Ensayo Etica y Trabajo

18
Seminario Nazareno de las Américas Maestría en Desarrollo de la Iglesia Curso: FC632 Demandas Éticas de la Santidad Cristiana en el Contexto de Latinoamérica Profesor: DR. H. Fernando Bullón y Dra. Dorothy Bullón Ensayo: Ética del trabajo y mundo laboral Presentado por: Lic. Carlos Jhonatan Muñoz Sánchez País: México. 1

description

una concepcion diferente del tema laboral y la biblia

Transcript of Ensayo Etica y Trabajo

Page 1: Ensayo Etica y Trabajo

Seminario Nazareno de las Américas

Maestría en Desarrollo de la Iglesia

Curso: FC632 Demandas Éticas de la Santidad Cristiana en el Contexto de Latinoamérica

Profesor: DR. H. Fernando Bullón y Dra. Dorothy Bullón

Ensayo:

Ética del trabajo y mundo laboral

Presentado por: Lic. Carlos Jhonatan Muñoz Sánchez

País: México.

Fecha: 18 de agosto de 2015

1

Page 2: Ensayo Etica y Trabajo

Introducción

El propósito del presente ensayo, surge como un deseo de analizar algunos modelos citados en la biblia, y el proceso del desempeño de la historia y poderlo delinear hacia la realidad del trabajo, el cual muchas veces ha sido mal entendido, por los factores que le rodean y que distan del modelo del cual Dios lo diseño, para la vida de los hombres.

Romper el tabú del trabajo como una maldición producto de la caída, el cual aun en los tiempos modernos persiste en las mentes de muchos empleados, así como romper el paradigma que los empleados son solamente mano de obra o productores los cuales responden a un salario. Asi como conocer principios que nos puedan ayudar a conocer como una virtud tan noble como lo es el trabajo dignifica a los hombres cuando se le da un uso correcto, bajo una ética no moralista ni utilitaria.

El rescatar el pensamiento cristiano el cual aporta una característica distintiva, como lo es la vinculación de un código ético, basado en la Biblia, el cual permita que todos los individuos alcancen ideales rectos y beneficios para el establecimiento de sociedades económicamente capases de aportar al mejoramiento de la sociedad donde vivimos. Hasta el poder establecer un modelo basado en principios que den como resultado hombres y mujeres que exalten el valor que hay implícito en el trabajo, como colaboradores de Dios. Y que en pleno siglo XXI es apremiante delinear estos principios para entender que somos llamados a ser parte de esta noble tarea llamada trabajo.

Que es lo que dice Dios sobre el trabajo

Uno de los grandes dilemas de las sociedades capitalistas es poder ubicar en un punto de equilibrio al concepto del trabajo, puesto que muchas personas hablan sobre el trabajo como la maldición, que se generó a través de la caída, pero en realidad al analizar el relato de Génesis 2, donde se cuenta la creación del hombre, inmediatamente le fueron asignadas tareas por cumplir, “cultivar y cuidar” vv.15 y en el vv. 19 “…, y se los llevó al hombre para ver que nombre les podría a las aves y animales” en estos dos versos el hombre aun no cae y ya tiene su primer acercamiento al trabajo, siendo de esta forma que el trabajo es una bendición. Puesto que Dios trabaja, el crear al hombre a su imagen significa que en parte que el hombre tiene que trabajar. En Génesis el trabajo aparece como parte de la mayordomía sobre la creación. Además de constituir las bases para las descripciones ocupacionales del hombre dentro de la creación

Es por ello que el primer trabajo asignado al hombre, se sitúa antes de la caída y el Señor confirma su mandato de trabajar después de la misma. Y es en Éxodo 20:9 y 10 donde se comienza a delinear el esbozo de la ética del trabajo tomando el modelo inicial de la creación:

“Tienes seis días en la semana para hacer tu trabajo habitual, 1pero el séptimo día es un día de descanso y está dedicado al Señor tu Dios. Ese día, ningún miembro de tu casa hará trabajo alguno. Esto se refiere a ti, a tus hijos e hijas, a tus siervos y siervas, a tus animales y también incluye a los extranjeros que vivan entre ustedes. 11Pues en seis días el Señor hizo los cielos, la tierra, el mar, y todo lo que hay en ellos; pero el séptimo día descansó. Por eso el Señor bendijo el día de descanso y lo apartó como un día santo.”

