Ensayo bioética-muerte.docx

download Ensayo bioética-muerte.docx

of 12

Transcript of Ensayo bioética-muerte.docx

  • 8/15/2019 Ensayo bioética-muerte.docx

    1/12

    INTRODUCCIÓN

    El presente trabajo trata de abordar desde una perspectiva bioética aspectos

    relacionados con la muerte, no hay duda de lo delicado y difícil del tema, y del

    misterio que en un último análisis envuelve el problema de la muerte. Lo anterior

    solicita la mayor humildad y apertura en la investigaci n del mismo. !l mismo

    tiempo el tema requiere una conte"tuali#aci n en la escena contemporánea de

    acuerdo con sus más significativas connotaciones.

    E"iste una tendencia en las sociedades según la cual la determinaci n de la

    muerte pudiera llegar a desvincularse de una racionalidad basada en el análisis de

    datos biol gicos fundamentales, en su interrelaci n con el conocimiento aportado

    por otras disciplinas. En su lugar, dicha determinaci n pasaría a depender del

    concepto filos fico de persona sustentado por quienes cuenten con el poder de

    decisi n. $e da en la actualidad un esfuer#o sistemático por desarticular en el

    plano te rico las bases de la ética tradicional. En torno al concepto de persona

    giran las más importantes cuestiones del debate bioético actual. %e ahí la

    importancia de una racionalidad que capte la intrínseca unidad bio&psicosocio&

    espiritual de la persona humana.

    La muerte y el morir no coinciden sencillamente. La muerte significa un fin, el fin

    de la persona humana en su proceso hist rico, de su cuerpo concreto. El morir por

    el contrario, es el camino que el hombre tiene que recorrer en su última fase de la

    vida hasta la muerte.

    ' como oportunamente manifestara (reud, muchos otros enfermos en su fase final

    solicitan no e"tender su agonía en las salas de los hospitales y en las unidades de

    terapia intensiva, mostrando una realidad) no todas las personas, en el final de sus

    vidas, desean entregarse pasivamente al sufrimiento sin esperan#a, a la pérdida

  • 8/15/2019 Ensayo bioética-muerte.docx

    2/12

    de la autonomía o a la inconsciencia en el final de sus vidas. Entonces, vale

    preguntarse, sirve un no&morir que sea *estar vivos+ de cualquier modo

    LA BIOÉTICA ANTE LA MUERTE

    La muerte es un fen meno irreversible que es la parte final de la vida, es un

    evento ineludible con el que termina el ciclo vital de todo ser viviente, incluyendo al

    hombre, su definici n y sus límites no son precisos, solamente se puede asegurar

    sin lugar a dudas que ha ocurrido por la presencia de desintegraci n yputrefacci n, así el hablar de la muerte clínica, encefálica, celular, apoptosis o

    muerte programada, no es suficiente.

    Reacción ante la muerte

    La manera como se ve e interpreta a la muerte como un acontecimiento general o

    ajeno, cambia cuando afecta a una persona en particular, cuando el enfermo o susfamiliares se enteran de la posibilidad, cercanía o la inminencia de la muerte, es

    importante conocer sus reacciones y actitudes en estas circunstancias.

    Eli#abeth -luber oss/0 describi las reacciones psicol gicas y las fases por las

    que pasan los enfermos en estas fases se hacen muchas preguntas, refle"iones y

    tienen diferentes reacciones, como son)

    1egaci n, 2ncredulidad 34or qué a mí

    2ra, !gresividad, abia 34or qué yo y no tú

    5ransacci n, egateo 36ambi algo

    %epresi n, $oledad 34ara qué

    esignaci n, !livio 5odos moriremos

    !ceptaci n, Esperan#a 3El más allá

  • 8/15/2019 Ensayo bioética-muerte.docx

    3/12

    Dilemas bioéticos

    La decisi n en cuanto a la indicaci n, reali#aci n o suspensi n de procedimientos

    diagn sticos o terapéuticos en enfermos moribundos no siempre es fácil, dada la

    gama de circunstancias que ocurren en estos pacientes, lo que en los últimosa7os se ha incrementado por el vertiginoso avance científico y tecnol gico, que

    muchas veces supera la capacidad del médico para comprenderlo y adiestrarse en

    su uso. Estas decisiones no solo corresponden al médico, en ellas deben

    participar el enfermo cuando consciente y orientado, sus familiares o la persona

    responsable, autoridades sanitarias, civiles o judiciales y los 6omités de 8ioética

    9ospitalarios.

