ENSAYO DE PRODUCCIÓN DE CINCO VARIEDADES TRADICIONALES DE ... · Ella presentó mejores valores...

17
ENSAYO DE PRODUCCIÓN DE CINCO VARIEDADES TRADICIONALES DE LECHUGA TIPO BATAVIA EN CULTIVO ECOLOGICO EN TENERIFE (CANARIAS) Armas Acosta, L. V.; Perdomo Molina, A. C. y Garrido López, C. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria. Universidad de La Laguna. Rambla Fernández de la Cruz, 20 – 38250 Bajamar – La Laguna [email protected] . 922.44.57.57 RESUMEN El objetivo del ensayo fue comparar parámetros productivos de cinco variedades tradicionales tipo Batavia en cultivo ecológico de invierno, incluyéndose, para enriquecer la comparación, otras dos variedades comerciales. Las variedades locales procedían de la Red Canaria de Semillas o de la Red Estatal “Resembrando e Intercambiando”. Las dos variedades comerciales ensayadas fueron: Pierre-Bénite, de las más demandadas en ecológico; y Ella, novedosa en el mercado insular. El diseño del ensayo se hizo por bloques al azar, con cuatro repeticiones y siete tratamientos, con unidades experimentales de 2,5 m2, que incluían 20 plantas. Se midió: germinación, duración ciclo, peso unitario, diámetro, tamaño de la cabeza, altura del tallo floral, y destrío. Los resultados se sometieron a un análisis de varianza (ANOVA) y, observadas diferencias significativas, se aplicó el test de Tukey. Para conocer la aceptación por el consumidor se realizó una cata a ciegas. Los resultados en cuanto al peso fueron comparables a los obtenidos en agricultura convencional con variedades comerciales. Las variedades locales RCS0235 y Crispilla son las que mejor comportamiento tuvieron en cuanto a ciclo y destrío. La variedad local 8001-11 es la que mejor resultados presentó, tanto en peso medio unitario, como en diámetro y porcentaje de destrío, sin embargo fue la de ciclo más largo. La variedad comercial Ella presentó mejores valores productivos que Pierre Benité. La altura de tallo floral nos revela que la Negra Palmera es sensible al espigado, una variedad que se adecúa a la siembra invernal y en zonas frías, que fue la de mayor aceptación por parte de los catadores. Palabras claves: semilla local, biodiversidad, red de semillas, Lactuca sativa, cata.

Transcript of ENSAYO DE PRODUCCIÓN DE CINCO VARIEDADES TRADICIONALES DE ... · Ella presentó mejores valores...

ENSAYO DE PRODUCCIÓN DE CINCO VARIEDADES TRADICIONALES DE LECHUGA TIPO BATAVIA EN CULTIVO ECOLOGICO EN TENERIFE (CANARIAS)

Armas Acosta, L. V.; Perdomo Molina, A. C. y Garrido López, C.

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria. Universidad de La Laguna.

Rambla Fernández de la Cruz, 20 – 38250 Bajamar – La Laguna

[email protected]. 922.44.57.57

RESUMEN

El objetivo del ensayo fue comparar parámetros productivos de cinco variedades

tradicionales tipo Batavia en cultivo ecológico de invierno, incluyéndose, para

enriquecer la comparación, otras dos variedades comerciales. Las variedades locales

procedían de la Red Canaria de Semillas o de la Red Estatal “Resembrando e

Intercambiando”. Las dos variedades comerciales ensayadas fueron: Pierre-Bénite, de

las más demandadas en ecológico; y Ella, novedosa en el mercado insular. El diseño

del ensayo se hizo por bloques al azar, con cuatro repeticiones y siete tratamientos,

con unidades experimentales de 2,5 m2, que incluían 20 plantas. Se midió:

germinación, duración ciclo, peso unitario, diámetro, tamaño de la cabeza, altura del

tallo floral, y destrío. Los resultados se sometieron a un análisis de varianza (ANOVA)

y, observadas diferencias significativas, se aplicó el test de Tukey. Para conocer la

aceptación por el consumidor se realizó una cata a ciegas. Los resultados en cuanto al

peso fueron comparables a los obtenidos en agricultura convencional con variedades

comerciales. Las variedades locales RCS0235 y Crispilla son las que mejor

comportamiento tuvieron en cuanto a ciclo y destrío. La variedad local 8001-11 es la

que mejor resultados presentó, tanto en peso medio unitario, como en diámetro y

porcentaje de destrío, sin embargo fue la de ciclo más largo. La variedad comercial

Ella presentó mejores valores productivos que Pierre Benité. La altura de tallo floral

nos revela que la Negra Palmera es sensible al espigado, una variedad que se adecúa

a la siembra invernal y en zonas frías, que fue la de mayor aceptación por parte de los

catadores.