2

Page 3: Ensayo Etica y Trabajo

El mandato busca asegurarse no solamente el tema del descanso, como tradicionalmente se observa, sino que este mandamiento abarca el tema del trabajo y el descanso. Así como Dios trabajó y descansó el sétimo día, así demos hacerlo nosotros. Entonces el trabajo se constituye un mandamiento. Donde el hombre tiene que observar el mismo patrón trabajo-descanso que nuestro creador.

Dentro del relato de los Salmos, encontramos un testimonio de que el trabajo es un factor de la dignificación del hombre, como parte del significado de ser humano, Salmos 104:19-24, afirma la idea de un Dios trabajador, por lo que el trabajo dentro de la imago dei debe ser una actividad normal que dignifica Sal. 128:1-2 “¡Qué feliz es el que teme al Señor, todo el que sigue sus caminos! Gozarás del fruto de tu trabajo; ¡qué feliz y próspero serás!” el poder percibir tres factores que el trabajo provee a la vida del hombre como lo son: la felicidad, la satisfacción y la realización, como elementos del trabajo bien hecho.

De esta forma entender el rol del trabajo dentro de lo que Dios trazo, nos coloca como colaboradores de Dios. El hecho de que Dios trabaja y está llevando a cabo un plan para la creación, no para que trabaje a su antojo para lograr fines propios y egoístas; sino que el hombre fue creado para que colabore con Él en su gran plan para el universo. Pablo en su carta a los Efesios retoma esta idea al declarar “Pues somos la obra maestra de Dios. Él nos creó de nuevo en Cristo Jesús, a fin de que hagamos las cosas buenas que preparó para nosotros tiempo atrás.” Entonces nuestro trabajo es una actividad donde el hombre es un vehículo para la obra de Dios.

Con este marco de referencia surge la pregunta ¿Por qué debemos trabajar?

Durante el tiempo de la reforma protestantes Lutero, comienza a formular una premisa sobre él porque del trabajo, en su exposición de Éxodo 13:18, “Dios no quiere que llegue el éxito sin esfuerzo… No quiere que me quede en casa sentado ni que deje pasar la vida sin hacer nada, o le entregue mis asuntos y espere hasta que un pollo frito vuele y caiga en mi boca. Eso sería tentar a Dios” afirmando que debemos de trabajar duro, con industria y diligencia. Puesto que la creación del universo fue un trabajo y dios fue quien hizo este trabajo. Dios trabajo 6 días y descanso el séptimo. El trabajo forma parte de la naturaleza de Dios. Un ejemplo del que podemos partir es el que el vocablo malakah, el cual aparece 167 en AT y se traduce por ocupación, trabajo o negocio. Es la misma palabra hebrea usada en los 10 mandamientos para señalar el trabajo y el descanso que debemos observar. De ahí podemos tener una respuesta para la pregunta, puesto que Dios no solo trabajó en el tiempo de la creación, sino que sigue trabajando para sostenerla. En segundo lugar, porque el hombre fue hecho para trabajar y en tercer lugar el hombre fue creado para colaborar con Dios en su empresa.

Si entendemos el trabajo como algo para lo que fuimos creados y redimidos, lo que una vez tuvimos por mero trabajo o escalón de una carrera profesional puede llegar a forma parte de nuestra vocación, el quehacer cotidiano y personal, es aquí donde confluyen la extensa diversidad de Dones y talentos, personalidades, funciones y responsabilidades, con la cuales Dios nos creó, para que funcionen dentro del marco de la creación. Este ejemplo lo podemos confirmar en la persona misma de Jesús. Cuando el Dios del universo vino a la tierra y se hizo semejante a los hombres, no vino como una persona política, rey, faraón o emperador, algunos otros hubieran

3

Page 4: Ensayo Etica y Trabajo

esperado que viniera como sacerdote, afirmando la superioridad del trabajo espiritual. Pudo haber nacido en un palacio en una ciudad de categoría internacional como Atenas o Roma. El decidió venir en un país que actualmente sería considerado en vías de desarrollo, ocupado por un ejército extranjero. Naciendo en el seno de una familia ordinaria de una mujer pobre del oprimido pueblo judío; seleccionando una familia de clase trabajadora para ser un obrero, un carpintero. La imagen del Jesús trabajador lo ubica como que fue un carpintero que construyo muebles y enmarco puertas y ventanas; maestro que enseño a alumnos y niños; trabajador de salud pública que repartió salud emocional, espiritual y física.

