Ensayo Delincuencia

13
INTRODUCCION La delincuencia, el asesinato, destrozan la vida no solo de las víctimas sino de todos quienes se encuentran cerca de ellas, y tenemos que tener en cuenta que NADIE está invicto de sufrir un caso de estos o ser víctima de la delincuencia. Esta pone en peligro la seguridad, la calidad de vida de los ciudadanos y las instituciones democráticas del área. La mayoría de las personas nos sentimos cada día más inseguras y con más miedo de salir a cumplir con nuestras actividades diarias o simplemente a disfrutar los espacios de recreación disponibles. En la calle, en la universidad, al llegar a nuestras casas, en nuestro trabajo; la inseguridad está en todos lados y la situación no va a cambiar por arte de magia. Los ciudadanos debemos tomar conciencia de la magnitud del problema y denunciar los delitos, pero debemos tomar medidas para evitar ser víctimas. La delincuencia afecta en todos los aspectos ya que el gobierno no pone mucho de su parte para combatir la delincuencia y al no hacerlo lo que logran es que en lugar de reducirla la hacen crecer más. Por otro lado los delincuentes no tienen razón alguna para hacer lo que hacen, realizar crímenes, secuestros, drogadicción etc. Muy aparte de las necesidades que tengan los delincuentes, ellos y/o ellas ya sean jóvenes, adultos o cualquier

description

ensayo tecnicas

Transcript of Ensayo Delincuencia

INTRODUCCIONLa delincuencia, el asesinato, destrozan la vida no solo de las vctimas sino de todos quienes se encuentran cerca de ellas, y tenemos que tener en cuenta que NADIE est invicto de sufrir un caso de estos o ser vctima de la delincuencia.Esta pone en peligro la seguridad, la calidad de vida de los ciudadanos y las instituciones democrticas del rea.La mayora de las personas nos sentimos cada da ms inseguras y con ms miedo de salir a cumplir con nuestras actividades diarias o simplemente a disfrutar los espacios de recreacin disponibles.En la calle, en la universidad, al llegar a nuestras casas, en nuestro trabajo; la inseguridad est en todos lados y la situacin no va a cambiar por arte de magia. Los ciudadanos debemos tomar conciencia de la magnitud del problema y denunciar los delitos, pero debemos tomar medidas para evitar ser vctimas.La delincuencia afecta en todos los aspectos ya que el gobierno no pone mucho de su parte para combatir la delincuencia y al no hacerlo lo que logran es que en lugar de reducirla la hacen crecer ms.Por otro lado los delincuentes no tienen razn alguna para hacer lo que hacen, realizar crmenes, secuestros, drogadiccin etc.Muy aparte de las necesidades que tengan los delincuentes, ellos y/o ellas ya sean jvenes, adultos o cualquier categora, ellos hacen lo que hacen simplemente porque quieren; pues se van por el camino fcil ya que ellos pudiendo trabajar no lo hacen.En torno a ello surgen muchas interrogantes como: Qu sucede con los jvenes de ahora?, Por qu el estado no pone mano dura para acabar con la delincuencia, ser que tienes otros propsitos para ella?, Hasta cundo tendremos que soportar estos abusos?, pero sobre todo deberamos preguntarnos qu es lo que los motiva, qu es lo que incita a stos jvenes a cometer actos delictivos, y por qu parece que a ellos la idea de castigo no los atemoriza.Con el presente trabajo pretendemos contribuir al mejor conocimiento de las causas de la delincuencia en el Per, pues creemos que ms importante que sus consecuencias, son las causas de ella, porque as ser ms fcil y ms efectiva la bsqueda de posibles soluciones a este problema.CAUSAS DE LA DELINCUENCIA:LAS MIGRACIONES:Ya sean emigraciones (Salir de tu pas de origen), inmigraciones (Entrar a otro pas que no es donde naciste), o simplemente migraciones (Moverte dentro de tu pas); stas siempre se han visto relacionadas con el crecimiento de la delincuencia, porque: Si un pas crece con una economa slida, entonces presenta mayores oportunidades de vida y a su vez estos pases necesitan inmigrantes para mantener su estabilidad econmica, vindolo desde este punto es positivo y lainmigracines un factor de progreso, y lo mismo sucede con la capital de un pas. Pero a veces no es as.El pas como sabemos est completamente centralizado. Parece que el Per es solo Lima, y as es como lo ve la gente de provincia, es por ello que muchas de estas personas migran a la capital en busca de ms oportunidades de trabajo y una mejor calidad de vida. Pues en su regin no necesitan obreros para la construccin del tren elctrico o la Va Parque Rmac; tampoco cuentan con la mejor educacin del pas, ya sean colegios, institutos o universidades emblemticas.Ahora; esta gente que llega a Lima, al no conseguir pronto un trabajo estable, o por lo menos temporal, se ve en la necesidad de conseguir dinero para comer y al menos tener un techo donde pasar las peligrosas noches en la capital. Y a veces es realmente difcil conseguirlo. Entonces los ves bajo los puentes como si fueran locos, pidiendo limosna en vas con mucho trnsito, o se vuelven delincuentes. Claro que son muy pocos los que terminan de esta manera pues la mayora de esas personas que llegan a Lima, son muy emprendedoras y empiezan desde abajo como empleados domsticos cama adentro (que duermen en la casa en la que trabajan) o como ambulantes viviendo en un cuarto alquilado.Adems muchos narcotraficantes que inmigran a nuestro pas contratan a jvenes con un nivel socio-econmico bajo, como burriers (persona que transporta ilcitamente drogas), que acceden por la misma necesidad del dinero. Pero al ser capturados por la ley, estos son metidos presos en algn penal en el que aprenden a cometer actos delictivos, por la misma influencia de los que lo rodean; y al ser liberados, ya con esas malas costumbres, optan por vivir en ese mundo, el mundo de la delincuencia, para conseguir dinero rpido y fcil.La poblacin inmigrada no tiene siempre y en todas partes tasas de criminalidad mayores, menores o iguales que la autctona. Todo depende del lugar y del perodo que se considere. Sin embargo debido a la estrecha relacin que existe entre la migracin (desplazamiento de la poblacin que se produce desde un lugar de origen a otro de destino) y la inmigracin (la entrada a un pas o regin de personas que nacieron o proceden de otro lugar) con la delincuencia, stas se convierten en una causa ms de la delincuencia juvenil.SITUACIN ECONMICA

