Ensayo Equipo2 Act 1 7

13
La dimensión histórica de la reflexión filosófica acerca de la educa Curso: Filosofía y ciencias de la educación en la práctica educ Alumnos Equipo 2: Alexander Pére !o"as # $atrícula: A%&'&()(& Cecilia *alvis +autista , $atrícula: A%&'&-%./ *a0riela 1ernánde 1ernánde , $atrícula: A%&'&-%.% 3on airo Anola *óme , $atrícula: A%&'&(.() 4andra 5orena *allardo 60ando , $atrícula: A%&'&()&% Profesor tutor: 7r8 Ale"andro !uí '& de a9osto del 2%&

description

Filosofía

Transcript of Ensayo Equipo2 Act 1 7

La dimensin histrica de la reflexin filosfica acerca de la educacinCurso:

Filosofa y ciencias de la educacin en la prctica educativaAlumnos Equipo 2:

Alexander Prez Rojas - Matrcula: A01316961

Cecilia Galvis Bautista Matrcula: A01317085

Gabriela Hernndez Hernndez Matrcula: A01317080

Jhon Jairo Anzola Gmez Matrcula: A01316869

Sandra Lorena Gallardo Obando Matrcula: A01316910Profesor tutor:

Dr. Alejandro Ruz31 de agosto del 2014

La dimensin histrica de la reflexin filosfica acerca de la educacinLa filosofa de la educacin consiste en repensar la educacin. Quien se dedica a la docencia tiene el deber de reflexionar sobre su quehacer cotidiano: aprender y ensear. Pero como en la filosofa no es suficiente saber qu es el ser, en la filosofa de la educacin no basta con saber qu es aprender, ensear, o qu es la educacin, es indispensable tener claro el para qu de ella, su finalidad.

En el presente documento se expone una reflexin sobre la pertinencia de la filosofa de la educacin para la docencia. A lo largo del escrito se da lnea sobre la relacin entre educacin y filosofa, la relacin existente entre los dos conceptos; se presenta un recuento sobre los diferentes periodos en que la filosofa pens la educacin, un acercamiento acerca de la cuestin de la filosofa de la educacin, la relacin temtica con conceptos relacionados con el tema, y los objetivos de la filosofa de la educacin. Tambin se defiende, la tesis respecto a la pertinencia de la filosofa de la educacin en la tarea docente. La educacin como accin humana requiere la reflexin profunda por parte de sus actores respecto a su principal finalidad, dicha lnea presenta el punto de partida del ejercicio docente y hace que la filosofa de la educacin tenga toda la pertinencia del caso en el siglo XXI.La relacin entre filosofa y educacin. A travs de la historia, la educacin ha sido influenciada por las creencias, saberes, legados y principios de la poca en la cual se imparte. Cada proceso educativo desarrollado ha tenido una visin. Al respecto, Aguirre (2010) al plantear el interrogante cmo va a guiar un ciego a otro ciego sin caer a algn pozo? hace alusin a que la filosofa son los ojos que orientan el proceso educativo. Aqu se puede determinar que el docente que no visualice lo que se quiere alcanzar con cada una de sus clases, seguramente no realizar las acciones pertinentes para llegar a su cometido y por lo tanto el proceso educativo sera insuficiente para que el estudiante perfeccione o modifique aquello que se quiere mejorar.Aguirre (2010) dice que la filosofa es una reflexin profunda y sistemtica para explicar y para comprender el mundo, que se ocupa de encontrar y plantear las razones de las cosas en su unidad y diversidad y que por tanto, desde sus inicios, ocupa un lugar muy importante en la educacin de los seres humanos, pues a travs de la forma de pensar, de ver y concebir el mundo se educa a los dems para hacer parte de un contexto social con formas de pensar y de comportamiento vlidas. Para lograr este objetivo las sociedades crean escuelas en las que los procesos educativos se cimientan de acuerdo a sus necesidades.Como se ver ms adelante en este documento, en cada momento histrico la educacin ha estado permeada por una ideologa filosfica. La educacin es accin humana, y como accin humana es ideologizada y responde a una forma particular de interpretar el ser y a ste en su contexto y en sus acciones. La definicin de la filosofa de la educacinPara hablar sobre la filosofa de la educacin, es necesario adentrarse en el gran cmulo de reflexiones filosficas en torno al acto educativo que a travs de la historia han legado filsofos, pedagogos y dems autores.