Amy Carmichael, misionera en la India, menciona que la relación entre el trabajo de Dios y el nuestro en la siguiente frase: “¿Qué trabajo hace usted? Cualquiera que sea, el Señor, el Rey, ya lo ha hecho antes, y usted habita con Él para que su trabajo sea bueno…” Amy reconoce, que Dios ha hecho el trabajo que nosotros está haciendo. Él fue el primer Agricultor, el Sanador Divino, el Ingeniero Hidráulico, el Contador, el Empresario. La naturaleza de Dios fue modelada y manifestada en Cristo a través de las Escrituras.

Comprender la definición de ética del trabajo

Con este panorama en el cual Dios está dentro del trabajo es importante conocer porque es necesaria una ética en el trabajo. Entonces lo distintivo del trabajo lo encontramos en la concepción bíblica, pero también en rasgos importantes de la persona del hombre, primeramente en el concepto del hombre como un ser económico; la actividad económica, según Dios consiste en ocuparse del valor de la producción, el ahorro y la dadiva. Entonces nos constituimos en administradores de los recursos de la Casa de Dios.

Para comprender la definición de la ética del trabajo, será importante entender que Dios nos ha encargado su casa y, por lo que se en la parábola del mayordomo infiel Lc. 16:113, y en la de las diez minas Lc. 19:11-27, Dios espera que seamos administradores responsables. Estas parábolas no solo nos exhortan a cuidar las tareas económicas, sino que sirven como realidades donde la ética del trabajo debe llevarnos a tomar conciencia de cuatro factores que requieren diligencia donde está implicado el trabajo: el tiempo, el espacio, los recursos y las propiedades. Factores que están presente en la labor de todos los hombres, en la industria, el campo o en las oficinas de la ciudad. Cuando al hombre se le hace fácil pasar por alto las ampliaciones que trae nuestra conducta respecto al impacto de producción de resultados, podríamos acabar aniquilando la idea del trabajo como Dios lo diseño.

Con esta descripción producto de las parábolas ya mencionadas, surgen dos obviedades: 1 Dios es un Dios de relaciones, dios ha organizado la creación de forma que, por encima de todas las cosas, las relaciones son de un valor de interés primordial, pero por el acento que Dios pone en las relaciones no se centra meramente en su persona, ya que no nos llama a una relación vertical, sino también a relaciones horizontales, interpersonales. Incluso una lectura de los evangelios girara al buscador de Cristo a reconocer que el maestro ejemplifico y enseño la primacía de la relaciones entre hombre y Dios. Y la segunda: Las relaciones son fundamentales para la vida,

4

Page 5: Ensayo Etica y Trabajo

imaginarse una vida sin amigos, familia, vecinos, clientes o compañeros de trabajo, nos llevaría a un mundo aislado y sin interacción.

Es por ello que la ética en el trabajo surge no como un medio opresor, sino como un agente regulador, para evitar que las relaciones se pierdan un ejemplo en la ofrenda de Caín y Abel, en la cual Dios desecha el esfuerzo uno de los hermanos y en respuesta a ello, este asesina a su hermano. Es por ello que algunos especialistas en el campo de lo laborar mencionan: que se puede creer que todos los problemas éticos surgen desde los inicios de la creación del mundo. Como la pelea de los hermanos CAIN Y ABEL.

Abuso de poder – Utiliza su cargo de alto nivel para pisotear a los que se encuentran en más bajo nivel, todo lo que realiza lo hace para su propio beneficio.

Conflicto de intereses – Al momento de contratar personal da preferencia a miembros de familia o conocidos, para contratarlos.

Nepotismo –Contrata a todos los miembros de la familia posible que trabajen en la misma empresa.

Soborno – A parte de su remuneración, acepta otras fuentes de ingreso que van en contra de las normas de la empresa, por realizar trabajos especiales.

