Ensayo de Positivismo

12
República Bolivariana De Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Defensa Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas Núcleo – Maracay UNEFA Profesora: Licda. MSc. Lissette Requena INTEGRANTE: Sección: ADD- 601 Iciarte C. Marvi S. EL POSITIVISMO

description

positivimos

Transcript of Ensayo de Positivismo

Repblica Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Defensa

Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas

Ncleo Maracay

UNEFA

EL POSITIVISMO

Profesora: Licda. MSc. Lissette Requena INTEGRANTE: Seccin: ADD-601 Iciarte C. Marvi S.

Maracay, 02 de Octubre de 2014INTRODUCCION

Positivismo: esta palabra fue incluida en el lenguaje filosfico y cientfico por Augusto Comte para designar el movimiento intelectual que l crea haber iniciado.Desde el punto de vista cientfico el positivismo debe considerarse en dos aspectos diversos: como mtodo y como sistema. Como mtodo seala derroteros a la investigacin cientfica y filosfica; como sistema comprende un conjunto de afirmaciones acerca del objeto de la ciencia. Es fcil ver la diversidad de estos aspectos; mas tambin se observar que deben de ser ntimas sus relaciones e influencias mutuas; y en realidad lo son, bastante ms de lo que en principio y segn las exigencias lgicas y cientficas pudiera creerse.

El Positivismo es una corriente que afirma que el nicoconocimientoautntico es el conocimiento cientfico, y, que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmacinpositiva de lasteorasa travs del mtodo cientfico. El positivismo deriva de la epistemologaque surge enFranciaa inicios del siglo XIXde la mano del pensador francs Auguste Comtey del britnicoJohn Stuart Milly se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Segn la misma, todas las actividades filosficas y cientficas deben efectuarse nicamente en el marco delanlisisde los hechosrealesverificadospor laexperiencia.A partir de los trabajos de Auguste Comte comenz a tomar forma la corriente de pensamiento llamada positivista. Su objetivo era explicar el desarrollo de las sociedades humanas de manera objetiva, observando los hechos y estableciendo leyes, a la manera de las ciencias naturales. Comte consideraba que el progreso era lineal y acumulativo, y que el mtodo cientfico era el que permita llegar a un conocimiento positivo. Afirm que las sociedades humanas haban pasado por tres edades: la teolgica desde los orgenes hasta el siglo XIII, la metafsica, hasta 1789, y la cientfica.El positivismo fue tanto un mtodo de investigacin en las ciencias sociales como una ideologa. La visin positivista de la sociedad basada en las nociones de orden y progreso se impuso en los pases en los que se extenda el capitalismo. A medida que las potencias imperialistas se extendan con sus productos, sus capitales y sus ejrcitos, tambin lo hacan sus ideas.

El verdadero positivismo considera lo moral como un dato, investiga bajo que influencias se forma, pero no examina su valor. Entonces, si la moral es slo un dato, qu suceder si tropezamos con una conciencia inquieta, una persona que tiene la preocupacin de la moral, pero que es incapaz de resolver los problemas que se plantean en su espritu? El hecho moral no consiste solamente en que los hombres sigan una lnea de conducta, sino que plantea cuestiones. Toda cuestin reclama una respuesta, y hay que buscarla; a veces no es fcil, pero debemos buscarla y en eso consiste el objeto de la moral. Este objeto es lo que el positivismo se niega a considerar.

Todo est destinado a personas capaces de interesarse por los problemas de la moral, y esta capacidad no se da sin una conciencia moral previamente desarrollada. Comte presenta a la historia humana en tres fases o estados:1. Estado teolgico:corresponde a la infancia de la humanidad; en esta poca las personas dan explicaciones mgicas de los fenmenos naturales, utilizan categoras antropolgicas para comprender el mundo y tcnicas para dominarlo.

2. Estado metafsico:las explicaciones son racionales, se busca el porqu de las cosas, y se sustituye a los dioses por entidades abstractas y trminos metafsicos.

3. Estado cientfico o positivo:es la definitiva. El conocimiento se basa en la observacin y la experiencia y se expresa con el recurso de la metamatemtica. Se busca el conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para su dominio tcnico.Tambin llamado paradigma emprico-analtico, positivista, cuantitativo o racionalista.

A este paradigma algunos autores lo denominan tambin "cientfico-tcnico". En el criterio del autor, adoptar esta denominacin equivale a desconocer la cientificidad de otras formas de enfocar el estudio de la realidad educativa, es decir, adoptar de antemano una posicin de supremaca a favor de este paradigma.Este es el paradigma que ha estado predominando en las investigaciones educativas por un largo perodo de tiempo. Como ya se ha mencionado, parte de la extensin a las ciencias sociales de las concepciones propias de las ciencias naturales, es decir, parte de la consideracin de que no hay distincin entre los fenmenos de la naturaleza y los sociales, considerando la realidad educativa como nica y estable, sin apreciar la complejidad de su objeto de estudio que es lo que la diferencia esencialmente de las ciencias naturales

