que los poros de la membrana son retenidas de forma fiable en la superficie de la misma, mientras que las partculas ms pequeas pueden pasar por el filtro. Una de las ventajas de esta tcnica es la prontitud con que pueden obtenerse resultados.El aparato de filtracin consiste de un disco incrustado sostenido por un soporte de goma o caucho y que se ajusta a una base donde se puede fijarse un embudo graduado o una rampa mltiple de filtracin. El disco incrustado o perforado sostiene el filtro de membrana, el portafiltros se coloca encima de un soporte de filtracin ya sea nico o colector simple conectado a un sistema de vaco. Material y equipo Membranas filtrantes de 0,45 m de tamao de poro Soporte del filtro con embudo Sistema de vacio Pipetas estriles de 10 y 1 mL. Estufa de cultivo Asa de siembra Pinzas estriles Medio de cultivo selectivo Procedimiento Desenvolver el filtro de la envoltura con que se ha esterilizado. Separar el embudo de la base del filtro. Colocar la membrana filtrante de 0, 45 micras de tamao de poro sobre el portafiltros de la base del mismo. El manejo de las membranas se debe realizar con pinzas de punta plana o guantes de goma para no lesionarlas. Colocar el embudo sobre la base, teniendo cuidado de no lesionar la membrana y que esta quede bien centrada. La membrana filtrante queda situada entre el embudo y la base soporte del filtro. Filtrar la muestra problema a travs del filtro, poner en marcha el sistema de vaco. Una vez filtrada toda la muestra, parar el sistema de vaco y separar el embudo de la base del filtro. Retirar con pinzas estriles o flameadas la membrana filtrante. Colocar la membrana sobre la placa con almohadilla absorbente y el medio selectivo, de forma progresiva para evitar que queden burbujas entre la membrana y el medio que quede asegurado el contacto entre la membrana y el medio. Colocar la tapa de la placa Petri, invertir la placa en incubar a 37C durante 24 horas.

CONCLUSIN

La tcnica de filtracin de membrana presenta muchas ventajas con respecto a otras como la del NMP, presenta un muestreo mucho ms representativo ya que permite recuperar bajas concentraciones de microorganismos en grandes volmenes de muestra, presenta resultados definitivos en menor cantidad de tiempo, enumera las colonias de forma ms precisa y directa.El mayor inconveniente de esta tcnica, es el de las limpiezas de las membranas, ya que es necesario eliminar todos los restos orgnicos e inorgnicos que se acumulan con cierta frecuencia en las superficiesEsta tcnica est especialmente indicada para productos lquidos, cuantiosos, tales como zumos de fruta y verdura, quesos, mantequilla, postres lcteos, cerveza o vino. La filtracin por membrana ha supuesto una innovacin importante en el caso de los quesos, ya que permite recuperar nutrientes que se perdan con el suero en la elaboracin tradicional. Por el contrario, no se recomienda su utilizacin en alimentos slidos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://www.cienytech.com/catalogos/Microbiologia/Filtracion.pdf http://virus.usal.es/Web/demo_fundacua/demo2/FiltraMembColiT_auto.html http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/ciencia-y-tecnologia/2006/01/04/21837.php Cappuccino, James G. and Sherman Natalie. 2005. Microbiology: a laboratory manual. 7th edition. Pearson/Benjamin Cummings. USA. QR63 C36 2005 Leboffe Michael J. and Burton E. Pierce. 2006. Microbiology laboratory theory and application. 2nd edition, Morton Publishing Co. USA. QR63 L43 2006. Madigan, M. T. and J. M. Martinko. 2006. Brock Biology of microorganisms. 11th edition. Pearson Prentice Hall. USA. QR41.2 B753 2006

Rbrica para evaluar ensayos e informes escritos, Qumica

EXCELENTE (1)BIEN (0.85)REGULAR (0.70)DEFICIENTE (0.5)

INTRODUCCIN 10%Explica con claridad de qu trata el ensayo, especificando las partes que los componen y una pequea descripcin de cada una de ellas

Explica de qu trata el ensayo, especificando las partes que lo componen.Presenta una introduccin, pero no se refiere concretamente al ensayo, es decir, al qu y al cmo.Mal elaborado. No es clara ni especifica el propsito del ensayo.

CONTENIDO 40%Presenta ampliamente todos los puntos sugeridos en el tema asignado.Le falta uno de los puntos sugeridos en el tema asignado.Presenta entre un 75% y un 50% de los elementos sugeridos en el tema asignadoPresenta menos del 50% de los elementos sugeridos en el tema asignado

ORGANIZACIN 20%Los conceptos estn organizados de manera que hay conexin lgica entre ellosEl 20% de los conceptos presentados no estn conectados con el restoEl 50% de los conceptos presentados no estn conectados con el restoSlo es una lista de conceptos

PRESENTACIN 10%Presenta apoyos grficos.Aprovecha recursos del procesador de texto ms all de simples prrafosSlo presenta prrafosPresentacin muy descuidada

ANLISIS 10%Se nota un anlisis personal de lo que est describiendoSe observan opiniones propias pero tambin cosas directas de las fuentes bibliogrficasEs un buen resumen de las fuentes bibliogrficasHay por lo menos un prrafo que es copy-paste igual al de un compaero.

CONCLUSIONES 10%Incluye opiniones personales combinados con argumentos bibliogrficosSlo incluye opiniones personalesSlo incluye un resumen del resto del ensayo.Es demasiado corta (menor a 3 lneas)

Complementos importantes:1) Falto bibliografa: 25% menos, se considera plagio2) Presencia de copy-paste: Si hay ms de 2 prrafos con copy-paste o ms de uno igual a la de algn compaero obtendr 10/100 de calificacin.3) Ortografa: cada error dar un 1% menos. (Tolerancia 1 por pgina)4) Descuidos de escritura: cada error dar un 1% menos. (Tolerancia 1 por pgina)