Sin duda, creo que sta es la mayor causa de la delincuencia en nuestro pas, pues la mayora de los jvenes declaran que la causa que lleva a una persona a la delincuencia son los problemas socio-econmicos culturales. Pues estos dificultan el adecuado proceso de socializacin del menor.Los jvenes se inician en la delincuencia por la crisis econmica por la que puede estar pasando su familia, en gran parte tiene que ver con que no tengan trabajo o que simplemente no les d la gana de conseguir uno. Adems, muchos de ellos que de nios trabajaban honradamente como ambulantes, se cansan de sentirse ignorados o incluso humillados por los dems. A esto se suma el poco dinero que ganan para llevar a casa y peor an, puede que tengan un familiar enfermo que necesita el dinero urgente. Entonces optan por cometer actos delictivos, roban, o secuestran nios indefensos para pedir dinero a cambio de devolverlos ilesos, y de esta manera el nmero de delincuentes aumenta.FAMILIALadelincuenciasurge en muchos de los casos debido a la irresponsabilidad que han tenido los padres en la formacin de los hijos y debido a una serie de factores que vienen determinados por la misma sociedad.Un patrn consistente en losfactoresde riesgo familiares est asociado con el desarrollo del comportamiento delincuente en la gente joven. Estosfactoresde riesgo familiares incluyen una falta de supervisin parental apropiada, conflicto parental continuo, negligencia y abuso (emocional, psicolgico o fsico). Los padres que demuestran una falta de respeto por la ley y las normas sociales, son probables de tener hijos que piensen de manera similar. Finalmente, aquellos chicos que exhiben un vnculo ms dbil con sus padres y familias, son precisamente los mismos que participan enactividadesinapropiadas, incluyendo la conducta delictiva.Mientras la crisis econmica puede ser la mayor causa de la delincuencia en nuestro pas, pues la mayora de los jvenes delincuentes admiten ello, creemos que la familia es la causa principal, ya que es en la familia donde aprenden lo bsico, lo que es bueno y malo, desarrollan su autoestima, les inculcan los valores, en especial los padres, pues de ellos dependen en un inicio. Las posibilidades que los padres pasen algn tiempo con sus hijos son mnimas, y cuando los hijos regresan del colegio,encuentran la casa sola o quien los cuida, es lapersonaque est, no es extrao que se sientan solos o quieran compartir con alguien y se juntan con sus amigos.Pero, aun as, siguen aburridos y pasan horas viendo videos detelevisino videos musicales o navegando por lareden busca deemociones.En este cuadro entran con facilidad las bebidas, eltabacoy las drogas. Los jvenes de hoy aunque no le guste este vicio, por imitar a sus amigos, se inician en l, y para conseguirla empezaran robando a sus padres, luego a terceros y as se iniciara su vida delincuenciaria.CONCLUSIONLa conclusin general y ms importante de este trabajo es que para combatir la delincuencia, antes de crear castigos ms drsticos para los delincuentes, como aumentar aos de crcel, realizar operativos en las zonas ms peligrosas de Lima, se debe mirar hacia las causas de la delincuencia .Para conocerlos motivos que llevan a un joven comn a cometer estos actos. Y as erradicarlos, de modo que ya no estn abarrotando las crceles o centros correccionales con ms jvenes, sino que ahora salvaran a esos jvenes de caer en ese mundo, fortaleciendo a la vez la seguridad ciudadana

LO QUE SIGUE ES PLANCHA , PERO A VER SI LO INCLUYES

FACTORES FAMILIARES

Familia no completa: Este factor que parece de gran importancia, y que algunos autores han defendido como paso para prevenir la delincuencia (Reinhart, Ortega), ha dejado de ser importante por el simple hecho, de que una familia completa puede estar destruida en su interior y, por otro lado puede darse tambin el caso inverso de familias incompletas, que a pesar de ello, ofrecen buenas condiciones para un desarrollo sano. A pesar de esto, no se descarta la idea de que pueda ser un factor de riesgo, aunque no es el ms importante dentro de la familia.