Palabras claves: semilla local, biodiversidad, red de semillas, Lactuca sativa, cata.

Introducción

Dentro del conjunto de las hortalizas cultivadas en Tenerife, la lechuga es la segunda

en importancia superficial, sólo superada por el tomate. La producción esta hortaliza

se destina a abastecer al mercado local ya que la NORMA FITOSANITARIA impide la

importación de hortalizas de hoja en el Archipiélago. Los tipos varietales que se

emplean satisfacen en exclusiva la demanda interna que, para Tenerife, se centra en

las del tipo Batavia, mientras que en el mercado de Gran Canaria son las lechugas de

tipo Romana las demandadas. Quizás sea el consumidor ecológico el que tenga un

gusto más amplio, aunque al igual que el resto de los consumidores tinerfeños, las

batavias sean las mayoritariamente solicitadas.

Por otra lado, es necesario considerar el papel de las variedades tradicionales en la

producción ecológica, tal y como quedó recogido en el congreso de la Sociedad

Española de Agricultura Ecológica (SEAE) de 2008, donde se decía: “(…) Es

necesario reconocer el papel de la biodiversidad, tanto cultural como agrícola, en la

producción ecológica. Se debe incrementar e impulsar los proyectos y colaboraciones

para la conservación, caracterización y evaluación e intercambio y uso de las

variedades locales en AE”. En esa misma línea, se argumenta que existen diversos

motivos para favorecer el uso de las variedades locales en agricultura ecológica

(Roselló et al., 2000): contribuyen a aumentar la diversidad biológica del agrosistema;

tienen mayor capacidad de superar situaciones desfavorables o factores limitantes, lo

que se conoce como resiliencia; muestran una mayor adaptación a las condiciones de

cultivo de la agricultura ecológica, ya que seleccionadas en la agricultura tradicional

comparten un tipo de agricultura de bajos insumos, con adaptación a las condiciones

edafo-climáticas de la comarca y con resistencias naturales a los patógenos; no han

sido seleccionadas buscando sólo la productividad, como ocurre con las semillas

convencionales; suponen una herencia cultural de gran importancia que no debe

desaparecer, al igual que las culturas y saberes tradicionales a las que van ligadas; y

devuelven la autonomía a los agricultores que recuperan el control de una parte de sus

cultivos, recuperando ese “poder” perdido y logrando la implicación en el

mantenimiento de unos saberes agrarios que han mostrado su sostenibilidad.

Sin embargo el análisis de las investigaciones presentadas a los diferentes congresos

de la SEAE, en 2010, se obtiene como resultado que tan sólo un tercio de los mismos

(30,3%) incorporan variedades locales en la investigación, lo que manifiesta una

discordancia con el discurso predominante (Reyes y Perdomo, 2010).

Es este el marco en el cual se ha decidido realizar un ensayo que nos permita conocer

algo más de algunas variedades locales de lechuga cultivadas en agricultura

ecológica. El objetivo del ensayo, por tanto, fue comparar los parámetros productivos

de cinco variedades tradicionales tipo Batavia en cultivo ecológico de invierno,

incluyéndose, para enriquecer la comparación, otras dos variedades comerciales.

Materiales y métodos

El ensayo, que se realizó según los métodos de producción establecidos por la

agricultura ecológica, se desarrolló al aire libre entre los meses de diciembre y abril, lo

que podemos considerar como un ciclo de cultivo de invierno-primavera. El ciclo de

cultivo se desarrolló en el municipio de San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), en las

instalaciones propiedad de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria, a una

altitud de 565 msnm (latitud 28º 28’ 39.4’’ N y 16º 19’ 12.3’’ O).

El material vegetal empleado (Cuadro 1) fue cedido por la Red Canaria de Semillas,

correspondiendo todas ellas a lechugas tipo batavia. Cinco de las variedades eran

tradicionales, tres procedentes de Canarias, una de Andalucía y otra de Cataluña; y

dos de ellas, eran comerciales, la Batavia Pierre-Benité, que es la más empleada en

cultivo ecológico en Tenerife, y la Ella, por ser una variedad de reciente introducción

en el subsector ecológico de la Isla.

