Ensayo de Womack sobre La Revolucion Mexicana.

download Ensayo de Womack sobre La Revolucion Mexicana.

of 4

Transcript of Ensayo de Womack sobre La Revolucion Mexicana.

WOMACK: LA REVOLUCIN MEXICANA, 1910-19201 REVOLUCIN, ALZAMIENTO O REVUELTA?

El texto empieza diciendo, son tres los tericos de la sociologa liberal que dominaron durante mucho tiempo el estudio histrico de la revolucin mexicana: la accin de las masas es consensual, intencional y redistributiva; la violencia colectiva mide la transformacin estructural; y el nacionalismo rene intereses en una divisin limitada del trabajo. Dicho de forma sencilla, el movimiento del pueblo por > y para > cuanto ms sangrienta sea la lucha, ms profunda ser la diferencia entre las formas de vida de antes y despus de la lucha. Los estudios ms influyentes en esta materia tambin hicieron dos suposiciones radicales acerca de Mxico en particular. En primer lugar el hecho ms significativo, exista una lucha de clases altas y bajas. En segundo lugar, el conflicto estaba apunto de estallar. Luego entonces, surge esta idea: la Revolucin empez a causa de un problema poltico, la sucesin presidencial de Porfirio Daz, pero las masas populares de todas las regiones pronto se metieron en una lucha que iba ms all de lo poltico. Una lucha por amplias reformas econmicas y sociales. Que nunca se lleg a dar. Dicho lo anterior, se supuso que las condiciones econmicas y sociales mejoraran de acuerdo con las polticas que siguieron los revolucionarios, de tal modo que la nueva sociedad se form dentro de un marco de instituciones revolucionarias oficiales. Y aqu surge una contradiccin, algo que es revolucionario no puede ser institucional. Hasta 1970 fue aceptado el juicio hecho a la revolucin en el sentido que la mexicana fue una revolucin de tipo social. Justificndose por el planteamiento de los movimientos que se presentaron entre 1910 y 1917, que fueron alzamientos masivos,

1

Womack, Jonh, La Revolucin mexicana, 1910-1920, en Leslie Bethell (ed.), Historia de Amrica Latina, Mxico, Amrica Central y el Caribe, 1870-1930, vol. 9, Barcelona, Editorial crtica, 1992, pp.79-145.

violentos e internamente nacionalistas en el cual el pueblo destruy el antiguo rgimen, los campesinos reivindicaron sus tierras, los trabajadores organizaron sindicatos y el gobierno revolucionario explot la riqueza del pas para el bien nacional, as naci una nueva poca en la historia de Mxico. Algunas versiones atribuyen a la Revolucin mexicana como la primera revolucin social del siglo XX, comparndola con la Rusa o quiz con la China. Otras sensaciones se empezaron a experimentar a partir de 1940. S Mxico haba sufrido una revolucin cmo es que hasta la fecha se seguan dando las mismas prcticas antiguas del viejo sistema porfiriano? Un ejemplo fue el partido poltico PRI que tuvo tres importantes cambios en sus siglas, pero que gobern durante ms de 70 aos, superando por mucho a cualquier dictadura que se tenga noticia en el siglo XX. Algunas cuantas tesis, sostienes que dentro de la revolucin mexicana, la sociedad experiment una crisis extraordinaria y cambios muy serios. Los movimientos campesinos y los sindicatos obreros pasaron a ser fuerzas importantes. Y la Constitucin representaba un respeto por las peticiones de justicia igualitaria y fraternal. As por tanto, ya no es la revolucin social como la gestin poltica, sino que la interpretacin que hacemos en el texto de Womack, es principalmente de historia poltica. Se habla poco de los movimientos sociales por que su aparicin fue poca. Pero s se habla mucho de la poltica creadora del nuevo Estado, porque de esta forma, dice Womack, se puede explicar la razn del resultado de La revolucin mexicana. El Instituto de la Revolucin Mexicana sostiene en sus principios filosficos que la mexicana s fue una revolucin, desde luego esta es su esencia para que exista ese instituto, no obstante los historiadores como: Jonh Hart, Alan Knight y Ramn Ruiz, sealan que en Mxico hubo solamente alzamientos armados, revueltas y rebeliones locales.

En conclusin; si fue o no lo fue una Revolucin, de lo que s estamos seguros es que esa etapa de la historia de Mxico ha producido muchas investigaciones que han arrojado miles de reflexiones, en torno a ello se han escrito una cantidad enorme de libros en Mxico y en el extranjero. Personajes como lo fueron Madero, Zapata, Pancho Villa, Obregn, Venustiano Carranza, Francisco I. Madero, los hermanos Serdn y los Flores Magn, entre otros, han servido de pretexto histrico para efectuar biografas de gran calidad, as como tambin una infinidad de textos acerca de ellos dentro de la Revolucin Mexicana. Si esto no hubiera sido importante como movimiento de estructuras polticas, econmicas y sociales, nadie se ocupara de escribir una lnea de ello. Lo rico de todo lo escrito, investigado y criticado, es aquello que an permanece en la memoria de todo un pueblo. Y por todo eso en este 20 de Noviembre Viva la Revolucin Mexicana!

Por el Prof. JOEL NEGRETE HERNNDEZ NOVIEMBRE 2011.