La filosofa de la educacin es filosofa, por tanto, su quehacer se basa en la curiosidad, la observacin y la reflexin. Aguirre (2010, p.23) define la educacin como toda reflexin profunda y sistemtica sobre el ser y el conocer provisto de la capacidad humana que busca encontrar la razn de todas las cosas en su unidad y diversidad.

La filosofa de la educacin es ciencia, ya que al ser considerada como reflexin profunda y sistemtica sobre cualquier comportamiento de la realidad, necesariamente hay que llevarla al estadio de la experimentacin (Aguirre, 2010).

La filosofa de la educacin es educacin, por ende, debe atender la unidad desde la diversidad para la pluralidad de significados que tiene el trmino educar.

Entre tantos significados y desde un sentido etimolgico, la educacin significa traspaso. Segn Altarejos y Naval (2011), una de las acepciones de educar es sacar fuera o extraer considerando el interior del educando, es criar siguiendo el dinamismo propio del educando, donde el educador potencia dicho dinamismo. Educar es avanzar y elevar lo que supone progreso y mejora. Educar es conducir al estudiante por medio de la accin orientada e inteligente del docente.Por otro lado, la educacin significa intercambio ya que implica relacin; es decir, es un acto social en donde el sujeto no educa, ni se educa solo. Se entiende entonces que la educacin como intercambio le da un papel protagnico al estudiante en donde la participacin de ste cobra gran importancia en el proceso. Proceso en el que varios elementos tienen parte activa: docente, estudiante, informacin, canal, cdigo utilizado, etc.

Para Altarejos y Naval (2011, p. 31) la educacin es la accin recproca de ayuda al perfeccionamiento humano, ordenado intencionalmente a la razn, y dirigido desde ella, en cuanto que promueve la formacin de hbitos ticamente buenos. Definicin que guarda una estrecha relacin con los tres motivos centrales que definen, segn Villarini (2003), la pedagoga latinoamericana, a saber:

El primero, plantea la educacin como instrumento de liberacin poltica y social; o sea, en palabras de Altarejos y Naval (2011), la educacin como instrumento que promueve la formacin de hbitos ticamente buenos. El segundo, la formacin integral del ser humano como meta y contribucin de la escuela a dicha liberacin; en otras palabras, la educacin como accin recproca de ayuda al perfeccionamiento humano. Y tercero, el desarrollo de la razn o el pensamiento como tarea central de la escuela que busca promover el desarrollo humano y la liberacin; es decir, la razn desde la cual se gesta y se dirige el perfeccionamiento humano.

Estos autores parten de que la educacin es una accin (actuacin de dos seres) recproca (concurrencia de acciones de educador y educando) de ayuda (para asistir y ayudar al crecimiento del educando y su propio dinamismo) al perfeccionamiento humano (propiciando dificultades para propiciar su superacin) desde la razn (siendo la potencia que integra a las dems) y desde la formacin de hbitos (repitiendo actos, incrementando la potencialidad operativa y las potencias del ser).

Integrando y sintetizando las diferentes opiniones de los autores mencionados, y en ejercicio de la reflexin crtica, se podra definir la filosofa de la educacin como una ciencia Aguirre (2010), que tiene por objeto el perfeccionamiento, Quintana (s.f.), la liberacin, el desarrollo humano, Villarini (2003), que para lograrlo requiere de reflexionar y aclarar aspectos tales como los fines, los deberes, los derechos, la dignidad, la forma de conocer, de aprender, de socializarse, en fin explicarse la naturaleza humana, partiendo de la premisa que el ser humano es el nico ser vivo susceptible de ser educado y que a travs de la educacin el ser humano se transforma en y para la vida social, por tanto la filosofa de la educacin se ocupa del estudio de las leyes, situaciones, fenmenos de mundo, del mismo ser humano en s, de la sociedad, la cultura y su relacin e impacto hacia la formacin humana. Filosofa y Educacin, un recorrido histricoEn el camino de entender la dimensin histrica de la filosofa de la educacin se hace necesario dar una mirada a la reflexin respecto a la educacin en los diferentes momentos de la filosofa.