El diseño del ensayo se hizo por bloques al azar, con cuatro repeticiones y siete

tratamientos, con unidades experimentales de 2,5 m2, que incluían 20 plantas. En su

interior, la separación entre líneas es de 0,5 m y entre plantas de 0,3 m, este marco

venía condicionado por el sistema de riego presente en la parcela. Para evitar el

“efecto borde” los parámetros medidos se tomaron de las 6 plantas centrales de cada

tratamiento. En los bordes de todo el ensayo se añadió una línea adicional de plantas.

Los semilleros se realizaron el día 28 de diciembre de 2010 utilizándose una mezcla

de turba corregida, compost comercial (Biocafer) y arena de picón (50 % - 40 % - 10

%). Las plantas se trasplantaron al terreno el día 9 de febrero del 2011. Se realizó

cuando la mayor parte de las plantas poseían 4 hojas verdaderas, que se corresponde

con un estadío 14 de desarrollo (4ª hoja verdadera desplegada) según la codificación

BBCH (Meier, 2001). Las plantas se recolectaron cuando se alcanzó su punto de

madurez comercial, tomando como referencia el cambio en la forma y compacidad del

cogollo, según variedad. La recolección se prolongó desde el 5 al 25 de abril para el

conjunto de variedades. Se recogieron todas las plantas de una misma variedad el

mismo día.

Los parámetros medidos fueron los siguientes: duración ciclo productivo; porcentaje de

germinación; peso comercial unitario y peso del destrío; diámetro de la planta, tomado

después de cortar cada planta longitudinalmente de forma que resulten dos mitades

proporcionales y midiendo el ancho a la mitad de la planta de cada una de las plantas,

donde la roseta de hojas presenta mayores dimensiones; tamaño de la cabeza,

midiendo el tamaño de la cabeza o cogollo, se tomó el ancho de la zona que se

apreciaba blanqueada, donde las hojas aún no habían tomado color y presentaban

forma compacta; altura del tallo floral, que indica la tendencia que tiene la planta a

subir a flor, se tomó, una vez dividida la planta longitudinalmente, midiendo desde la

base del tallo hasta el punto de inserción de las hojas.

Por último, para poder determinar su grado de aceptación por parte de los

consumidores de las diferentes variedades, se procedió a realizar una cata ciega

mediante una ficha que analiza el aspecto general de las distintas variedades, color,

tamaño, forma, tacto, apariencia.

El análisis estadístico ha sido realizado con el programa Statistix. 9. Se procedió un

análisis de varianza (ANOVA). Las posibles diferencias significativas entre las medias

se resolvieron a través del test de Tuckey, con un nivel de significancia del 5%

(P<0.05).

Resultados y discusión

1.1.1 Germinación

La cantidad de plántulas germinadas, de cada una de las variedades ensayadas, se

recogió de forma periódica desde la fecha de siembra. Los datos se muestran en la

figura 1. En ella, se observa que la mayoría de las variedades iniciaron la germinación

a los tres días tras la siembra, salvo Ella y Negra Palmera que lo hicieron a los seis.

La germinación continuó progresando, siendo la variedad RCS0235 la que más rápido

alcanzó el máximo grado de germinación, llegando al total en los nueve primeros días.

A ésta le siguen Crispilla que alcanzó el máximo de germinación, aunque varios días

después. Por el contrario, las que mayor retraso presentaron, respecto a las

anteriores, fueron la Negra Palmera y Ella. Tan sólo la RCS0235 llegó al 100% de

germinación .

Las variedades Crispilla, Carxofet y Pierre Benité sobrepasan el 95% pero no llegaron

al máximo, siendo la Negra Palmera la que presentó menor porcentaje de germinación

con un 40%. La Pierre Benité, alcanzó altos valores respecto a este parámetro, lo que

es exigible, al tratarse de una variedad comercial. Sin embargo, Ella es también

variedad comercial, pero sus valores de germinación fueron de un 60%, dato muy

bajo. Las causas de la diferencia en la germinación pueden estar ocasionadas por

diversos factores, tales como a la profundidad de siembra o edad de las semillas.

En cuanto a la apariencia de las plántulas en el semillero, en general presentaron buen

aspecto, sin plagas ni enfermedades que fuesen relevantes. Específicamente, la

RCS0235 fue la que mejor aspecto mostró, tanto en apariencia general de las

plántulas, como en la uniformidad de germinación. Por el contrario, la que peor

comportamiento manifestó fue la variedad Negra Palmera debido a lo irregular de su

germinación, los fallos de emergencia y su retraso respecto al conjunto de variedades.

