Ensayo Corazon Del Reino y El Capitulo Arquitectura de La Arq. Duina Valenzuela (B)

6
Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura Rene Mendoza Alonzo / 15248-10 Ensayo #1 Corazón del reino y Arquitectura (Dunia ValenzuelaMorales) La ciudad de Santiago de los Caballeros, se encontraba en pleno apogeo incorporando pensamiento de Europa y aplicándolos para su crecimiento económico, social, político y arquitectónico, llegando a ser la ciudad más importante de Centroamérica, con lo que no contaba, era con una serie de terremotos que harían poner en duda su éxito. ¿Cuáles fueron las implicaciones de los terremotos de Santa Marta? Nadie dijo que crear una ciudad basta con abrir y cerrar los ojos, pero sabemos que un terremoto si lo puede hacer todo en forma contraria, aunque esto en ningún momento es una ley científica solo una expresión, que no aplico al principio en la ciudad de Santiago de Guatemala. La ciudad fue estremecida por una secuencia de varios terremotos llamados de Santa Marta, tras los que la ciudad se mantuvo en pie, y si algo no lo hacía se el Ayuntamiento, la Nobleza o la Iglesia financiaba su reconstrucción, pero todo tiene un límite y el parpadeo de ojos ocurrió el 29 de julio de 1773 día, por el que se nombraron a todos estos terremotos como Santa marta. Un día en MATRIZ DE EVALUACIÓN PUNTEO Contenido (síntesis, redacción y estructura) Utilización de organizadores gráficos Fuentes utilizadas Presentación TOTAL:

description

Habla sobre el traslado de la Ciudad de Santiago de los Caballeros a El Valle de la Ermita, los metodos de traza de la nueva ciudad y los problemas que surgieron por parte de los traslacionistas y terronistas.

Transcript of Ensayo Corazon Del Reino y El Capitulo Arquitectura de La Arq. Duina Valenzuela (B)

MATRIZ DE EVALUACINPUNTEO

Contenido (sntesis, redaccin y estructura)

Utilizacin de organizadores grficos

Fuentes utilizadas

Presentacin

TOTAL:

Universidad Rafael LandvarFacultad de ArquitecturaRene Mendoza Alonzo / 15248-10

Ensayo #1Corazn del reino y Arquitectura (Dunia ValenzuelaMorales)

La ciudad de Santiago de los Caballeros, se encontraba en pleno apogeo incorporando pensamiento de Europa y aplicndolos para su crecimiento econmico, social, poltico y arquitectnico, llegando a ser la ciudad ms importante de Centroamrica, con lo que no contaba, era con una serie de terremotos que haran poner en duda su xito.

Cules fueron las implicaciones de los terremotos de Santa Marta? Nadie dijo que crear una ciudad basta con abrir y cerrar los ojos, pero sabemos que un terremoto si lo puede hacer todo en forma contraria, aunque esto en ningn momento es una ley cientfica solo una expresin, que no aplico al principio en la ciudad de Santiago de Guatemala.

La ciudad fue estremecida por una secuencia de varios terremotos llamados de Santa Marta, tras los que la ciudad se mantuvo en pie, y si algo no lo haca se el Ayuntamiento, la Nobleza o la Iglesia financiaba su reconstruccin, pero todo tiene un lmite y el parpadeo de ojos ocurri el 29 de julio de 1773 da, por el que se nombraron a todos estos terremotos como Santa marta. Un da en el que es destrozada la ciudad y rematada con lluvias, donde por un instante las castas perdieron su pudor y terminaron nobles durmiendo en ranchos de artesanos y obreros.

Despus de esto evento natural, la ciudad se ve inmersa en un dilema, por un lado tenemos a un grupo que desea trasladar la ciudad y otra que desea permanecer donde est, cada parte tena sus razones, los primeros queran un lugar estable y seguro donde vivir y los otros no queran dejar la ciudad donde haban invertido dinero y trabajo.

La decisin la toma el consejo de indias en septiembre del mismo ao y todos los edificios pblicos empiezan a trasladarse al Valle de la Ermita, como una manera de generar presin y obligar a la poblacin a moverse a la nueva capital, pero no es hasta 1776 que es oficial cuando se termina el primer cabildo. Pero la corona no contaba con que era como un juego de engranajes en los que si no se movan los obreros a la ciudad esta no se podra trasladar.

La mano de obra argumentaba que los problemas del traslado se resuma en la carencia de servicios y materias primas, en especial el agua. La cual serva para la construccin, decoracin, teir y lavar telas, curtir pieles, higiene etc.

Una cosa, que es de destacar, era la organizacin que emplearon los espaoles en Santiago, capacitaron a cada pueblo en un trabajo determinado, existi un pueblo dedicado al cultivo de ciertas hortalizas y verduras, otros de canteros, de carpinteros etc. Pero esta misma organizacin hizo que los artesanos se acomodaran a los ingresos econmicos que perciban de sus alrededores y tuvieran dudas del beneficio que les traera mudarse a la capital, aparte que ellos deban gastar en su mudanza y en la construccin de su propia vivienda en la nueva ciudad.

