Ensayo Chile VioLenciA

7
Fabián García González Universidad de Concepción Asignatura: Temas de Historia de Chile Curso: 3º Licenciatura en Historia/ Año Académico: 2009 Profesora: Alejandra Brito Peña Lecturas: Eduardo Grüner: “Las Formas de la Espada”; David Huertas: “Violencia, la gran amenaza”; Marc Howard Ross: “La Cultura del Conflicto” Prácticamente reviviendo la transición del periodo medieval a un creciente sistema capitalista, pero en pleno siglo XIX y XX, Chile vivió un periodo de inestabilidad en todos los ámbitos, excepto en los “principios” de la clase dominante o dueña de los medios de producción, ya que con el fin de mantener su posición usaron las herramientas que tuvieron a mano para obtener el carácter de legitimidad necesario, que a la vez se sustentaba con el ejercicio de la violencia, el cual se dio durante todo el proceso de la llamada Cuestión Social. Debido a un asentamiento en pleno de este modelo capitalista a finales del siglo XIX, por un incremento en las actividades industriales y mineras. Entonces, como tal se hizo necesario mantener una mano de obra barata a favor del grupo empresarial que tuvo como meta sacar el máximo de utilidades, que ayudaron en su mantenimiento y/o afán de subir social y económicamente. Pero mientras este grupo social ascendía en sus beneficios, la mayoría de la población chilena no conoció de tales ventajas en el trabajo industrial. Marcando así un camino que sólo llevaría a una cohesión social, pero pagando grandes costos humanos a lo largo del recorrido.

description

Ensayo Chile VioLenciA

Transcript of Ensayo Chile VioLenciA

Huizinga plantea la problemtica que surge al definir apropiadamente el concepto Historia, y ante lo mismo da a conocer las definiciones de E

Fabin Garca Gonzlez

Universidad de Concepcin

Asignatura: Temas de Historia de ChileCurso: 3 Licenciatura en Historia/ Ao Acadmico: 2009Profesora: Alejandra Brito Pea

Lecturas: Eduardo Grner: Las Formas de la Espada; David Huertas: Violencia, la gran amenaza; Marc Howard Ross: La Cultura del Conflicto Prcticamente reviviendo la transicin del periodo medieval a un creciente sistema capitalista, pero en pleno siglo XIX y XX, Chile vivi un periodo de inestabilidad en todos los mbitos, excepto en los principios de la clase dominante o duea de los medios de produccin, ya que con el fin de mantener su posicin usaron las herramientas que tuvieron a mano para obtener el carcter de legitimidad necesario, que a la vez se sustentaba con el ejercicio de la violencia, el cual se dio durante todo el proceso de la llamada Cuestin Social.

Debido a un asentamiento en pleno de este modelo capitalista a finales del siglo XIX, por un incremento en las actividades industriales y mineras. Entonces, como tal se hizo necesario mantener una mano de obra barata a favor del grupo empresarial que tuvo como meta sacar el mximo de utilidades, que ayudaron en su mantenimiento y/o afn de subir social y econmicamente. Pero mientras este grupo social ascenda en sus beneficios, la mayora de la poblacin chilena no conoci de tales ventajas en el trabajo industrial. Marcando as un camino que slo llevara a una cohesin social, pero pagando grandes costos humanos a lo largo del recorrido.

Para entender las condiciones sociales y econmicas de aquel Chile es necesario enfrascarse desde un punto de vista bsico que involucra el comportamiento del ser humano en s y en cmo se maneja dentro de un grupo social para obtener beneficios personales. Ya una vez formado el grupo social, la organizacin consta de la estratificacin, apuntando as a lo pragmtico. Entonces, aquellas clases sociales que se encuentran en la cima de la pirmide, lgicamente no quieren abandonar su sitial, sino que la meta es mantenerlo o realizar otras acciones para sus beneficios, no queriendo grandes cambios estructurales que alteren sus formas de vidas. En este punto el rol del Estado se hace importante dentro de un pas, porque es controlado por estas mismas elites y se hace legtimo a travs de la ley, siendo esta ltima un smbolo de igualdad y seguridad para todas las clases sociales, internndose en la mentalidad de la mayora como un elemento necesario y beneficioso para todos. Aqu rescato las ideas de Eduardo Grner, quien seala las herramientas y prcticas instaladas por la clase dirigente como son la poltica, la ley y la violencia. Tres elementos que se configuran dentro de una macro estructura en el pas, siendo la poltica, que a ttulo personal, es una prctica realizada por pocos y que sera llevada a cabo para instaurar y mantener ideales universales, sin embargo Grner enfatiza que el poder poltico lleva a cabo una guerra silenciosa, donde la ley incorpora en el ndole de lo colectivo la legitimidad de la violencia, planteando ideas como:la violencia es condicin fundacional de la Ley o la violencia se incorpora a la Ley. De esta manera el autor da a conocer el punto de que la prctica poltica se ve respaldada por el uso de la violencia como medio para atacar inmediatamente y eficazmente cualquier atisbo de rebelin individual o social que apunte a derrocar o cambiar las bases clasistas en la sociedad, todo ello legitimado a travs de la Ley, que relacionndolo con lo planteado anteriormente, no da lugar a cuestionamientos del por qu las situaciones son as, muchas veces desfavorables a la mayora, y por qu no son de otra forma. Lo cual sumado a otras actividades de los Estados como el de crear smbolos nacionales y satisfacer necesidades bsicas (como la de sobrevivir), dan cierto espritu de identidad nacional, teniendo esta estrategia de dominio, una mayor legitimidad al orden imperante. Si bien el crecimiento econmico que se estaba implementando en el pas no hubiese cegado de tal forma a las clases dirigentes, las posteriores organizaciones de trabajadores, no se habran revelado ni hecho huelgas, si se hubiesen preocupado de las necesidades bsicas de los trabajadores y sus familias. Como mencion anteriormente el paralelo con el periodo medieval no es exagerado, ya que present iguales problemas en Chile, como por ejemplo las migraciones del campo hacia la ciudad, siendo esta ltima un lugar que presuntamente reuna mayores oportunidades para la clase trabajadora. Pero, tanto social como estructuralmente, las ciudades no estuvieran preparadas para tales oleadas de gente, siendo los conventillos el principal lugar donde los trabajadores y sus familias fueron a parar, donde la ayuda social no fue una caracterstica predominante en la sociedad. Otras opciones fueron los llamados cuartos redondos y los ranchos, pero al igual que los conventillos las condiciones eran pauprrimas.