    Encarni amiento tera!éutico

    5ambién llamado distanasia, lleva implícito un componente de ensa7amiento o

    crueldad, ocurre cuando el avance científico y tecnol gico supera su regulaci n

    legal y ética.

    EutanasiaEl término eutanasia por su etimología significa *buena muerte+, lo que no es del

    todo apropiado, a pesar de que en determinadas circunstancias la muerte debe

    aceptarse desde el punto de vista técnico, social y moral, no es aceptable el deseo

    o precipitaci n de la misma, lo que lleva implícito en primer lugar la voluntad

    orientada hacia la muerte y en segundo término la acci n que la desencadena.

    Eutanasia !asi"a

    $u motivo y justificaci n puede ser evitar molestias, dolor o sufrimiento al paciente,

    no se ejecuta ninguna acci n ni se aplica ningún procedimiento o medicamento

    que termine con la vida del enfermo.

  • 8/15/2019 Ensayo bioética-muerte.docx

    4/12

    Eutanasia acti"a

    La petici n y aplicaci n de la eutanasia activa pretende su justificaci n basándose

    en la autonomía y calidad de vida del enfermo, se relaciona con la libertad del

    paciente y derecho a morir.

    6omprende todas las medidas encaminadas a terminar con la vida del enfermo,

    mediante la aplicaci n de un procedimiento o medicamento que suprime la funci n

    cardio&respiratoria y encefálica, con la supuesta justificaci n de suprimir el dolor o

    sufrimiento del paciente.

    La solicitud por parte del enfermo o sus familiares de la aplicaci n de

    procedimientos o medicamentos letales, en enfermos en fase terminal de

    padecimientos cr nicos como insuficiencia renal, insuficiencia cardio&respiratoria,

    cirrosis, tumores malignos avan#ados o el síndrome de inmunodeficiencia

    adquirido :$2%!;.

    #uici$io asisti$o

    El enfermo generalmente con una enfermedad penosa decide acabar con su vida,para lo cual el médico o un integrante del equipo de salud le proporciona los

    medios para lograrlo, pero es el mismo paciente quien pone en marcha el

    mecanismo para infundir la soluci n con el o los medicamentos letales, un

    hipn tico, un opiáceo y

  • 8/15/2019 Ensayo bioética-muerte.docx

    5/12

    $e administran sedantes y analgésicos con la frecuencia y a la dosis que se

    requiera, pero lo más importante es la comunicaci n y el diálogo del enfermo con

    su médico, sus familiares, amigos y en su caso con el ministro de su religi n,

    quienes proporcionan apoyo psíquico y moral.

    La principal finalidad del sistema y de los hospicios es proporcionar la mayor

    calidad de vida posible a los pacientes con enfermedades terminales, aceptando

    que el tiempo de supervivencia está determinado por la misma enfermedad, más

    que por el tratamiento instituido

    Tras!lante $e ór%anos

    $ubstituci n de tejidos y rganos está implícita la participaci n de un donador, el

    que en forma voluntaria y casi siempre altruista dona un tejido :sangre, piel,

    médula sea; o un rgano :c rnea, ri7 n, hígado, cora# n, pulm n; para el

    trasplante a un receptor. El donador vivo casi siempre es un familiar

    genéticamente relacionado, o una persona e"tra7a con la que e"ista

    histocompatibilidad, este tipo de donaci n es legal y éticamente aceptada.