Lealtad excesiva – Tapar todas las faltas o falencias de sus superiores o amigos. Falta de dedicación y compromiso – No desempeña con total dedicación sus labores. Abuso de confianza – Por tener una amistad con personas de altos puestos en una

empresa, no aporta nada y recibe su remuneración Encubrimiento – No comentar ni divulgar información de personas que están realizando

un trabajo. Egoísmo – Utilizar a los demás para beneficio propio. Incompetencia – Es la falta de conocimientos, las personas emiten falsamente

Entones uno de los aspectos que se retoma de la ética bíblica, no es la dualidad de lo bueno y lo malo, o como debo de trabajar, Pablo cuando habla a los Colosenses, abre un parteaguas en las normas que se deben desarrollar en el trabajo Col. 3:17 “Y todo lo que hagan o digan, háganlo como representantes del Señor Jesús y den gracias a Dios Padre por medio de él.”

Esto nos lleva nuevamente a imaginarnos lo que sintió Adán la primera mañana después de Dios lo desterró del huerto del Edén. Él recibió la maldición de tener que trabajar con el sudor en su propio rostro para siempre (Gn. 3:17.19). Por ello como mencionaba al inicio, muchas personas mencionan que el trabajo es una maldición y de ahí el desenfado de todos los lunes por la mañana. Es ahí donde se puede explicar cómo nos sentimos en ocasiones cuando Dios quiere que pensemos de forma diferente. Como muchos sentimos que el trabajo y las relaciones no son el mejor indicador de lo que Dios verdaderamente desea para nuestra vida, pero a la luz de lo que Eclesiastés menciona el capítulo 5:18-20 nos centra en que hay ideales más altos que nos deben llevar a entender que la forma correcta de conducirnos en nuestros trabajos es más importante que la envida que se genera en los corazones de aquellos que solo buscan atesorar ganancias deshonestas.

Al delinear que las escrituras revelan que, luego de recibirla llamada para entrar en el reino, cada creyente debe cumplir una función especial para manifestarlo y extenderlo. Sea que Dios nos

5

Page 6: Ensayo Etica y Trabajo

conceda muchos o pocos días en la vida, nos debe ocupar en nuestra asignación de trabajo. Si entendemos el trabajo como algo para lo que fuimos creados y redimidos, lo que una vez tuvimos por mero trabajo o escalón de la carrera profesional puede llegar a formar parte de la vocación.

Es así como llegamos a la conformación de la conformación de la cosmovisión que desafié el trágico empobrecimiento de los paradigmas animista y materialista, con el cual las personas hemos crecido, donde hemos dividido el universo en la esfera espiritual, buena y santa y la esfera física, mala y profana. Esta decisión entre el cielo y la tierra, modifica el significado ético del trabajo.

Una primera manifestación de esta forma de pensar dualista entre los cristianos es el deseo de una vocación superior. Según esta mentalidad, es mejor dejar atrás el medio secular y pasar al ruedo espiritual, para ser obreros cristianos, a tiempo completo. Donde solo se ve a los evangelistas, pastores, misioneros y teólogos, los que cuentan con un trabajo meramente espiritual, y el resto de los prestadores de servicios sociales, contadores, carpinteros, cineastas, artistas, agricultores y del servicio doméstico, se le denomina servicio secular, por no tener nada que ve con lo espiritual. De manera que los cristianos abandonan el puesto de su trabajo porque su deseo es ser más espirituales.

La segunda manifestación sobre la ética del trabajo, se tiene en el concepto que el puesto de trabajo secular es una plataforma para la vida espiritual. No se trata de celebrar estudios bíblicos o pequeños cultos en el centro de trabajo, sino de poder representar con nuestro trabajo la imagen viva de Jesucristo, tal como lo menciona Pablo “Y todo lo que hagan o digan, háganlo como representantes del Señor Jesús…”

Esto es un llamado a que más cristianos en el campo profesional dejen de vivir en dos mundos, es trabajar en la tierra donde tenemos que ser “Luz y Sal”, aun a pesar de las injusticias laborales o donde la pobreza y la miseria sean tan plausibles que sea tentador el poder violentar las reglas, con tal de una emancipación de estos factores de opresión.

