Ensayo de La Crisis Del Estado Nacion

7
José Alejandro Mata Ramírez. Tendencias actuales de las Relaciones Internacionales La crisis del Estado-nación y los nuevos actores internacionales. El proceso de globalización oculta una serie de cambios en los ámbitos económico, social, cultural y político, debido a los progresos e innovaciones en la tecnología y telecomunicaciones, en el que el Estado ha perdido participación en su papel de administrador, generador y promotor del desarrollo, donde las empresas transnacionales y los grandes inversionistas han ganado terreno como actores importantes dentro de la vida política, aunado a que han afianzado su poder económico y social, teniendo mayor participación en la esfera internacional, gracias a que poseen el capital financiero, político y tecnológico para poder afirmar su dominación, es en este contexto que me interesa analizar la evolución y crisis del Estado-nación sin que por ello tenga que dejar de lado los demás aspectos que están interrelacionados con el desarrollo del Estado. El proceso de globalización ha generado una quebranto en lo que históricamente se considera la unidad política básica de la modernidad: el Estado-nación, al cual se le atribuye haber sustituido al sistema monárquico y ser un sistema que ha propiciado el desarrollo económico y la democracia liberal, se instituyó como modelo hegemónico a partir del renacimiento y se consolida con la Revolución Francesa, esta forma de organización política ha ido evolucionando a través de la historia, así por

Transcript of Ensayo de La Crisis Del Estado Nacion

Page 1: Ensayo de La Crisis Del Estado Nacion

José Alejandro Mata Ramírez. Tendencias actuales de las Relaciones Internacionales

La crisis del Estado-nación y los nuevos actores internacionales.

El proceso de globalización oculta una serie de cambios en los ámbitos económico, social,

cultural y político, debido a los progresos e innovaciones en la tecnología y telecomunicaciones,

en el que el Estado ha perdido participación en su papel de administrador, generador y promotor

del desarrollo, donde las empresas transnacionales y los grandes inversionistas han ganado

terreno como actores importantes dentro de la vida política, aunado a que han afianzado su poder

económico y social, teniendo mayor participación en la esfera internacional, gracias a que

poseen el capital financiero, político y tecnológico para poder afirmar su dominación, es en este

contexto que me interesa analizar la evolución y crisis del Estado-nación sin que por ello tenga

que dejar de lado los demás aspectos que están interrelacionados con el desarrollo del Estado.

El proceso de globalización ha generado una quebranto en lo que históricamente se considera la

unidad política básica de la modernidad: el Estado-nación, al cual se le atribuye haber sustituido

al sistema monárquico y ser un sistema que ha propiciado el desarrollo económico y la

democracia liberal, se instituyó como modelo hegemónico a partir del renacimiento y se

consolida con la Revolución Francesa, esta forma de organización política ha ido evolucionando

a través de la historia, así por ejemplo con la revolución industrial esta se adapto a los cambios

técnicos y económicos de la época.

Ariel Français nos habla sobre los orígenes del Estado y de la Nación, donde el Estado surge a

raíz del renacimiento mientras el concepto de Nación se forma paulatinamente, para este autor el

Estado-nación, surgió a principios del siglo XIX y alcanzo su apogeo en el curso del siglo XX,

donde se logro disociar las funciones que cumple el Estado, de las personas que ejercen el poder,

es decir no confundir la instituciones que lo conforman, con las persona que ocupan el poder.

Simultáneamente se formo el concepto de nación, definido como el conjunto de persona que

comparten características culturales e históricas determinadas a compartir un futuro común, el

cual constituye la fuente de legitimidad política.

Page 2: Ensayo de La Crisis Del Estado Nacion

José Alejandro Mata Ramírez. Tendencias actuales de las Relaciones Internacionales

En la actualidad países como Estados Unidos, Alemania, Francia y Japón, se han convertido en

elementos centrales en la economía mundial al conformar Estados Nacionales fuertes. Del

mismo modo organismos internacionales como FMI, BM, OMC, etc. Son instituciones desde

donde se promueven los intereses de empresas multinacionales que obedecen al mandato de los

grandes capitales ya que son respaldados por los Estados antes mencionados para actuar de

manera matizada en su propio beneficio.

Una historia muy diferente pasa en los Estados “subdesarrollados”: donde dos de los principales

factores de lo que podríamos llamar crisis del Estado-nación fueron; la crisis petrolera de los

años 70’s, y la crisis de legitimidad y viabilidad del sistema socialista, la primera causo que el

Estado afectado en su papel de garante de la promoción del bienestar y del desarrollo económico

tuviera una falta de credibilidad, y el segundo atravesó una crisis debido a la incapacidad de sus

dirigentes para dar respuesta las dificultades económicas que afrontaban en una economía

cambiante. Las consecuencias de estos y otros factores se vieron reflejados durante la década de

los 80’s, con un endeudamiento creciente, ya que al perder el Estado su función de promotor del

bienestar debido a sus debilidades financieras se ve obligado a atraer inversión privada,

perdiendo de esta manera gran parte de su influencia como regulador de la economía.