Como la ciudad quera tener gente, una poltica fue, que ciudad bajo los precios de los alimentos e insumos de uso diario, especialmente la carne, debido a que en esta zona haba abundancia de ganado se aprovecharon de el y ofrecieron ms carne por menos dinero con el fin de atraer gente a la nueva ciudad y el hecho es de que si funciono, en antigua Guatemala haban un promedio de 9,000 personas, y para cuando se implementaron estas polticas econmicas en la Ermita la poblacin llego a los 19,000 esto quiere decir que llegaron personas de otras colonias para aprovechar estos beneficios.

La llegada de personas a la ciudad genera un crecimiento de edificios pblicos como la catedral, que empieza a construirse en 1782 con una tcnica de mampostera, esta es una obra que tardo mucho tiempo en construirse y aun esta sujeta a remodelaciones, es una de las primeras edificaciones que usa hormign armado, cemento tipo portland, hierro, piedrn de 3/8 y arena de rio, sistema que evito que la cpulas cedieran al terremoto de 1976.

Al principio fue una sociedad bastante organizada, cada persona se le asignaba un trabajo u oficio si se le miraba ocioso, los alcaldes estaban distribuidos por zonas y deban encargarse de la limpieza de las calles y su debida jardinizacin las personas ms vigiladas los artezanos, ya que deban cumplir con los plazos estipulados para la construccin de los nuevos edificios y que no fueran a casas de apuestas su da libre.

La construccin de la nueva ciudad se llev a cabo en 6 fases segn el Ingeniero Langenberg

En base a lo anterior podemos observar que la ciudad tardo medio siglo en lograr recuperarse del terremoto y reanudar sus actividades cotidianas, las primeras 5 etapas fueron una poca de crecimiento econmico para los que se dedicaban a la construccin, pero estos 50 aos de gastos debilitaron la economa de los inversores, y en la ltima etapa trajo desempleo, no haba suficiente capital para terminar los edificios, el traslado no solo destruyo la desarrollada estructura social que exista, sino tambin las bases ocupacionales de los grupos sociales ms numerosos, albailes, artesanos, etc. Esto trajo consigo desempleo y criminalidad.

Esta ltima etapa marca un deterioro de la ciudad, calles que quedan de tierra en pocas de lluvia se convertan en cloacas, un mercado desorganizado y sucio, deambulaban los animales de granja, en las calles, y surge la proliferacin de cantinas que generaron calles con borrachos tirados que preferan gastar su dinero en alcohol que en sus familias, podemos definir 6ta etapa como una poca oscura.Este lapsus de crisis hace que las iglesias adapten espacios para ayudar a la gente pobre, tambin obligo a que nuevos mercados crecieran, al carecer de productores de alimentos, Quetzaltenango y Totonicapn empieza a comerciar trigo a precio de oro, y hace que comience a mejorar su economa, personaje como Lorenzo Montufar intentan monopolizar la venta de carne. El Capitan Matias Galvez crea una plaza de toros para poder consumir sus productos, y percibir dinero para beneficiar al pblico.

Toda esta situacin econmica fue un detonante para la independencia de Espaa y el nuevo control del ayuntamiento por parte de lderes liberales, que para esta poca eran los criollos, que siempre quisieron ocupar un lugar en la poltica y el futuro de Guatemala.

Como conclusiones podemos decir que la corona espaola sinti que estaba perdiendo el control de Santiago de los caballeros por parte de los criollos y el traslado era la excusa ideal para recuperarlo, con lo que no contaron, fue que agotaran sus reservas econmicas, en la construccin de la nueva ciudad y grupos de criollos se aprovecharan del comercio y la escases de alimentos para obtener grandes beneficios econmicos y as tomar el control de la ciudad con pensamientos liberales 50 aos ms tarde.

El mayor crecimiento arquitectnico empieza posterior a la independencia, debido a que cambia el poder a manos liberales estos desean incorporar sus ideas de la ilustracin en la arquitectura y dejar atrs al barroco como muestra del cambio, la tendencia que emplean es un estilo neoclsico, pero como muchos de los edificios ya haban sido construidos y quedaron a medias por problemas de financiacin, cuando se retomaron obras, estos adoptaron una mezcla de estilos, que se puede apreciar al verlos, de abajo hacia arriba, es como leer la historia en piedra, como es el caso de la catedral, que se empezaron a construir antes a la independencia con un estilo barroco y posterior a ella adopta una simpleza neoclsica y se concluye con cpulas de hormign armado, pero todo esto no hubiera sido posible, si no se hubiera logrado traer agua desde Pnula y Mixco atraves de acueductos que hicieron posible terminar la catedral, y muchos de los otros edificios como el Palacio Nacional, el portal de comercio, el mercado central (ya exista pero se ordena y moderniza), la plaza mayor entre otros.

Ensayo del traslado de Santiago de Guatemala basado en el documento:Dr. Enrique Gordillo Castillo, EL CORAZON DEL REINO Paginas: 7-45

Argumentos tcnicos de la construccin de la catedral basados en documento:Arq.Dunia Valenzuela Morales, ARQUITECTURA. Paginas 20,21,30