    El donador cadavérico pudo haber e"presado en vida su deseo de donar sus

    rganos para trasplante, de no ser así serán los familiares, la persona responsableo las autoridades civiles las que autoricen la obtenci n de rganos de acuerdo con

    la Ley >eneral de $alud.

    Discusión

    %ormir, morir ir quien sabe a d nde+ o como dice ?osé $aramango, premio 1 bel

    de literatura en /@@A *=ás que hablar de la muerte, que en realidad nadie conoce

    y de la que nadie ha tenido una vivencia, debemos hablar del morir+

    La muerte y el morir ha pasado de ser un evento natural, aceptado desde el punto

    de vista social, familiar y religioso, el que generalmente ocurría en el seno de la

    familia, con la solidaridad de sus integrantes.

    La muerte natural en el hogar *morir en su cama+ con el cuidado y cari7o de

  • 8/15/2019 Ensayo bioética-muerte.docx

    6/12

    parientes, amigos y en ocasiones del médico de la familia con quienes se llega a

    establecer una estrecha comunicaci n, recibiendo de ellos apoyo físico y moral.

    La tanatología es una disciplina actual necesaria, es una disciplina

    multidisciplinaria, en la que participan el médico y el equipo de salud, enfermeras,psic logos, trabajadoras sociales, personal administrativo y de intendencia En la

    tanatología *El interés por la enfermedad y la muerte no es mas que el interés por

    la vida

    BIOÉTICA & TRA#'LANTE

    En el mundo moderno las definiciones de muerte con criterio neurol gico o

    cerebral surgieron como consecuencia de la transformaci n tecnol gica de la

    muerte como un fen meno unitario.

    Los cambios producidos en el concepto de muerte interesan a la sociedad en

    general por la diversidad de las consecuencias mencionadas, y a la ciencia

    médica en particular porque a ella se le e"ige precisi n y e"actitud sobre el

    momento de la muerte del ser humano.

    Los médicos deben estar conscientes que el tema de la muerte es ineludible y

    atraviesa todas las áreas de la medicina, desde la medicina primaria y familiar

    hasta la medicina terciaria que se reali#a en las unidades de cuidados intensivos y

    en las unidades de trasplante de rganos.

    Conce!to $e Muerte( !ers!ecti"a )istóricaEl ser humano sinteti#aba en su naturale#a la integraci n de tres tipos de

    funciones) /; Las funciones naturales o vegetativas :nutrici n, crecimiento,

    reproducci n;, con sede en el abdomen, 0; Las funciones vitales o animales :pulso

  • 8/15/2019 Ensayo bioética-muerte.docx

    7/12

    y respiraci n;, radicadas en el t ra", y B; Las funciones intelectivas o espirituales

    :pensamiento y voluntad;, con sede en el cráneo.

    %urante el siglo CD222 comien#a a difundirse la idea de que ningún signo, ni

    siquiera el cese de la respiraci n y del pulso cardíaco, podía aclarar el diagn sticode muerte e"cepto la aparici n de los fen menos de putrefacci n. En la raí# de

    este pensamiento está lo que permitirá afirmar a Dircho , un siglo más tarde, que

    es la célula la unidad estructural y funcional más peque7a del ser humano y por

    tanto, la verdadera muerte es la muerte celular.

    De*inición + criterios $e muerte(

    La definici n de muerte se pregunta por el FquéG. Los criterios diagn sticos

    proporcionan los elementos objetivos que determinan si la muerte ha ocurrido de

    acuerdo a la definici n que se ha utili#ado.

    Luego de establecer los criterios, es necesario seleccionar las pruebas y

    procedimientos diagn sticos que acreditarán que los criterios se han cumplido.

    Estas pruebas pueden ser solo un e"amen clínico :auscultaci n, e"ploraci n

    neurol gica;, o requerir técnicas que van más allá :electroencefalograma,

    monitoreo cardíaco;, cuando el caso lo requiere.