De la misma forma, Ella, aunque presentó mejores valores que la Negra Palmera, el

aspecto de las plántulas en semillero fue de un acusado retraso, aspecto que,

conforme avanzó su desarrollo, fue desapareciendo, equiparándose con el resto.

La permanencia de las plantas en el semillero para el total de las variedades fue de 42

días.

1.1.2 Duración del ciclo

El ciclo de cultivo fue distinto para cada una de las variedades, en función de la

rapidez con la que alcanzaron su madurez. De la figura 2 podemos concluir que la

Negra Palmera mostró mayor precocidad, alcanzando el punto de recolección a los 55

días después de su trasplante. Por el contrario, la 8001-11, es la que manifestó el

mayor retraso, ya que permaneció 75 días en el terreno. En cuanto al resto de

variedades podríamos decir que tuvieron un ciclo medio dentro del conjunto de

variedades.

Si comparamos estos datos con los de otros ensayos realizados, como es el de Red

Canaria de Semillas (Rodríguez; Garrido; Perdomo; 2009), realizado en otoño a 170 m

de altitud, la Negra Palmera es la que presentó mayor precocidad permaneciendo en

el terreno 55 días, lo que coincide con nuestros resultados. Si lo hacemos con el

ensayo realizado por el Cabildo de Tenerife en 2009 (Nuez; Trujillo), ya que también

se realizó una plantación en octubre a 120 m, el periodo en terreno fue de unos 56

días de media para las variedades del ensayo. Observando estos datos, se advierte

que las variedades de nuestro ensayo presentaron una mayor estancia en el terreno.

Las diferencias se deben, principalmente, a que éste, tuvo lugar en condiciones

meteorológicas más adversas, al realizarse en invierno y a mayor altitud, lo que

implica menor temperatura en las fases iniciales. Además el cultivo sufrió un episodio

de granizo que pudo haber influido en la duración del ciclo.

1.1.3 Datos de peso unitario

Una vez recolectadas y eliminado el destrío, se procedió a obtener los datos de peso

unitario con los que se realizó el análisis estadístico. Si observamos la figura 3

podemos ver que la variedad que mejor comportamiento presentó fue 8001-11, siendo

este peso muy superior respecto a la segunda, con una diferencia de 300 g. Además,

presentó diferencia significativa con el resto de las variedades. En cuanto a la que

menor peso obtuvo, fue la Negra Palmera, casi un tercio inferior a la variedad 8001-11.

El comportamiento del resto de variedades fue semejante entre ellas. Aunque

existieron diferencias significativas entre Ella y Carxofet, los datos de peso que

mostraron, al igual que las variedades restantes. Si nos centramos en el

comportamiento de la variedad Pierre Benité, observamos que está en la media, no

llegando, incluso, a presentar diferencia significativa con cuatro de las variedades

locales ensayadas. Dicha diferencia la muestra con las variedades que poseen los

valores extremos.

1.1.4 Destrío

El destrío obtenido, por variedad, durante la recolección se determina sobre el peso

total.

El porcentaje de destrío de las variedades se refleja en la Figura 4. Donde se observa

las elevadas pérdidas que presentó la Negra Palmera en comparación con los valores

más homogéneos del resto de variedades. Este porcentaje de destrío llegó al 25% del

peso total medio. El valor tan excesivo de este parámetro, se debió a que en el

momento de la recolección presentó gran cantidad de hijos, que se eliminaron al no

ser adecuados desde un punto de vista comercial. El resto de variedades obtuvieron

unas pérdidas superiores al 10%, siendo Crispilla con un 15% la mayor y la menor la

Carxofet con un 10%.

Estos valores de destrío más moderados, se debieron a que fue el originado por la

eliminación de hojas externas viejas o dañadas o de pequeñas raíces adheridas al

tallo y no de parte de material vegetal.

Evaluando todos los datos de las variedades ensayadas en conjunto, observamos que

en cuanto a parámetros productivos, es la 8001-11 la que mejores valores presentó.

Asimismo, respecto al peso medio unitario es, también, la que mejor comportamiento,

con diferencia, mostró. Si tenemos en cuenta su porcentaje de destrío, éste es

bastante bajo en el conjunto del ensayo, aunque superó el 12%. En cuanto a la altura

del tallo floral, fue elevada, superando los 5 cm lo que indica que se estaba iniciando la

subida a flor, al haber alcanzado su madurez. Estos datos nos sugieren que la

recolección se hizo aprovechando al máximo todo el ciclo vegetativo, sin que llegase a

perder características comerciales pero lo suficiente como para que ganase el máximo

peso.