Familia que plantea problemas en la evolucin afectiva de los hijos: Entre los jvenes con problemas de delincuencia siempre existen abundantes sujetos con un grupo familiar gravemente alterado. No creo conveniente enumerar todos lo ndices de falta de afecto pero algunos importantes son: el alcoholismo, abandono del padre o de la madre, drogas etc...

Familia con dificultades en los procesos de identificacin: Quizs este no es un factor muy importante, ya que el que los padres asuman plenamente sus papeles es una cosa normal, pero en muchas familias el joven al llegar a la adolescencia su vida cambia, y si el padre o la madre no tiene un carcter apacible o es excesivamente inimitable pueden tener consecuencias nefastas.

Familia con fracasos educativos: Falta de unas bases educativas, no econmicas sino educativas hace que el joven no sienta aficin por la formacin, aunque esto siempre ha sido tema de debate, ya que por otro lado, est la familia con nivel educativo bajo que espera que sus hijos alcancen lo que ellos no pudieron conseguir.Lafamiliajuega un papel relevante en el proceso de socializacin de los jvenes, influyendo en gran medida en su futuro comportamiento (pro-social o antisocial). Estrechos vnculos entre padres e hijos, buena comunicacin, supervisin y control de los hijos, o una disciplina adecuada, reducen el riesgo de delincuencia juvenil). Por el contrario, una falta de supervisin,cambios en la estructura familia, malos tratos, disciplina frrea o alternada, malos ejemplos conductuales, falta de comunicacin o carencias afectivas, incrementan los riesgos de comportamientos delictivos por parte de los jvenes.

CLASIFICACIN DE DELINCUENTES JUVENILES

1.- Delincuente activo.

Integrara el grupo que comete actos legalmente delictivos de cierta importancia. Normalmente suele tener entre 15 y 20 aos.

En general, constituyen grupos agrupados en los que hay algn o algunos jvenes con un alto ndice de conflictos de personalidad.

Sin que el inicio sean uniformes, constituyen un tipo de grupo que acabar tendiendo a la delincuencia activa como hbito de conducta normalizada y propia del grupo.

Con frecuencia las conexiones y derivaciones del grupo acaban en la delincuencia adulta ms o menos organizadas.

El grupo slo se mantiene estanco y cerrado para algunas acciones (algunos palos), pero para el resto ligar carros requieren normalmente la amplia participacin del grupo.

2.- Delincuente Disocial paraviolento.

Se distingue del anterior porque este tipo de delincuentes o pre-delincuentes suelen tener un comportamiento socialmente agresivo.

Se agrupan en pandillas, esta agrupacin constituye en cierto modo un mecanismo de defensa contra la sociedad adulta, de la que se siente enormemente distante.

A pesar de que este grupo est formado generalmente por jvenes con edades comprendidas entre los 14 -17 aos son fcilmente reconvertibles una vez que se incorporan a la vida laboral, el problema es como veremos ms adelante cuando no hay esa posibilidad y se adentran dentro del mundo del paro.

3.- Joven marginal.

Constituye un sector social muy amplio, que engloba a los dos anteriores.

Suelen ser hijos de inmigrantes, chicos con fracaso escolar.

Son el producto de las crisis de los barrios. El consumo de drogas tiene, entre ellos, un carcter marcadamente diferente del que tiene en el joven contracultural. Constituye una especie de toxicomana social destinada a mejorar la visin que la cruel vida diaria proporciona.

En muchas ocasiones, lo que ocurres que las redadas que la polica hace simplemente en funcin de la pinta juvenil, acaba poniendo en el grupo delincuencial a bastantes jvenes que slo eran marginales.

4.- Nios y preadolescentes disociables y marginales.

El problema de este grupo radica en la edad, de 6 - 9 aos, su intencin se basa en copiar la actuacin de nios de ms edad. Gran apego a la calle, ms que a la propia familia.

PROBLEMA SOLUCIONADO?

Muchas veces se piensa que con una intervencin adecuada se arregla el problema, internar al delincuente en una asociacin... pero el problema es que la delincuencia se sustituya por conductas sociales aceptadas, de manera que el mismo individuo se encuentre consigo mismo feliz.

Una pedagoga de la delincuencia, no puede sustentarse en ideologismos baratos. Necesita de profesionales, tcnicos, de personal culto e intelectualmente inquieto y a la vez crtico.

Cualquier accin no puede cambiar la delincuencia juvenil, pero el trabajar con cada menor, con cada delincuente juvenil, ha de servir para solucionar la realidad del sujeto a corto y a largo plazo.