Por su parte los Estados “desarrollados” empezaron a implementar una serie de políticas de corte

neoliberal, tanto a nivel interno como a nivel internacional a través de los organismo controlados

por estos países (FMI,OCDE,BM, BID, etc.) las cuales iban dirigidas a privatizar y reducir el

gasto público, a través de una menor participación del Estado, en la idea de que la liberalización

del intercambio comercial a través de la eliminación de las regulaciones comerciales a nivel

internacional seria un factor de progreso, mientras las medidas proteccionistas serian un factor de

atraso.

Actualmente se observa un retroceso del Estado tanto en efectividad como en legitimidad, en su

misión de responder a las inquietudes y a la responsabilidad ante sus gobernados, frente a los

retrocesos en la implementación de mecanismos de protección social se enfrenta una crisis de

legitimidad, al mismo tiempo que el Estado es atacado por grupos de interés para que se les dé

respuesta a sus necesidades y demandas.

Page 3: Ensayo de La Crisis Del Estado Nacion

José Alejandro Mata Ramírez. Tendencias actuales de las Relaciones Internacionales

La suma de los factores antes mencionados parecieran decirnos que el contrato social entre el

Estado y el individuo se ha cancelado, ya que el primero no busca el interés general sino el

beneficio de un grupo determinado y donde el individuo a perdido la credibilidad en el Estado,

perdiendo de este modo credibilidad de las instituciones que lo conforman, aunado a esto en el

ámbito cultural se vive un constante acoso por parte de los medios de comunicación donde se

promueve una forma de vida individualista la cual fragmenta la cohesión social e identitaria de

las naciones, fragmentando valores e implantando referencias culturales ligadas al capitalismo.

Al tiempo que se debilita el Estado-nación surgen nuevas entidades con proyección internacional

en contraposición a las empresas transnacionales surgen las ONG’s, como respuesta al

debilitamiento del Estado como regulador y preservador del patrimonio nacional, en esferas

como la cultura, el medio ambiente, la defensa de los derechos humanos, etc. de esta forma en la

que se organiza la sociedad civil para buscar un bien común para la sociedad, también se

organizan las redes de crimen organizado que se han integrado a la globalización, para

incrementar sus negocios lucrativos gracias a la tecnología, y a la misma economía global que

debido a las desregulaciones económicas le permite lavar el dinero proveniente de actividades

ilícitas. Al igual que el crimen organizado subsisten y se integran a la globalización grupos

paramilitares, grupos guerrilleros, sectas religiosas, en fin un sin número de grupos y

organizaciones que tienen una mayor participación e influencia dentro de la vida nacional e

internacional con un papel activo en contraste con la menor participación del Estado.

Como conclusión cito las palabras de Ariel Français, con el cual concuerdo en el excelente

análisis que hace del tema “Sería, sin embargo, prematuro anunciar el fin del Estado-nación y su

sustitución por un Estado al servicio de las transnacionales, debido a que un número aún

significativo de Estados con fuerte identidad nacional intentarán probablemente preservar su

espacio de actuación y decisión, manteniendo o adaptando sus mecanismos de control y

regulación”

Page 4: Ensayo de La Crisis Del Estado Nacion

José Alejandro Mata Ramírez. Tendencias actuales de las Relaciones Internacionales

Lo que proyecto a futuro es el debilitamiento de los Estados que no han sabido afrontar los retos

de la globalización, entre los que incluyo a México, ya que sus políticas desregulatorias, y sus

políticos laxos que las diseñan, tienden a beneficiar los intereses del capital, en detrimento de la

población que gobiernan, obviamente esto tampoco sería posible sin la presión y contubernio de

los organismos internacionales encargados de diseñar políticas que solo benefician al capital

extranjero y a los países que los apoyan.

Por lo tanto creo que el Estado más que tender a desaparecer se irá transformando y adaptando a

las circunstancias regidas principalmente por la economía, y seguirá teniendo importancia como

sostén político y económico en el sistema capitalista, además que seguirá fungiendo como

instrumento que monopoliza el uso de la fuerza y que ha servido como instrumento militar en

diversas intervenciones en donde se buscan obtener beneficios económicos.

Bibliografía.

Vasapollo Luciano, “Potencias en conflicto: la pugna por la hegemonía mundial” Editorial El Viejo Topo, 2003 [en línea, a través de google books] disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=YYZC2fTjj0wC&pg=PA24&dq=el+estado+nacion&hl=es&ei=ivmSTuTUL8zF0AH0381U&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CDkQ6AEwAw#v=onepage&q&f=false

Ariel Français , “El Crepúsculo del Estado-Nación “[en línea, consultado el 08 de octubre de 2011] disponible en: http://www.unesco.org/most/francais.htm#_Toc478891860

Kenichi Ohmae, “El fin del Estado-Nación:  el ascenso de las economías regionales” Andres Bello, 1997 [en línea, a través de google books] disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=7wozUv88ZBwC&printsec=frontcover&dq=El+fin+del+Estado-Naci%C3%B3n:&hl=es&ei=ES2TTrWpMMPe0QHFmpitDA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCoQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false