Ensayo - Diseño instruccional

5
La educación es un arte que presenta diversos métodos, que se pueden llevar a cabo a través de la planeación anticipada y acertada, logrando que la enseñanza llegue a ser significante. Por ello se hace necesario, establecer un proceso consumado en el manejo sistemático de la información, que se aplique sin importar el programa de estudio, abarcándole desde la planificación hasta la evaluación y revisión. Es por eso, que el diseño instruccional encaja a la perfección allí, especialmente cuando Yukavetsky (2003) define que este es una metodología que sirve de referencia para “producir una variedad de materiales educativos, atemperados a las necesidades estudiantiles, asegurándose así la calidad del aprendizaje”. Visto de esta forma, el diseño instruccional alienta y da soporte a los docentes para la construcción y adaptación de diferentes herramientas, que le ayudaran en su labor educativa, llámese educación básica, media general, universitaria, inclusive si es a distancia. En esta perspectiva, al incluir el diseño instruccional a las Tecnologías de la Información y Comunicación, Guàrdia y Sangrà (2005) establecen que esta permite a los docentes trabajar con “recursos que permitan flexibilizar el modelo educativo y ofrezcan a los estudiantes un diseño curricular bien estructurado y adecuado a sus necesidades”, por lo tanto, favorece al docente por la amplia gama de herramientas tecnológicas que le servirán de apoyo en su labor dirigida al educando. Visto de esta forma, la educación venezolana en la última década se ha propuesto cambiar y afrontar la realidad del aprendizaje, enfocándose en la adquisición de conocimientos y experiencias de la vida cotidiana para no desaprovechar ninguna oportunidad de comprender y enfrentar el día a día. Con el objeto de contribuir, el gobierno promueve la iniciativa de la “colección bicentenario”, así como del

description

ensayo con cita textuales a nivel universitario

Transcript of Ensayo - Diseño instruccional

Page 1: Ensayo - Diseño instruccional

La educación es un arte que presenta diversos métodos, que se pueden llevar a cabo a través de la planeación anticipada y acertada, logrando que la enseñanza llegue a ser significante. Por ello se hace necesario, establecer un proceso consumado en el manejo sistemático de la información, que se aplique sin importar el programa de estudio, abarcándole desde la planificación hasta la evaluación y revisión. Es por eso, que el diseño instruccional encaja a la perfección allí, especialmente cuando Yukavetsky (2003) define que este es una metodología que sirve de referencia para “producir una variedad de materiales educativos, atemperados a las necesidades estudiantiles, asegurándose así la calidad del aprendizaje”.

Visto de esta forma, el diseño instruccional alienta y da soporte a los docentes para la construcción y adaptación de diferentes herramientas, que le ayudaran en su labor educativa, llámese educación básica, media general, universitaria, inclusive si es a distancia. En esta perspectiva, al incluir el diseño instruccional a las Tecnologías de la Información y Comunicación, Guàrdia y Sangrà (2005) establecen que esta permite a los docentes trabajar con “recursos que permitan flexibilizar el modelo educativo y ofrezcan a los estudiantes un diseño curricular bien estructurado y adecuado a sus necesidades”, por lo tanto, favorece al docente por la amplia gama de herramientas tecnológicas que le servirán de apoyo en su labor dirigida al educando.

Visto de esta forma, la educación venezolana en la última década se ha propuesto cambiar y afrontar la realidad del aprendizaje, enfocándose en la adquisición de conocimientos y experiencias de la vida cotidiana para no desaprovechar ninguna oportunidad de comprender y enfrentar el día a día. Con el objeto de contribuir, el gobierno promueve la iniciativa de la “colección bicentenario”, así como del proyecto “Canaima” como herramienta y material elaborado en pro del cambio educativo, buscando el fortalecimiento de la capacidad integral del individuo.

En todo caso, el docente no solo debe ser el que facilite únicamente estas herramientas, o cualquier otra ya elaborada con anterioridad, debe revisar y verificar que estén actas al nivel académico del joven, y que presenten la información adecuada a estudiar. En contraste, Ausubel (mencionado por Principe 2004) aclara que el docente debe tener claro que “existe una relación íntima entre el conocimiento construido, la manera en la cual el alumno aprende, y el saber qué hacer para ayudarlo a aprender mejor”. En esta perspectiva, el docente debe estar en todos los aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Por consiguiente, tomando en cuenta los aspectos que mencionaba Ausubel en el párrafo anterior, en docente venezolano tiene el deber de ser crítico-constructivo en la información, el material y las estrategias que tiene disponible para dar y aplicar al escolar, revisándola y adaptándola al nivel, condiciones y necesidades del estudiante, para que construya su banco de conocimiento. Visto de esta forma,

Page 2: Ensayo - Diseño instruccional

debe existir una consonancia entre este conjunto para que realmente logre ser significativo el aprendizaje; en efecto, un error que en ocasiones incurre el docente, al mantenerse en su zona de “confort” reutilizando el material ya establecido.