Si comparamos estos datos con los obtenidos en otros ensayos, como el realizado por

la Red Canaria de Semillas (Rodríguez, Garrido, Perdomo, 2009 ) en cultivo ecológico,

donde se obtienen 4,6 kg/m2 y con el elaborado por el Cabildo de Tenerife (Nuez et

al.,2009), similar en cuanto a resultados obtenidos, al de tres años antes llevado a

cabo por la misma entidad (Monje et al., 2006) ambos en cultivo convencional, con

rendimientoes de 5,8 kg/m2, la variedad 8001-11 presenta valores semejantes a estos

últimos, realizados en producción convencional. Además, si tenemos en cuenta que

nuestra densidad de plantación era inferior a la de todos estos ensayos, el rendimiento

que obtuvimos para esta variedad fue mucho más elevada que cualquiera de las

anteriores.

Para poder comparar de forma más exacta los datos obtenidos empleamos los datos

de peso unitario.

Si tomamos los datos de peso unitario y comparamos para los mismos ensayos,

observamos Rodríguez et al., 2009 obtienen valores de 430 g para Negra Palmera,

mientras que Nuez et al., 2009 de 581 g y Monje et al., 2006 de 416 g para otras

Batavias. No vamos a comparar con este último ensayo debido a que se realizó en

verano, época desfavorable para este cultivo, y nuestro propósito es establecer

comparaciones en similares condiciones.

El peso medio unitario máximo de nuestro ensayo fue de 850 g, muy superior al del

resto de ensayos. Si despreciamos este valor extremo y estudiamos respecto al

segundo valor máximo, vemos que es éste lo posee la variedad Ella con 530 g. Este sí

se encuentra en la media, lo que nos permite poder comparar equitativamente con el

resto. Si cotejamos con los datos obtenidos en el de agricultura convencional, teniendo

en cuenta que hemos referido sus valores máximos, el valor de Ella es 50 g inferior.

Mientras que para el de cultivo ecológico la Negra Palmera arroja datos de 430 g.

Si estudiamos el comportamiento de la variedad Negra Palmera en ambos ensayos,

nuestro peso medio unitario es de 305 gr que resulta inferior al de 430 g obtenido por

Rodríguez et al., 2009. Observando todos los datos que hemos recogido de la Negra

Palmera, vemos que el diámetro que alcanza fue el más bajo en valor en cuanto al

resto, así como al ensayo de los anteriores autores, donde alcanza los 27 cm. Esto,

junto a nuestra altura del tallo floral que fue de 6,3 cm, nos indica que esta variedad

había comenzado el espigado, por lo que no pudo llegar a desarrollarse

completamente.

En cuanto al comportamiento de Pierre Benite, podemos definirlo en general como

medio. Hemos de observar que, en cuanto al peso, éste es de 495 g estando en la

media de los valores, al igual que en cuanto al rendimiento 3,2 kg/m2. Para poder

comparar mejor su comportamiento tomaremos el ensayo de Rodríguez et al., 2009 en

el que se encuentra presente esta variedad. Obtiene datos de peso de 300 g que son

inferiores a los que nosotros obtuvimos. Asimismo, los datos de altura de tallo y de

diámetro son muy parecidos en ambos. Si observamos el comportamiento de la otra

variedad comercial, la Ella, vemos que alcanzó valores de peso medio superiores a

Pierre Benité, así como de diámetro de la planta, siendo la que obtuvo el máximo en

cuanto a este parámetro se refiere. Además el porcentaje de destrío en Ella fue

levemente inferior al de Pierre Benité. Podemos afirmar que la variedad Ella presentó

mejor comportamiento que la Pierre Benité.

Prestando atención al comportamiento de Carxofet, si despreciamos a la Negra

Palmera y estudiamos el conjunto de los datos obtenidos, vemos que fue la que menor

valor alcanza en todos los parámetros estudiados. Específicamente al poseer el menor

registro de destrío implica que aunque alcanzó poco peso se puede comercializar casi

la totalidad de la planta recolectada. Todos estos parámetros bajos nos indicarían

algún tipo de problema en el desarrollo de la planta, debido a la falta de temperatura o

carencia de algún elemento. Como no se observó, en toda la fase de cultivo, síntomas

de carencias (ni clorosis ni deformaciones que así lo indicasen) y las temperaturas no

fueron lo suficiente bajas para inhibir el desarrollo de las plantas, podríamos decir,

aunque no se han encontrado ensayos publicados con los que podamos comparar,

que este comportamiento en característico de la variedad.