Este es el paradigma que ha estado predominando en las investigaciones educativas por un largo perodo de tiempo. Como ya se ha mencionado, parte de la extensin a las ciencias sociales de las concepciones propias de las ciencias naturales, es decir, parte de la consideracin de que no hay distincin entre los fenmenos de la naturaleza y los sociales, considerando la realidad educativa como nica y estable, sin apreciar la complejidad de su objeto de estudio que es lo que la diferencia esencialmente de las ciencias naturales Caractersticas de la filosofa positiva:La filosofa positiva como tipo de conocimiento propio del ltimo estado de la sociedad, se define por oposicin a la filosofa negativa y crtica de Rousseau y Voltaire a la que Comte atribuye los males de la anarqua y la inseguridad social que caracterizan al perodo post-revolucionario. El trmino positivo hace referencia a lo real, es decir, lo fenomnico dado al sujeto. Lo real se opone a todo tipo de esencialismo. Desechando la bsqueda de propiedades ocultas caractersticas de los primeros estados. Lo positivo tiene como caractersticas el ser til, cierto, preciso, constructivo y relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar ningn absoluto.En general, lacienciapositiva, se puede caracterizar por: Empirismo:la experiencia, la observacin de los fenmenos intersubjetivamente controlables, de fuente de conocimientosobjetivos. Elempirismoconstituye unaactitudcientfica relativamente pasiva, moderadamente abierta al experimentalismo, es decir, a la invencin, la provocacin,construccinde experiencias que suponen, en general, tcnica, mediante una vigorosa interaccincon lanaturaleza. Descriptivismo:el saber positivo es fundamentalmente comprobante: unaleyslo es la frmula general de una regularidad natural, pues la observacin permite comprobar que hasta el presente, un acontecimiento o un hecho de tipo y sigue siempre a un acontecimiento o un hecho. La ciencia positivista no pretende tanto explicar los fenmenos naturales (lo que implica el recurso a la nocin discutible de "causa") como describirlos. Abanderamiento antimetafsico:la formulacin nomolgica de regularidades fenomenales no va ms all de una hiptesis prudente a propsito de lo observable. No da intervencin a nociones metafsicas relativas a la naturaleza profunda de las cosas o a sustancias que estn "detrs" de los fenmenos o los hechos observables y ni siquiera a la nocin de causalidad. El positivismo es nominalista, rechaza la hipstasis de abstraccin o de entidades no observables empricamente. Relativismo:no se puede extrapolar (en todo caso, slo con gran prudencia y a modo de hiptesis), ni mucho menos absolutizar. Nada permite afirmar que en el futuro se verificarn las regularidades naturales que se ha comprobado hasta ahora, ni que lasleyesastronmicas que se han enunciado a partir de la observacin delsistema solarsean vlidas ms all de ste. Pragmatismo:Saber parapodercon el fin de proveer. Elvalordel saber cientfico, positivo, consiste en sueficaciay en suutilidadsocial. Las "creencias cientficas", aun cuando, en trminos absolutos, no sean ms verdaderas que las otras (en el sentido de conformidad a la naturaleza profunda de las cosas), son, por el momento, las mejores en lo que concierne a la supervivencia y a laorganizacinde la vida de los hombres en sociedad. Consensualismo:la organizacin social y el mejoramiento de las condiciones de existencia exigen la paz. Ahora bien, lascienciasque han llegado al estado positivo y se caracterizan por un mtodo no violento para regular losconflictosde opinin que, en la mentalidad religiosa ymetafsica, son interminables o se dirimen de manera dogmtica y hasta conviolenciafsica. El espritu positivo permite regular los diferendos de manera pacfica y consensuada por todos los que aceptan someterse a la regla de la observacin emprica, objetiva, es decir, repetible y compartida. Lo que ha de poner fin a las discusiones es la comprobacin de los hechos y no la ley del ms fuerte ni del ms hbil. Ese consensualismo pacfico es unmodelopara regular losconflictosentre los seres humanos, sean los que fueren. Estatismo:es mitigado y se refiere sobre todo a las ciencias que han llegado al estado positivo, para las cuales Comte no espera ya ningunarevolucin. Estas ciencias se contentan con acrecentar o precisar un conjunto de leyes del que ya se ha adquirido lo esencial. Por tanto, todas las transformaciones profundas que ocurran en matemticas, en lgica o en fsica quedan al margen de la perspectiva del positivismo. Su concepcin de la ciencia positiva es cerrada, doctrinaria: slo requiere unaexposicinsistemtica en un tratado enciclopdico. nicamente algunas ciencias como labiologao lasociologa tienen todava mucho que evolucionar haciael estadopositivo, que es el estado superior o adulto final.CONCLUSION

En la bsqueda del positivismo hemos realizado vemos al fundador del mismo, en la ciencia moderna; Augusto Comte. De Comte tratamos la manera en que construy el modelo; su objetivo fue crear una ciencia alejada de posiciones poco cientficas, ponindola por base para que la sociedad elevara su nivel de bienestar.Para lo anterior Comte tuvo que analizar la ciencia de su tiempo y determinar los elementos que consideraba generaban un conocimiento cientfico.El positivismo, en su desarrollo, est en la ciencia actual, y por la situacin de la misma, en que el paradigma lo constituye el fundamento de la concepcin contiene, parece ser que su presencia, ser por ms tiempo.