Segn Aguirre (2010), en la poca Antigua las corrientes de reflexin filosfica en torno a la educacin se caracterizaron por constituir instituciones lideradas por una persona que ganaba credibilidad en la sociedad de la que haca parte, fundando escuelas definidas con una lnea de pensamiento. En la gran mayora de las comunidades la educacin estaba enmarcada en principios religiosos y su enfoque obedeca a satisfacer las necesidades de la sociedad. Otra caracterstica que comparten la mayora de las corrientes antiguas es que su organizacin fue jerarquizada y no se permita la educacin a las mujeres. Es importante destacar los principios establecidos por los griegos en la escuela helenstica, ya que fueron tan slidos que an prevalecen y son tenidos como una referencia vlida en la actualidad.

En la poca Cristiana, ensear no era una opcin de vida, era una obligacin, obediencia absoluta al mandato divino; estos adoptaron una estrategia de divulgacin y difusin que fue rpidamente sistematizada, jerarquizada llegando a ser tan exitosa que hoy da persiste el legado histrico en una gran regin del planeta, es ms, la base filosfica y educativa de muchas instituciones de los pases latinoamericanos es de carcter cristiano.

En la Edad Media, es la poca donde se observa la afluencia de los establecimientos educativos con mayor formalidad y en la que se constituyen los centros educativos como Colegios y Universidades. La educacin se caracteriza por tener un carcter gremial, hacia saberes especficos. El cristianismo se expande gracias a la colonizacin de Amrica y los poderes sociales son controlados por la iglesia.

En la poca del Renacimiento se da el inicio de la emancipacin de los principios cristianos, destacndose un sistema polarizado entre los dogmas cristianismo y paganismo. Posteriormente surge la poca llamada Humanismo Renacentista donde acoge gran importancia la psicologa de la educacin. Esta poca es de gran importancia porque toman fuerzas los brotes de insurreccin y comienza a resquebrajarse el poder de la iglesia cristiana.

Ya en la poca de la Reforma ocurre una fractura definitiva de la unidad del dogma cristiano, dando origen a diversas corrientes que tomarn fuerza, pero que se caracterizarn por las crueldades y el dogmatismo. En la Contrarreforma, siguiente poca, toman fuerza las comunidades religiosas quienes son las que se hacen cargo de la creacin de instituciones educativas a diferente nivel. Se destaca entre ellas la de la Compaa de Jess. Este momento histrico se caracteriza por la apertura hacia el estudio de otras ciencias liderando los procesos educativos de calidad en los campos teolgicos, cientficos y sociales.

Segn Aguirre (2010) en el siglo XVII se inicia el imperio de la razn, y la educacin sufre un gran cambio: pasa a ser un derecho social, y por esto es asumida por el estado. Esto hace que la educacin se libere de la influencia religiosa, y la teologa es desplazada por la matemtica. A este periodo le sigue el Siglo de las Luces, siglo XVIII, donde el eje de la educacin y de las ciencias es la experimentacin y la razn. En el Iluminismo se inicia la bsqueda de una educacin universal y natural, de principios bsicos de convivencia social, se requiere de la mirada hacia s mismo y hacia los valores fundamentales.

La educacin y la sociedad estn directamente relacionas, la una es un reflejo directo de la otra. Cada momento en la historia de la filosofa repercute directamente en cmo se entiende la educacin, su finalidad, y sus actores principales. El papel del educador y del educando se ve directamente intervenido segn la lnea ideolgica del momento. No se puede negar, entonces, que la forma de entender el ser, objeto del estudio de la filosofa, afecta directamente las acciones ejecutadas por dicho ser, en este caso la educacin. El planteamiento de la cuestin filosfica en la educacin

Entendiendo la filosofa de la educacin como una ciencia que tiene por objeto el perfeccionamiento, la liberacin y el desarrollo del ser humano en todas sus reas, y que estudia las situaciones y los fenmenos del ser humano en s, de la sociedad, la cultura y su relacin e impacto hacia la formacin humana, es importante limitar la cuestin de la filosofa de la educacin.

La cuestin primordial de la filosofa de la educacin tiene relacin directa con quin es el ser dentro de la educacin, es decir, se inquieta por reflexionar en torno al educador y al educando. As mismo, como la filosofa tambin se encarga de reflexionar sobre la vida en s misma, la filosofa de la educacin cuestiona qu es la educacin. As, la reflexin sobre educador, educando, y educacin son los ejes principales de la filosofa de la educacin.