1.1.5 Diámetro de la planta

Los datos obtenidos de diámetro de cada variedad son sometidos a análisis

estadístico reflejándose, en la Figura 5, el diámetro medio por variedad. Para el

estudio de este parámetro, se ha de tener en cuenta que en este ensayo hemos

trabajado con variedades de cogollo abierto y cerrado.

Observamos que la Ella fue la que mayor valor alcanzó, mostrando diferencia

significativa con el resto, con 26 cm de diámetro. Le siguieron en cuanto al diámetro la

8001-11, con sólo tres centímetros de diferencia. A su vez, la de menores dimensiones

es Negra Palmera, con 17 cm, aunque la diferencia que poseía con respecto a las

variedades Crispilla y Carxofet, no fue significativa. Hemos de observar que la

diferencia entre el valor máximo y el mínimo es de 9 cm.

Es este caso Pierre Benite fue la tercera en valor, si bien, no presenta diferencia

significativa con 8001-11 así como con RCS0235, segunda y cuarta respectivamente.

Aún así se puede incluir entre los valores medios.

Se aprecia que las variedades que forman un cogollo cerrado presentan diferencias

significativas entre ellas, mientras que estas diferencias no se reflejan entre

variedades que no forman cogollo y otras de cogollo abierto, como es el caso de

Negra Palmera, Crispilla y Carxofet.

En nuestras condiciones y con las variedades ensayadas, podemos decir que el

diámetro estuvo más influido por su grado de desarrollo y por las características

propias de su variedad, que por el tipo de cogollo que presentaban.

1.1.6 Tamaño de la cabeza

Respecto al tamaño de la cabeza, todas las variedades que forman cogollo cerrado

son las que presentaron valores más altos y, además, no se apreciaron diferencias

significativas entre ellas (Figura 6).

Las variedades Negra Palmera y Ella, variedades de cogollo abierto, son las que

mostraron un menor tamaño, no presentando diferencias significativas entre ellas,

aunque sí con el resto de las variedades del ensayo.

En cuanto a los datos que se registraron para este parámetro, es RCS0235 la que

mayor valor mostró con un tamaño de 12 cm, siendo el menor Negra Palmera con 5

cm. Hemos de observar los datos de Carxofet. Aunque esta variedad presentó un

cogollo compacto, el tamaño de éste fue lo suficientemente pequeño como para que

no se incluyera en el mismo grupo que las otras que sí lo forman.

Si tenemos en cuenta lo que se expone en la bibliografía, la formación de cabezas

firmes está relacionada con la temperatura. Edmon et al.,(1967) compara la formación

de cabezas firmes con la diferencial térmica entre el día y la noche. En nuestro caso,

dicha diferencia existió, por lo que el acogollado de la planta no se vería afectado por

esta causa. También se relacionan las temperaturas altas con falta de firmeza en las

mismas. Observamos que en las últimas fases de desarrollo del cultivo, en nuestro

ensayo, las temperaturas máximas superaron los 20ºC. Estas sí que pudieron afectar

a variedades más sensibles a las altas temperaturas, produciendo una falta de firmeza

en el cogollo y predisponiéndolas a la subida a flor. Estos factores puede que fueran

los que afectaron a la Negra Palmera, ya que es una variedad que se desarrolla mejor

con bajas temperaturas.

1.1.7 Altura del tallo floral

Nuestro ensayo se desarrolló en invierno, donde las condiciones climáticas para la

lechuga son favorables. Con el estudio de este parámetro tratamos de identificar

aquellas variedades más sensibles al espigado (figura 7).  

En función de los datos obtenidos se puede observar que Negra Palmera es la que

destacó de entre el total de variedades, con 6,3 cm de altura de tallo floral, siendo,

además, esta diferencia significativa con el resto. La 8001-11 y Ella son las otras que

alcanzaron altos valores, no presentando diferencia significativa entre ellas.

En cuanto a Pierre Benité, es de las que poseyó menor altura de tallo, siendo Carxofet

la que expresó el mínimo. Aún así, no presentó diferencia significativa con otras tres

de las variedades ensayadas, Crispilla, RCS0235 y Carxofet.

1.2 Resultado de la cata  

En cuanto al color, fue la Negra Palmera la que mayor puntuación obtuvo con un 6,7

siendo la que menos la RCS0235 con 3,7. La segunda en puntuación es Ella con un

6,5. Hemos de observar que sólo separan dos décimas la primera de la segunda, sin

embargo Negra Palmera presenta gran cantidad de antocianos, con un verde oscuro

mientras que Ella es de un verde claro. Se puede decir que en cuanto a este aspecto,

el público se rigió por unos patrones tradicionales a la hora de decantarse por unas

características concretas. Aún así, hay quien prefiere elementos diferentes, que se

demostró con los altos valores relativos que alcanzó la Negra Palmera.

