ensayo el infierno

2

Click here to load reader

Transcript of ensayo el infierno

Page 1: ensayo el infierno

Universidad Nacional de Colombia

Escuela de Diseño Industrial

David Leonardo Moreno Rios

352712

Dante Alighieri hace del pensamiento y la cosmovisión cristiana medieval una epopeya de magnitudes tal vez inimaginables en su momento pero que trascendió de forma basta en el tiempo, convirtiéndose en un referente al momento de querer entender la moral del pensamiento de esta época oscura.

La jerarquización de los pecados y los malos comportamientos a la luz de la religión se hace evidente en una clasificación a la que llama círculos del infierno, a través de los cuales juzga y discrimina a personajes importantes y conocidos por todos, que en sí representan o tuvieron vínculo con un comportamiento poco virtuoso, una ejemplificación y a su vez una justificación del porque debieran existir tales círculos. La descripción detallada de los mundos o círculos por los que Dante y Virgilio atraviesan permiten deducir la clara advertencia en las consecuencias que tienen los comportamientos malos, es un trabajo de sugestión permanente, donde lo bueno y lo malo está marcado evidentemente, y las consecuencias entre optar por una o la otra están definidas por una característica muy general, el dolor físico y el sufrimiento eterno.

El fuego, las heridas y el llanto se vuelven iconográficos, las calderas y muchos otros tipos de tortura son herramientas para sugestionar a quien leyera éste relato y dar significancia a cada uno de los círculos, dando juicios de valor. El acercar el dolor físico genera un rechazo inminente propio de la naturaleza y permite caracterizar y poner en términos muy comunes las consecuencias de llevar una vida de determinada manera.

Un aspecto importante a tener en cuenta en ésta obra, es que puede ser vista como un reflejo del momento cultural que atravesaba Europa cuando fue escrita, es decir el comienzo de la transición entre la Edad Media y el

Page 2: ensayo el infierno

Renacimiento, aunque algunos incluso llegan a afirmar que la Divina Comedia no sólo ejemplificó las creencias y cultura del momento sino que además fue un elemento importante en el avance cultural que aconteció durante los dos siglos siguientes. Pero aún sin determinar a ciencia cierta cual fue su verdadero aporte en esta gran transformación cultural, el sólo hecho de que se haya escrito una obra con sus características, en la que por ejemplo se mencionan muchas figuras de la iglesia, muertas y vivas (en aquél momento) siendo cruelmente castigadas por sus pecados en el infierno, hace pensar que ya se estaba gestando un entorno propicio para los grandes cambios que vendrían, había cierta inconformidad frente a la iglesia a pesar de que la moral y las creencias cristianas seguían fuertemente arraigadas en las personas de Europa de aquella época.