John Wesley, delinea una ética respecto al trabajo, en su sermón “El uso del dinero” de Lc.16:9 se mencionan tres acotaciones al respecto:

Gana todo lo que puedas. Sin perjudicar tu salud, tu alma, ni a tu prójimo en su cuerpo o en su espíritu. Por medio de tu honradez, industria y juicio, gana todo lo que puedas.

Ahorra todo lo que puedas. No despilfarres el dinero satisfaciendo los deseos de la carne, de la vista o de la soberbia, consintiendo estas cosas en tus hijos ni permitiéndoles derrochar.

Da todo lo que puedas. (1) Provee todo lo que necesites, concienzudamente, ante la presencia de Dios. (2) Provee a las necesidades de todos los que dependen de ti, incluyendo a todos tus empleados. (3) Con prudencia dale a Dios todo lo que te quede. Acuérdate de que no sólo la décima, la quinta, la tercera parte o la mitad, sino que todo es de Dios.

6

Page 7: Ensayo Etica y Trabajo

De esta forma determinar que la ruptura de este modelo ético puede producir pobreza, no solo espiritual, sino material. Situación que necesitamos tener presente a cada momento como parte de un sistema económico productor, aun en una sociedad cristiana, regida por el capitalismo.

La relación entre la ética del trabajo y el lugar de trabajo

Las puertas de la ciudad eran lugares donde se negociaba y se comerciaba. Algunas puertas recibían el nombre de los importantes mercados que se celebraban en ellas, como la puerta de las ovejas (Neh. 3:1), la puerta del pescado (Neh. 3:3), y la puerta de los caballos (Neh. 3:28). El segundo libro de los Reyes menciona el mercado de la harina y cebada. Al usar la imaginación se puede visualizar a los vendedores con sus puestos de mercancías y sus kioscos de comida, especias y artículos domésticos, las áreas de intercambio y la venta de productos entorno a las puertas de la ciudad. En el Israel nómada estaban los que vendían el ganado y quienes se alquilaban para cuidar el ganado. El mundo de la biblia está plagado de la relación empresa y empleados, esta era la vida pública de los tiempos bíblicos, lo que ha sido el gran devenir de la historia de los hombres, solo que hoy son talleres, oficinas, corporativos, fábricas y centros comerciales. Hombres y mujeres están ligados todos los días a actividades económicas, que se centran en un especio denominado lugar de trabajo.

Esta relación ha tenido muchos accidentes en los cuales la línea de la historia puede darnos cuenta de ellos, comenzando con la premisa que el dinero atrae dinero, nos damos cuenta que esta interpretación puede ser positiva, sobre el que tiene dinero en la mano, puede invertirlo y salir con mayores ganancias, pero esta interpretación no se da entre el trabajador y el lugar de trabajo. Pero cuando aparece la avaricia, como un sentimiento de una actitud materialista, el lugar de trabajo es el entorno perfecto para las ganancias deshonestas, el robo y el fraude, por ello Lc. 12:15, lanza una advertencia “¡Tengan cuidado con toda clase de avaricia! La vida no se mide por cuánto tienen».” Lo que permite que podamos entender el concepto de trabajo como bendición de Dios.

La distribución desigual de las cosas materiales, si se le preguntaran a las personas que nacen donde hay los recursos suficientes, así como las capacidades para producir, tienen derecho a quedarse con el producto, cuando las personas que nacen en las regiones áridas y desiertas padecen hambre. Lo que refleja que algunos países gozan de abundancia de comida y cosas materiales, mientras que hay personas en el tercer y cuarto mundo que sufren enfermedades y privación de los requisitos mínimos para subsistir.

El pensar cómo afectan estas situaciones a la ética en el trabajo cotidiano, nos ayudaría a entender porque algunas empresas o corporaciones tienen que poner reglas, las cuales quizás en esencia es cuidar el equilibrio entre el espacio de trabajo y el trabajo en sí. Muchas personas consideran su trabajo como una actividad meramente productiva, y otros con la totalidad no dualista de lo santo y lo profano. Independientemente si el trabajo sea en un escritorio o en la suciedad del campo.