Para el carácter tamaño, Carxofet con un 6,1 alcanzó la máxima puntuación mientras

que la menor fue para Crispilla con 4,4 que superó por pocos puntos a Ella. Se puede

decir que se prefieren lechugas de poco tamaño para su rápido consumo y no las de

elevadas dimensiones.

En cuanto a la forma la Ella fue la que más aceptación alcanzó ya que su puntuación

fue la mayor con un 6,9. El mínimo lo registró 8001-11 con 4,6. Hemos de tener en

cuenta que en Tenerife la variedad tradicionalmente más consumida es tipo Batavia

abierta, lo que corrobora lo fiel que es la población a una determinada variedad.

El tacto fue otro factor evaluado siendo Negra Palmera la que mas puntuación alcanzó

con 6,8 bastante alejada de la segunda, siendo Pierre Benite la que menos con 4,5.

Teniendo en cuenta los datos en general, se prefieren texturas de hojas más blandas y

no tan crasas como las que presentan las Batavias de cogollo cerrado.

En cuanto a la apariencia general, fue Ella con una puntuación muy elevada la que

más agrado causó con un 7, siendo RCS0235 la que menos, y la única que no llegó

sobrepasar los 5 puntos. El resto superó los cinco puntos pero no los sobrepasan. En

esto se nos pone de manifiesto que el público participante en esta cata es el

consumidor tradicional de lechuga de Tenerife que prefiere Batavias abiertas sin

presencia de antocianos.

Conclusiones

 Una vez realizado el trabajo y analizado todos los datos, podemos extraer las

siguientes conclusiones para las condiciones en que se realizó nuestro ensayo:

• Los valores del peso medio unitario de las variedades locales cultivadas en

ecológico, se situaron en valores comparables a los obtenidos en agricultura

convencional y con variedades comerciales.

• Las variedades locales RCS0235 y Crispilla son las que mejor comportamiento

tuvieron para este ciclo y en agricultura ecológica, ya que presentaron valores medios

de producción con un ciclo rápido y pocas pérdidas.

• La variedad local 8001-11 es la que mejor resultados presentó tanto en peso

medio unitario, como en diámetro y porcentaje de destrío, sin embargo fue la que más

tiempo permaneció en el terreno.

• La variedad comercial Ella presentó mejores valores productivos que la

tradicionalmente más empleada, la Pierre Benité.

• La altura de tallo floral nos revela que la Negra Palmera es sensible al espigado,

una variedad que se adecúa a la siembra invernal y en zonas frías.

• El máximo porcentaje de destrío se produjo en la variedad Negra Palmera. Se

debe tener en cuenta que de esta variedad se eliminó gran cantidad de material

vegetal por ahijado que, de ser aceptado por los consumidores, se podría

comercializar presentando, de esta forma, el mismo destrío que cualquier otra

variedad.

• La variedad que más aceptación por parte de los catadores presentó fue la

Negra Palmera ya que obtuvo puntuaciones de lo más altas en prácticamente todas

las características evaluadas.

Bibliografía

Meier, U. 2001. Estudio de plantas mono y dicotiledóneas. BBCH monografía. Centro

Federal de Investigaciones Biológicas para Agricultura y Silvicultura. Alemania. 149 pp.

Nuez, J.M., L. Trujillo Díaz, D. Ríos Mesa, B. Santos Coello,. 2009. [En línea]. Ensayos

de variedades de lechuga Batavia campaña 2008. Agrocabildo.

<http://www.agrocabildo.org/publicaciones_detalle.asp?id=236>. [Consulta:

17diciembre 2010].

Reyes Hernández, C. y Perdomo Molina, A. C. (2010). Los cultivares locales y la investigación en agricultura ecológica: una realidad distinta al discurso. IX Congreso de SEAE: la calidad y la seguridad alimentaria. Lleida. En prensa.

Rodríguez Perea, R., C. Garrido López, A. C. Perdomo Molina.2009. [En línea].

Ensayo de adaptación al manejo ecológico de semillas tradicionales de lechugas de

escasa disponibilidad en Canarias. <http://www.redsemillas.info/wp-

content/uploads/2010/11/comunicacion-ensayo-lechugas.pdf>. [Consulta: 17 diciembre

2011].