En este orden de ideas, y segn Altarejos y Naval (2011), lo que importa a la filosofa no slo definir el qu, el cmo, o el por qu, sino el para qu. La principal cuestin de la filosofa de la educacin es reflexionar sobre la educacin y su finalidad.

A lo largo de los siglos los pensadores han unido esfuerzos por pensar qu es la educacin y cul es su finalidad o el para qu de la misma. Es importante mencionar que la educacin, en cualquier momento histrico, ha terminado siendo un reflejo del pensamiento de la sociedad, y a su vez ha hecho grandes aportes a la construccin de sociedad. De esta manera se construye una va en dos direcciones: la educacin refleja la sociedad, y la sociedad espera que la educacin le brinde bases de construccin. Todo esto a partir de la reflexin del para qu de la educacin, de la filosofa de la educacin.

En la actualidad la pregunta sobre la finalidad de la educacin es vigente. La principal cuestin de la filosofa de la educacin es un tema central en el proceso de construccin de las bases de la educacin del siglo XXI. El para qu de la educacin, siguiendo a Altarejos y Naval (2011) es vigente. En un ambiente en donde los estudiantes, padres de familia, y profesores, pareciera, han perdido el norte de la educacin, desde la filosofa de la educacin y desde la reflexin de la misma se busca dar sentido a la labor docente.La reflexin filosfica sobre la educacin y conceptos bsicosA fin de comprender cmo la filosofa influye en el marco del proceso educativo, es importante analizar los conceptos filosficos relacionados con la educacin. Para empezar, a partir de Aristteles se evidencia un inters por llegar a la verdad gracias al mtodo cientfico, lo cual va evolucionando a partir de Kant pues se privilegia la experimentacin y el conocimiento sensible, sobre la razn y lo no experimental (Aguirre, 2010). Del mismo modo, los sofistas en la antigua Grecia se valan de la dialctica en donde, al hacer un ejercicio de pregunta-respuesta se buscaba la verdad segn las argumentaciones ms precisas entre los participantes.

En este orden de ideas, segn Hoyos (2012), es a partir de Descartes cuando se evidencia la relacin entre filosofa y pedagoga, pues el mtodo como un conjunto de procedimientos sent la base para el diseo instruccional de hoy. Dado que la bsqueda de la verdad conlleva a una reflexin en torno a uno mismo, es as cmo se permea el quehacer pedaggico en el proceso formativo donde docente y estudiante, a travs de una interaccin recproca por medio de la conversacin, llegan a una respuesta consensuada y a una aproximacin compartida de la verdad.

De esta manera, se redefine el proceso de enseanza-aprendizaje puesto que no solamente el estudiante aprende un oficio particular, sino que adems la formalizacin de los mtodos de enseanza tradicionales permite contemplar al estudiante desde su dimensin antropolgica y as, poder generar conocimiento y aprendizaje permanente en el tiempo Hoyos (2012).Objetivos de la filosofa de la educacin Al establecer relaciones entre los conceptos, la definicin, conceptos bsicos y dems elementos discutidos, se propone que los objetivos de la filosofa de la educacin de mayor importancia son:Reflexionar de manera contextual la educacin como accin humana transformadora del individuo y su contexto. La filosofa de la educacin no deja de ser filosofa, al contrario le brinda bases ideolgicas a la educacin y le brinda caminos que la acercan al entendimiento de s misma.

Definir el objetivo de la educacin. Segn Altarejos y Naval (2011), la finalidad de la filosofa de la educacin es el para qu de la misma. Nunca antes en la historia haba sido tan importante tener claro el para qu de la educacin, el para qu de la enseanza, el para qu del aprendizaje, y el para qu de lo que hace en el aula.Brindar un marco ideolgico a la accin educativa. La filosofa de la educacin sienta bases slidas respecto a la accin de educar, entendiendo la accin como actuacin educativa de la cual habla Altarejos y Naval (2011), no como un estado fijo en el tiempo, sino como un proceso a largo plazo que da resultados variables en el tiempo. Generar un marco histrico de orientacin al docente para que ste analice su propio quehacer a fin de implementar mejoras en su prctica.