Entonces necesitamos entender que si amamos y servimos al Señor, el lugar de trabajo y la forma en la que lo desempeñamos debe ser para “la gloria del Señor”, de esta forma traer valores y la fe

7

Page 8: Ensayo Etica y Trabajo

estos entornos, estamos mostrando la ética bajo la cual nos comportamos, indiferentemente al del entorno laboral. Aunque también es cierto que hay patrones que abusan, tal como lo describió Marx, en su crítica al capitalismo y elaborando sus doctrinas económicas que llegaron a ser la base del comunismo, donde los trabajadores se constituyen como dueños de los medios de producción y cada uno aporta según sus capacidades y recibe según su necesidad. Aunque es un modelo en el cual lo más rescatable es el respeto por el individuo y el reconocimiento de su valor y su dignidad es importante. La libertad física, intelectual y espiritual es de mucho valor. Situación que debe de considerarse en los puestos patronales. Puesto que muchas ocasiones la dignidad humana es denigrada y solo se ve a las personas como mano de obra barata. Pero a pesar de ello el llamado del trabajador es a la excelencia.

Es muy cierto que la postura de las personas frente al lugar de trabajo es de defensiva, debemos pensar como trabajadores cristianos, el poder ocupar puestos de influencia en la educación, el gobierno o las empresas y las artes, se podrá establecer un deseo más allá de lo materialista. Debido a que una consideración para lograr el éxito en esta relación es el factor responsabilidad. Puesto que es una parte fundamental de la vida cristiana. Recordar que Jesús nos llamó a ser siervos. Esto es vital, ya que de esta forma nuestro lugar de trabajo será un entorno sano partiendo desde nosotros. El ejemplo radica en la enseñanza de Mt. 20:26, donde este proceso formalizador de las relaciones nos permitirá captar la idea complementa entre lo que requiere el patrón y lo que el empleado necesita para su subsistencia.

Como cultivar la ética del trabajo

Uno de los aspectos más estimulantes del liderazgo empresarial como cristiano, como tutor de hombres y de mujeres, y como persona comprometida con la transformación social mediante el poder del evangelio, es la enorme riqueza de las relaciones o canales de distribución, lo cuales proporcionan la interacción corporativa. Mediante la institución de la empresa y su operación, Dios, soberana, gratuitamente, concede acceso a los individuos que de otro modo nunca conoceríamos o con los que nunca pasaríamos tiempo.

Las relaciones empresariales constituyen una parte importante de la vida y representa una oportunidad especial para influir en el reino.

La mayor norma ética que muchos esperarían que se aplique en el trabajo es la responsabilidad, la cual se espera que tanto el empleador como el trabajado apliquen a la relación laboral. O la familia hacia el comerciante, artesano o al que tiene su taller de cual provee para su familia. Y es hasta cierto modo real, el poder ser responsables, ya que el carácter de esta cualidad habla literalmente del trabajador. Poder pensar en una definición practica del carácter, entender ¿Quiénes somos? Especialmente cuando nadie nos mira en la realización de nuestras actividades, el entender que estamos llamados a dar el máximo de nuestro esfuerzo, no solo a tener un buen carácter lo que permitirá que el trabajo se realice con una buena actitud y sea productivo. Por más natural la mayoría de personas trabajos por dinero, porque tenemos necesidades que solventar, facturas que pagar, pero necesitamos cuidar los excesos, es por ello que se habla del amor que uno pone en el trabajo que realizamos, esa es la forma mediante la cual podemos cultivar la ética

8

Page 9: Ensayo Etica y Trabajo

en el trabajo, no solo en el cuidar de no robar, minutos del tiempo pagado, o insumos para la operación diaria. Radica que colocar una cultura de amor por lo que hacemos. Este es un problema muy consecuente en el siglo 21, algunos se justifican rápidamente en que sus hechos y actitudes son parte de su sistema ético, el cual muchas veces es blando y situacional. Cuando realmente la ética debe representar un papel del diario vivir y del comportamiento. Posiblemente para muchos esto es hipocresía, pero es la realidad de la que la Biblia y el mismo Jesús enseñó durante su ministerio.