    Criterios $e $ia%nóstico $e la muerte ence*,lica(

    Luego de establecer los criterios, es necesario seleccionar las pruebas y

    procedimientos diagn sticos que acreditarán que los criterios se han cumplido.Estas pruebas pueden ser solo un e"amen clínico :auscultaci n, e"ploraci n

    neurol gica;, o requerir técnicas que van más allá :electroencefalograma,

    monitoreo cardíaco;, cuando el caso lo requiere.

  • 8/15/2019 Ensayo bioética-muerte.docx

    8/12

    Criterios $e muerte( una re*le-ión cr.tica

    %efiniendo la muerte como la pérdida de esta organi#aci n, o el cese del

    funcionamiento del organismo como un todo, nos parece que la muerte completa

    del cerebro :muerte encefálica;, representa mejor esta definici n que el cese de lacirculaci n y respiraci n.

    La muerte ence*,lica + la le+

    Las legislaciones de distintos países varían porque éste es un tema que se

    enfrenta de modo diferente en sociedades con una amplia gama de diversidad

    cultural y religiosa que se e"presa en la ley.

    MUERTE INTER/ENIDA

    El concepto de muerte intervenida comprende todas aquellas situaciones en que

    la aplicaci n de la suspensi n o no aplicaci n de algún método de soporte vital seconstituye en un límite en el tratamiento vinculado con la producci n de muerte

    cardiorrespiratoria tradicional.

    La muerte resulta ligada a las decisiones :acciones u omisiones; que se toman en

    el ámbito asistencial sobre el soporte vital. Estas decisiones constituyen por sí

    mismas ese límite y marca el comien#o de toda una época de *muerte intervenida+

    por oposici n a la muerte natural hoy casi desconocida y olvidada por ine"istente.

    Descri!ción + caracter.sticas $e los cua$ros cl.nicos in"olucra$os(

    Muerte cerebral

  • 8/15/2019 Ensayo bioética-muerte.docx

    9/12

    En la década del cincuenta un grupo de neur logos franceses :=ollaret y >oulon;

    llamaron la atenci n sobre ciertas situaciones clínicas que evolucionaban con

    coma muy profundo y aparentemente irreversible que llamaron coma depassé. $e

    trataba de pacientes asistidos con respi&rador, con respuesta nula a estímulos,

    pérdida total de reflejos incluidos los troncales :tos, degluci n; y falta de actividad

    electrofisiol gica cerebral :E6> plano;.

    Los requerimientos y pruebas diagn sticas que demostraran la detenci n en las

    funciones del cerebro fueron establecidos ta"ativamente en el mismo informe)

    coma :ausencia completa de conciencia, motilidad y sensibilidad;, apnea

    :ausencia de respiraci n espontánea;, ausencia de reflejos que involucren pares

    craneanos y tronco cerebral, y tra#ado electroencefalográfico plano o isoeléctrico.

    6umplidas estas condiciones durante un tiempo previo debía diagnosticarse la

    muerte, ahora *cerebral+.

    En a7os recientes el $ubcomité de calidad de la !cademia !mericana de

    1eurología ha confirmado los conocidos criterios de diagn stico clínico de la

    muerte cerebral en presencia de signos de foco neurol gico evidente. Este informe

    confirma que la muerte cerebral es un diagn stico clínico, sistemati#a el test de

    apnea que resulta crucial para el diagn stico, afirma que la evaluaci n repetida a

    las seis horas es recomendable aunque dicho lapso es arbitrario y finalmente

    concluye que los métodos HconfirmatoriosI son opcionales para aquellos casos de

    evaluaci n clínica dudosa.

    Esta$os "e%etati"os0

    El estado vegetativo implica la e"istencia del despertar pero con ine"istencia de la

    percepci n de sí mismo y de su entorno. En el caso particular de ED4 :estado

    vegetativo permanente; el calificativo de persistente corresponde después de un

    mes de transcurrido el evento cerebral agudo traumático o no traumático pero no

    implica irreversibilidad. En cambio el calificativo de permanente a este estado

    vegetativo denota irreversibilidad tres meses después de una injuria no traumática

  • 8/15/2019 Ensayo bioética-muerte.docx

    10/12

    y doce meses después de una injuria traumática. El estado o síndrome apálico es

    un término arcaico equivalente hoy a estado vegetativo. !simismo, se ha

    aconsejado abandonar los términos de coma vigil, alfa coma e inconciencia

    permanente.