La filosofa de la educacin se convierte en una herramienta fundamental para el docente actual. La reflexin respecto a su papel transformador en la sociedad brinda bases ideolgicas que se vern reflejadas en las acciones en el aula de clase. ConclusionesLa filosofa de la educacin beneficia al docente del siglo XXI. La limitacin conceptual, la relacin temtica, la interdependencia entre ellas, un cmulo histrico de pensamiento, el planteamiento de una cuestin filosfica definida, y el establecimiento de objetivos certeros, da bases ideolgicas al docente para desarrollar su tarea educativa. La filosofa de la educacin permite que el docente crezca encuanto a su ser racional y reflexivo, lo cual hace que la filosofa de la educacin sea la base que orienta el quehacer docente.

Tener una visin filosfica de la educacin le permite al docente preguntarse el para qu de su tarea educadora y al estudiante el para qu de su tarea de aprendizaje. La finalidad de la educacin entonces se enfila para encontrar la razn de ser de la misma. Con una meta establecida es posible encaminar todos los esfuerzos posibles por alcanzarla. La accin educativa exige la deliberacin profunda por parte de sus actores, principalmente del docente, ya que le dar lnea de accin. Esto hace que la filosofa de la educacin tenga toda la pertinencia del caso en el siglo XXI.El modelo educativo, el sistema de evaluacin, el diseo instruccional, el uso de material didctico, las relaciones interpersonales entre estudiantes y docente se convierten en reflejos de la reflexin previa. A travs de la filosofa los docentes tienen la posibilidad de producir saberes pedaggicos, saberes que surgen del quehacer diario. Es importante destacar que la reflexin filosfica en la educacin y la bsqueda por conocer cul es su finalidad se debe adaptar a los avances y cambios ocurridos en la pedagoga. El uso de la tecnologa tambin debe pasar por el lente de la filosofa de la educacin. En la actualidad la pregunta sobre la finalidad de la educacin es vigente. La principal cuestin de la filosofa de la educacin es un tema central en el proceso de construccin de las bases de la educacin del siglo XXI.Las nuevas tecnologas de la informacin en el contexto de la sociedad de la informacin es un elemento indispensable a tener en cuenta en esta reflexin. La sociedad ha cambiado, las tecnologas han cambiado la sociedad, por lo tanto los estudiantes han cambiado, los padres de familia han cambiado, y los docentes han cambiado.ReferenciasAguirre, J. A. (2010). Filosofa y Ciencia de la Educacin: relacin constante entre filosofa y educacin. Buenos Aires, Argentina: Brujas.Alliaud, A. (2013). Saberes docentes: que debe saber un docente y porque. Fundacin Santillana. Buenos Aires. Fundacin Santillana ISBN: 978-950-46-3258-0. Recuperado el 22 de agosto 2014 de: http://www.fundacionsantillana.com/upload/ficheros/noticias/201304/8vo_foro__baja.pdfAltarejos, F., & Naval, C. (2011). Filosofa de la educacin (3rd ed.). EUNSA.

Fernndez, J. (2009). Educacin y Tecnologa. Monterrey: Comit Regional Norte de Cooperacin con la UNESCO / Universidad Autnoma de Nuevo Len.

Hoyos, G. (2012). Filosofa de la educacin. Madrid, Espaa: Trota.

Navarro, M. (1998). Reflexiones sobre la modernidad y la educacin: Viejos paradigmas para nuevas realidades. Revista de la Educacin Superior Vol. 27(106) Recuperado el 11 agosto, 2014 de: http://publicaciones.anuies.mx/revista/106/1/3/es/reflexiones-sobre-modernidad-y-educacion-viejos-paradigmas-para

Perrenoud, P. (2011). Diez nuevas competencias para ensear. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogot.

Quintana, J. (s.f.). La filosofa de la educacin como crtica de la razn pedaggica y como una filosofa aplicada. Universidad de Madrid. Recuperado el 23 de agosto del 2014 de http://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/6199.pdf

Villarini, . R. (2003, Recuperado el de agosto de). Pedagoga social y pedagoga crtica: Nexos y fundamentos bsicos. Retrieved from http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v3-4/v3-4a04.pdf