Se nos manda a amar a nuestros hermanos, no cabe duda respecto a este mandamiento, que Jesús nos da este mandamiento: “Así que ahora les doy un nuevo mandamiento: ámense unos a otros. Tal como yo los he amado, ustedes deben amarse unos a otros. El amor que tengan unos por otros será la prueba ante el mundo de que son mis discípulos”. El valor a resaltar ahora en la ética del trabajo es el amor y hacer el bien a todos. Y el punto es como aplicarlo al trabajo. Quizás es más fácil el buscar los puntos de oportunidad en los cuales podemos cultivarlo, para que dé fruto y se aplique como un estilo practico, cuando un hombre o mujer, emplea el amor a su trabajo, se dará cuanta que no solo produce para su propio beneficio, tendrá una fuente autentica de motivación para no sentir el pesar de los lunes por la mañana. El amor en el trabajo también es una fuente de coraje para declarar la verdad ante sus jefes o lideres cuando haya deficiencias en el lugar de trabajo. El amor exigirá de los lideres mantener una vigilancia constante por lo que respecto a lo beneficia para la tarea laboral que se esté desempeñando.

Es por ello que necesitamos contestar algunos planteamientos que nos permitirán aterrizar y clarificar el por qué el amor es más importante y que en conjunto con la responsabilidad traerá la bendición para la persona:

1. ¿confrontara el amor a una persona podo eficiente en su trabajo?2. ¿se esforzara el amor por ofrecer una mejor solución a los conflictos laborales?3. ¿edificara el amor una gran empresa, negocio, taller o campo de agricultura?4. ¿creara el amor una cultura que atraiga un máximo de talento?5. ¿actuara el amor éticamente en las situaciones que sea requerido?6. ¿ayudara el amor a evitar a que se digan mentiras que lastimen la relación laboral?

Muchos podrían discrepar en poner al amor y a la responsabilidad de la mano, para que el correcto desempeño del trabajo rinda sus frutos, para que realmente sea una bendición. De esta forma el dualismo del trabajo queda de lado cuando sabemos cómo comportarnos y de qué forma conducirnos.

Como cultivar la ética del trabajo.

En México se tiene la idea en el campo laboral, que los patrones son injustos y que los empleados no desquitan el salario pagado por los patrones. Y partiendo de esa idea, se genera una tensión en lo que se le denomina ambiente laboral.

9

Page 10: Ensayo Etica y Trabajo

El realizar un diagnóstico de clima laboral, permite generar conocimientos de utilidad en la implementación de cambios planificados que impacten en las en las actitudes y conductas de los empleados, como en la estructura organizacional. Ya que el clima laboral influye en la actuación de los integrantes de la empresa, a través de la perspicacia que tienen de múltiples factores de la realidad laboral, como pueden ser la los niveles de autoridad, comunicación, colaboración, condiciones de trabajo, entre otros. Los problemas de motivación y de satisfacción laboral en las empresas, responden al hecho de que, por un lado, aunque la motivación como proceso interno sigue un patrón similar en las personas, las necesidades varían de un individuo a otro que marcan diferencias en las pautas de conducta; por el otro lado, no hay un solo factor determinante de la satisfacción laboral, al ser ésta multidimensional y presentar varias facetas. En ocasiones existe la tendencia a usar indistintamente los términos de motivación y de satisfacción laboral, que, aunque, están íntimamente relacionadas, son dos conceptos diferentes, ya que la motivación laboral es un proceso interno que parte de una serie de necesidades personales orientadas a su satisfacción mediante realizaciones externas de índole laboral, mientras que la satisfacción laboral es una actitud que facilita el proceso propio de la motivación.

En febrero del 2014 la revista Forbes, publico la lista de las empresas donde la gente le gustaría trabajar, bajo el lema

“Conciliar la vida privada y profesional es una de las principales prioridades de estas grandes compañías, pues saben que con ello atraen al mejor talento y lo conservan feliz y productivo”

Se resaltan detalles que la empresa ofrece a los empleados y de ahí el tan codiciado deseo de formar parte de sus filas laborales, los detalles que se mencionan son los siguientes:

1. Fomentar un sano equilibrio entre el trabajo y las responsabilidades personales.2. Ofrecer un buen equilibrio entre vida personal y laboral para sus empleados.3. Enfocarse en las cosas que aman, tanto dentro como fuera del trabajo.

Las tres características mencionadas, desafortunadamente son muy poco concebibles en países del tercer mundo, donde según la última encuesta de ocupación laboral de México, se engloba a más del 75% de los puestos laborales, son de la industria manufacturera y de servicios. Donde los puestos medios y altos son inalcanzables, tanto por el factor escolaridad, el cual no supera la educación secundaria, y la demanda de mano de obra barata. Puesto que el factor que muchos empleados buscan es el de salarios bien remunerados, aunque las condiciones de trabajo sean deficientes, puesto que en México la cultura laboral dista de lo que la Biblia y aun el panorama ético determinan.