Mientras que en las industrias como del salitre o de las mineras del carbn tampoco eran las ideales y demostraron en la prctica cuanto significaban los trabajadores a sus jefes. Siendo el hacinamiento y las variaciones del clima un mal de todos los das, el trabajo del obrero era recompensado con las llamadas fichas que slo tenan valor en las mismas dependencias (en las pulperas), encadenando de mayor manera al obrero a ser dependiente de su amo. Otras condiciones laborales seran consideradas inhumanas el da de hoy, ya que el trabajo minero involucra un gran gasto de energa y futuros problemas a la salud, los horarios de trabajo de aquel entonces era de catorce horas seguidas, sin la existencia de un contrato o remuneraciones a favor de su persona. Lo cual se relaciona con el carcter legitimo que estas prcticas tendran, siendo el Estado oligrquico de ese tiempo un ente ausente, donde sus polticas estaban a favor del empresario que cometa estos abusos, por lo tanto la imagen que nos queda de aquellas sociedad es de una masa inerte que se dejaba pisotear, aceptando por aos tales abusos y con miedo hacia el castigo o a perder aquel limitado beneficio que traa el trabajo.

A ojos de David Huertas que trata el tema de la violencia en trminos mas domsticos y a ratos globales, se respalda de las denominaciones de la OMS (Organizacin Mundial de la Salud), y acotndolo a este acontecimiento en la historia de Chile estaramos hablando de una violencia colectiva, entendiendo a esta como diversas formas de maltrato a nivel psicolgico, fsico, sexual o econmico sobre amplios sectores de la poblacin. Lo que sera dado en este caso por el Estado Oligrquico, que olvid un supuesto rol que tendra como clase ms acomodada y dueos de unas de las principales herramientas del crecimiento del ser humano como la educacin, como es enfrascarse a parte de sus objetivos netamente personales y familiares, abogar por aquel que es menos afortunado. Si bien es una visin en tanto idealista la corrupcin de tales herramientas como la Ley juegan con la inocencia y confianza de las personas que enfocan sus energas en una posible causa comn donde todos salen beneficiados. Con lo planteado anteriormente se podra decir que la poblacin signific una masa inerte, esto sera as si no hubiesen reaccionado de la manera como lo hicieron (aunque si no lo hiciesen sera muy extrao, confiando en la lgica causa y efecto), ya que se organizaron entre ellos para hacer frente a tales abusos. Y estando de acuerdo con la postura de Marc Howard Ross, dichas organizaciones populares demostraran un cierto dejo de cultura (a pesar que la educacin est en manos de la elite) porque actan a favor de aquello que posee valor y es digno de luchar, y que mas importante que las condiciones de vida, demostrando as valores culturales bsicos. O sea dentro de la misma estructura de la sociedad que estaba plenamente organizada, aunque con considerables abismos de desigualdad, desde sus bases se supo reformular para dar posibles soluciones a sus necesidades y demostrar en la prctica sus descontento por el sistema imperante, extrapolando sus inconvenientes laborales a un cambio de mentalidad que tomaba forma, respaldndose por la causa en s y la cantidad de miembros que la apoyaban. Si en este sector el ideal de justicia y el nmero de personas era el respaldo, la clase dirigente tuvo como apoyo la violencia, la cual gradualmente se llev a cabo durante este periodo sin mayores respuestas, pero en vista a este movimiento semi organizado que naci de prcticas poco ticas se hizo de manera necesaria, desde su perspectiva, actuar de forma ms directa para aplacar dichos movimientos y mentalidades, que a travs de sus huelgas y la llamada prensa obrera se estaba masificando, la violencia fue el arma principal. Sin mayores ocultamientos y rodeos se enfrent especficamente a las huelgas a travs del aparataje policial y las armas militares, que si bien reprimieron en parte al movimiento del trabajador, incentiv an ms las practicas revolucionarias, en donde cada vctima de los encuentros violentos se transformaba al igual que los escudos patrios y la bandera, en un smbolo de la causa, calando hondo en el pensamiento colectivo del obrero y encontrando mayor injusticia en las opresiones e imponindose en la palestra social y cotidiana de Chile, en que la mayora fue olvidada y explotada a favor de intereses econmicos. Eduardo Grner: Las Formas de la Espada, Ediciones Colihue, 1997. Pgina 34

David Huertas: Violencia, la gran amenaza, Editorial Alianza, 2007. Pgina 111

Marc Howard Ross: La Cultura del Conflicto, Paids, 1995. Pgina 45.