    El estado mínimamente consciente rempla# recientemente al término estado de

    mínima respuesta. ! pesar de que estos pacientes no son capaces de

    comunicarse o seguir instrucciones, revelan actitudes que evidencian

    reconocimiento de sí mismos y de su entorno. El ED4 convertido en permanente

    puede tener muchos a7os de evoluci n hasta que alguna complicaci n propia del

    estado vegetativo o la asociaci n de otra patología lo condu#can a la muerte.

    Esta$os cl.nicos cr.ticos irre"ersibles +1o irrecu!erables0

    El estado crítico, que obligatoriamente presupone transitoriedad y reversibilidad,

    requiere por definici n el uso actual real o potencial de procedimientos

    asistenciales :instrumentales o farmacol gicos; llamados de sostén o soporte vital

    que implican la sustituci n o el apoyo de funciones de rganos o sistemas cuya

    afectaci n pone en peligro la vida.

    Lo frecuente es que deba decidirse sobre la continuidad o la suspensi n de algún

    procedimiento de sostén vital como la asistencia respiratoria mecánica, la

    resucitaci n cardiopulmonar o la hidrataci n y alimentaci n enteral y

  • 8/15/2019 Ensayo bioética-muerte.docx

    11/12

    %espués de la muerte cerebral el avance en la aplicaci n del sofisticado Htronco

    cerebral artificialI que ofrece la medicina crítica de hoy permiti la generaci n de

    los cuadros vegetativos y otros que por su complejidad nos transportan con

    facilidad al encarni#amiento terapéutico.

    El propio reconocimiento médico de la irreversibilidad de ciertos cuadros clínicos y

    la lucha por el ejercicio de la plena autonomía de la personas y el logro de una

    muerte digna completan un marco general de análisis en que el establecimiento de

    un límite cierto en la asistencia médica en ciertas circunstancias resulta el punto

    fundamental que los relaciona. En todos los casos este límite implica la producci n

    final de la muerte tradicional e"presada por la detenci n cardiocirculatoria.

    en el caso de la muerte cerebral el prop sito inicial fue la normati#aci n de lascondiciones del dador en que era posible e"traer los rganos para el trasplante J

    que ya se efectuaban desde hacía varios a7osJ y para ello se propuso, desde la

    medicina, declarar previamente como muertos a los pacientes según un criterio

    neurol gico. En el caso de los otros dos grupos Jestados vegetativos y pacientes

    irrecuperablesJ el límite se propone directamente para permitir morir.

    CONCLU#IONE#

    esulta difícil hablar de la muerte y más aún de la propia. $ería más fácil teniendo

    como premisa que como en todo proceso, hay una etapa de elaboraci n y

    mecanismos para que ese tránsito sea lo menos duro posible.

    5enemos derecho a una muerte digna, a elegir, a que nos informen, a e"igir

    cualitativamente y no s lo cuantitativamente. ' respecto a esto los médicos nodeben olvidar que en procesos de enfermedad terminal, *a veces los más

    vulnerables no son los pacientes, sino los mismos médicos que no saben c mo

    manejarlos.

  • 8/15/2019 Ensayo bioética-muerte.docx

    12/12

    !simismo son los médicos quienes deben comprender que el é"ito en el

    tratamiento del paciente no siempre es mantenerlo con vida a toda costaK sino que

    en ocasiones brindarle al paciente la posibilidad de morir dignamente es la mejor

    asistencia que se les puede brindar.' a modo de conclusi n podríamos tratar de

    respondernos el interrogante planteado por (iedrich 1iet#sche ) ... *4ero no fue el

    sufrimiento mismo su problema sino la ausencia de respuesta al grito de la

    pregunta 3para qué sufrir ...