Los empleados invierten más de 50 horas a la semana en jornadas de trabajo demandantes, y las empresas entre sistemas tributarios altamente demandantes, deficiencia en accesos a créditos, y altas tasas de interés, para los pocos que consiguen financiamiento de particulares, provocan una tensión que lesiona el ambiente del clima laboral. El punto radica en que si hubiese un equilibro en una ética laboral mutua y retroactiva, tendíamos más y mejores empresas, y más y mejores empleados.

10

Page 11: Ensayo Etica y Trabajo

Actualmente los patrones en México tienen una perspectiva de que el empleado es holgazán, despreocupado de sus tareas y que la productividad es baja comparada con los salarios pagados. De acuerdo al reporte de la OCDE del 2015, México ocupa el último lugar en productividad laboral, de 34 países que conforman la OCDE. Con un puntaje de 20 en una escala de 100, debido a la mala preparación de su fuerza laboral y baja calidad educativa. El promedio entre los países miembros es de 50 puntos, según el estudio del organismo. El "mediocre" desempeño de México en términos de productividad laboral se debe, por una parte, al bajo nivel de competencia de sus trabajadores, y las empresas mexicanas, en general, invierten poco en investigación, así como capacitación profesional.

Conclusión

El mirar un ideal ético en el planteamiento del campo laboral, al menos para nuestro entorno, es apremiante, es cierto que es un panorama complicado, en un país con miras al desarrollo, pero que sus políticas internas, la marginación y el poco deseo por el desarrollo, ponen en tensión un aspecto básico para el sustento de miles de hogares que reciben los beneficios de los empleos de los jefes e integrantes de la familia.

Si ambas partes entendiéramos la magnitud de nuestra realidad y compromisos que asumir, veríamos al trabajo como una bendición, mediante la cual colaboramos no solamente para tener un salario, sino para dignificar la vida de los millones de empleados que hay en el país. Así también cambiar la perspectiva de mano de obra barata o simples productores autómatas que deben producir como respuesta a un salario.

Creo que entender la magnitud del trabajo más allá de un simple aspecto económico, el trabajo debe buscar restaurar:

Restableces una teología bíblica y ética de la actividad económica que se levante contra esquemas corruptos.

Centrarse en la actividad laboral que gestione el bien de la tierra y el desarrollo humano. Que cuente un cuna visión y misión que vincule a trabajadores y empleados a trabajar

esforzadamente. Pagar un salario justo para que el sustentador del hogar pueda mantener a su familia. Comprometerse en el proceso político para desarrollar normativas que promuevan la libre

empresa y eliminen los monopolios. Estimular la creación de empresas en comunidades pobres. Enseñar las virtudes bíblicas del ahorro, el esfuerzo, la excelencia en el trabajo. Premiar el esfuerzo y el excelente desempeño, eliminando el nepotismo.

Estos ocho principios pueden ayudar a que el trabajo pueda ser un elemento significador de la vida y que pueda representar las bendiciones por las cuales fue creado.

11

Page 12: Ensayo Etica y Trabajo

Referencias

Miller, Darrow L., Vida trabajo y vocación: una teología bíblica del quehacer cotidiano, Texas, E.U.A, JUCUM, 2011.

Baer, Michael R., La empresa como misión: el potencial de la empresa en el Reino de Dios., Texas, E.U.A, JUCUM, 2011.

Putnam, Mark S., La ética en el lugar de trabajo: una perspectiva cristiana., Edit. Patmos, EUA, 2002

Giles, James E., Bases bíblicas de la ética, El Paso Texas, EUA, Editorial Mundo Hispano, 1994

Forbes, 23 de dic2014, (Las 25 empresas con el mejor equilibrio entre vida y trabajo), http://www.forbes.com.mx/las-25-empresas-con-el-mejor-equilibrio-entre-vida-y-trabajo/

Revista internacional administración & finanzas, volumen 8, número 1, 2015, (relación del clima organizacional y la satisfacción laboral en una pequeña empresa).

12