Roselló i Oltra, J.; Domínguez, A.; Rodrigo, M .I.; Esparza, J .A. y Mollá, J. A. (2000).

Tipificación y conservación de diversas variedades locales en horticultura ecológica

valenciana. En Libro de resúmenes del IV Congreso de la Sociedad española de

Agricultura Ecológica: Armonía entre Ecología y Medio Ambiente. Córdoba (España).

SEAE. Conclusiones principales VIII congreso Sociedad Española de Agricultura

Ecológica. 2008. [En línea]. Bullas. Murcia. 2008.

<http://www.agroecologia.net/recursos/congresos/bullas08/Conclusiones%20VIII%20C

ongreso_SEAE_Bullas_06Octb08.pdf>. [Consulta: 2 marzo 2011].

Monge Bailón, J., E. Trujillo García, B. Santos Coello C. Solaz Luces. [En línea].

Ensayo de variedades de lechuga Batavia. 2006. Cabildo de Tenerife.

<http://www.agrocabildo.org/publicaciones_detalle.asp?id=74>. [Consulta: 17

diciembre 2011].

Edmon, JB, T.L. Seen, F.S. Andrews. 1967. Principios de horticultura. Méjico:

Continental. 575 p.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

% germinación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figur  

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

CUADRO 

a 1: Evolució

Nº B

RCS

RCS

RCS

RCS

RCS

__

__

5

1: IDENTIFICACI

ón de la germ

Banco

S0023

S0100

S0235

S0240

S0336

___

___

Día

ÓN DEL MATERIA

minación en e

 

No

Lechuga N

Lechug

Lec

Ca

80

E

Pierre

10

as

AL VEGETAL DE LA

el tiempo de

ombre

Negra Palmer

ga Crispilla

chuga

arxofet

01-11

Ella

e Benité

AS VARIEDADES 

e las variedad

ra

La

Te

Cata

(G

15

EMPLEADAS EN E

des ensayada

Origen

La Palma

Palma (Barlo

enerife (Taco

lunya (Les R

Andalucía

Israel

enesis Seed

Francia

(Vilmorín-E

Carxofet

8001‐11

Ella

P. Benité

Crispilla

N. Palmer

RCS0235

EL ENSAYO 

as  

a

ovento)

oronte)

Refardes)

a

ds Ltd.)

co)

ra

Días

 

 

          

  

 

 

   

 

 

 

 

 

 

0

10

20

30

40

50

60

70

80

N. P

Días

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

P

gram

os

 

Las letras

almera Ell

D

N. Palmera

E

s diferentes 

la Crispil

BB

Ella Crispi

Figura 2: D

Figura 3: Pindican la ex

la P. Benite

BC BC

illa P. Benité

uración del c

Peso medio pxistencia de d

  

e RCS0235

BC

é RCS0235

ciclo en días

por unidaddiferencias s

Carxofet 8

C

Carxofet 80

significativas

8001‐11

A

001‐11

( P<0,05). 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

0

5

10

15

20

25

30

centím

etros

 

 

Figura Las letras

0

5

10

15

20

25

30

%

D

N. Palmera

Fig

5: Diámetros diferentes 

0

5

0

5

0

5

0

N. Palmera

A

Ella Cr

gura 4: destr

o medio en cindican la ex

 

Ella Cr

D

BC

rispilla P. Be

ío expresado

   

m de cada uxistencia de d

 

rispilla P. Be

CC

enité RCS023

o en porcent

na de las vardiferencias s

enité RCS023

D

35 Carxofet

taje 

riedades enssignificativas 

5 Carxofet

B

8001‐11

sayadas (P<0,05). 

8001‐11

centím

etros

centím

etros

 

 

 

 

C

0

2

4

6

8

10

12

14

N. Pa

centím

etros

A

0

1

2

3

4

5

6

7

N. Pal

centím

etros

FigLas letras

FigLas letras

C C

lmera Ella

A

BC

lmera Ella

gura 6: Tamas diferentes 

gura 7: Alturs diferentes 

A

Crispilla

CD

Crispilla

año medio deindican la ex

a media del indican la ex

A

P. Benité R

D

a P. Benité

e la cabeza dxistencia de d

tallo floral dxistencia de d

A

RCS0235 Car

CD

RCS0235 C

de las variedadiferencias s

e las variedadiferencias s

B

A

rxofet 8001

D

Carxofet 80

ades ensayadsignificativas 

ades ensayadsignificativas 

‐11

B

001‐11

das (P<0,05). 

das P(<0,05).