Lo anteriormente expuesto, es respaldado por Gómez (2011) quien concluye en su trabajo que los “…materiales de instrucción didácticos deben ser realizados acorde a las necesidades de aprendizaje actual… La elaboración de los materiales de instrucción didácticos exige un minucioso tratamiento pedagógico…”(p. 49-50). En este sentido, el diseñador instruccional tendrá que preocuparse por proporcionar materiales que refuercen el potencial del discente, teniendo que manejar un entendimiento amplio sobre las teorías de aprendizaje que le permitan adaptarse a las situaciones que se le presenten.

Atendiendo a estas consideraciones, el docente tiene la obligación de manejar una serie de estrategias basadas en las distintas teorías de aprendizajes (Auzubel, Vigostky, Skinner entre otros) que lo mantenga alerta a encontrar soluciones a las necesidades del aprendizaje que se enfrente en su día a día, durante su labor educativa. Tal es el caso, como en la Educación Media General donde los jóvenes con ayuda de los diferentes dispositivos electrónicos han cambiado, no solo en actitud y desarrollo sino también en aprendizaje; haciendo necesario que el docente evidencie el potencial de la enseñanza con experiencias ricas en conocimiento, y estar dispuestos continuamente a adaptarse a las condiciones y exigencias de una educación, que reclama cada vez más procesos de cambio y mejor calidad.

No obstante, en la aplicación del diseño instruccional el planificador debe tener presente los principios de esta (Análisis, diseño, ejecución y revisión), apoyándose en los avances de las distintas áreas del conocimiento, para lograr no solo los aprendizajes fijados, sino el objetivo de la educación integral. Así que, el docente fundamentalmente debe tener un perfil adecuado; allí Belloch (s/f) establece que el diseñador instruccional es aquel que posee habilidades informáticas, procesos de formación, conocimiento de los materiales, capacidad de uso entre otras. Lo que indica, acción por parte del educador que debe estar dispuesto fusionarse con estas habilidades.

Finalmente, el docente diseñador de la instrucción, debe tener presente que no es suficiente apoyarse en un material o herramienta, ni en una determinada teoría acerca del aprendizaje, sino que debe tener bien claro qué es lo que él desea del escolar, lo que debe realizar, y como lo ejecutara. De esta manera, podrá proporcionar un adecuado contraste para su convergencia entre la formación entre conocimiento, herramientas y estrategias que al ser aplicadas, propiciara una eficiencia en su labor logrando una educación de calidad en el bachillerato y en cualquier modalidad en que se aplique.

Page 3: Ensayo - Diseño instruccional

REFERENCIASBelloch, C. (s/f). Diseño Instruccional. Universidad de Valencia, Unidad de

Tecnología Educativa (UTE). España. Encontrada en: http://www.uv.es/~bellochc/pedagogia/EVA4.pdf

Gómez L., J. (2011). Elaboración de un módulo instruccional para el aprendizaje de la asignatura dibujo técnico industrial, del programa Ingeniería de producción del decanato de ciencias y Tecnología de la UCLA, [Trabajo de ascenso en línea] Universidad centroccidental “Lisandro Alvarado”, Decanato de ciencias y tecnología. Barquisimeto. Encontrada en: http://bibcyt.ucla.edu.ve/Edocs_Bciucla/Repositorio/TALB2395G652011.pdf

Guàrdia, L. y Sangrà, A. (2005) “Diseño instruccional y objetos de aprendizaje; hacia un modelo para el diseño de actividades de evaluación del aprendizaje online” [Documento en linea] Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona, España. Encontrado en: http://revistas.um.es/red/article/view/24531/23871

Príncipe, A. (2004). Importancia de la psicología educativa en la formación del Profesional en Educación. Revista de investigación educativa. Año 8. N.º 14. Encontrada en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/ inv_educativa/2004_n14/a12.pdf

Yukavetsky, G. (2003) “La elaboración de un Módulo Instruccional”, [Documento en línea]. Universidad de Puerto Rico, Centro de Competencias de la Comunicación. Humacao, Puerto Rico. Encontrado en: http://www1.uprh.edu/gloria/publicaciones/comoelaborarunmoduloinstruccional.pdf