Ensayo Aprendizaje basado en proyectos

10
COLYPRO Sede Virtual Curso: Mejorando las prácticas educativas con recursos tecnológicos Prof : Msc José Castillo Castro Bloque 5 Ensayo Aprendizaje basado en proyectosEstudiante: Diana Ma. Robayo Patiño Cédula 8 0880745 09 de Julio del 2014

description

En este documento encontrará información pertinente al Enfoque basado en proyectos, una metodología empleada en los laboratorios donde se imparte Informática Educativa en Costa Rica.

Transcript of Ensayo Aprendizaje basado en proyectos

Page 1: Ensayo Aprendizaje basado en proyectos

COLYPRO

Sede Virtual

Curso:

Mejorando las prácticas educativas con recursos tecnológicos

Prof : Msc José Castillo Castro

Bloque 5

Ensayo

“Aprendizaje basado en proyectos”

Estudiante:

Diana Ma. Robayo Patiño

Cédula 8 0880745

09 de Julio del 2014

Page 2: Ensayo Aprendizaje basado en proyectos

Resumen

Enfoque de Aprendizaje por Proyectos

Para la enseñanza de la informática Educativa en las escuelas y colegios el

MEP-FOD propuso el Enfoque de Aprendizaje por Proyectos, que en la

actualidad está siendo utilizado.

Este enfoque se caracteriza por basarse en la teoría del constructivismo que

promueve el aprender haciendo, utilizando algunas estrategias pedagógicas

innovadoras o lo que se observa habitualmente en las instituciones educativas.

Dichas estrategias a su vez son instrumentos mediadores que afectan

positivamente el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Page 3: Ensayo Aprendizaje basado en proyectos

Introducción

El siguiente ensayo tiene como tema el Aprendizaje basado en proyectos

conocido como EAP, que es conocido mundialmente y en Costa Rica lo

promueve en sus laboratorios de Informática Educativa la Fundación Omar

Dengo en alianza con el Ministerio de Educación Pública (PRONIE MEP FOD).

Se explicara en que consiste para así poder comprender mejor como funciona

y dar opiniones sobre el mismo.

Page 4: Ensayo Aprendizaje basado en proyectos

Ensayo

“Aprendizaje por proyectos educativos.”

En la actualidad en el proceso de enseñanza de la informática Educativa en

las escuelas y colegios el Ministerio de Educación Pública (MEP) y Fundación

Omar Dengo (FOD) ejercen el Enfoque de Aprendizaje por Proyectos (EAP).

este enfoque se caracteriza por basarse en la teoría del constructivismo que

como ya se sabe promueve el aprender haciendo, utilizando algunas

estrategias pedagógicas innovadoras o lo que se observa habitualmente en las

instituciones educativas las mismas a su vez son instrumentos mediadores que

afectan positivamente el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Se considera que la utilización del EAP en las aulas promueve la solución de

problemas ya que tiene como característica partir de una investigación, donde

el estudiante con la guía del tutor o docente, el cual haciendo uso de las guías

didácticas y en busca de cumplir con los estándares de desempeño, investigan

sobre la pregunta orientadora y después de un proceso de producción donde el

estudiante indaga sobre situaciones reales, o de otras disciplinas, recopila

datos , aprende a trabajar en equipo aceptando las opiniones y aportes de

otros, aprende a solucionar problemas, crea su propio conocimiento para ser

plasmado en el proyecto terminado. Permitiendo que la comprensión y el

aprendizaje sean más significativos, y desarrolle habilidades y destrezas que

con otros procesos son más difíciles de alcanzar.

Es importante rescatar que los Estándares de desempeño forman parta

importante en este enfoque de aprendizaje, estos estándares proponen que los

estudiantes se apropien de las herramientas tecnológicas y demuestren por

medio de estrategias pedagógicas diseñadas, que van avanzando acorde con

la maduración de los estudiantes, se considera que es muy apropiada esta

invención de los estándares porque están planeados con miras al futuro laboral

y profesional de los estudiantes, alfabetizando de acuerdo a las exigencias de

la actualidad.

Con este enfoque se intenta que los estudiantes puedan ahondar y entender

los pasos que siguen al aprender, a través de la elaboración de su proyecto. En

Page 5: Ensayo Aprendizaje basado en proyectos

la experiencia de elaboración, se manifiestan procesos constructivos tales

como: hacer, comprender, representar, comunicar y profundizar. “Dichos

procesos se activan, a veces, en forma independiente y otras en forma

paralela; así por ejemplo, es posible sugerir que cuando la persona hace algo,

la acción que realiza se correlacione con la posibilidad de obtener una mayor

comprensión sobre un fenómeno, también es posible que al comprender mejor

ese fenómeno se puedan obtener mejores categorías de representación de las

ideas que antes parecían más difusas”. (FOD,2006)

De acuerdo con lo anterior el trabajar en EAP, permite al estudiante desarrollar

más su sentido de análisis, permitiendo generar situación donde se ofrezcan

varios escenarios y se brinden varias alternativas de solución.

El EAP, tiene varias etapas para su desarrollo;

1. Gestación o Planteamiento

Para efectuar esta etapa son necesarias tres actividades básicas:

La selección y delimitación del tema: en este punto se da la posibilidad

de que el tema sea propuestos por los estudiantes según algún interés o

inquietud, pero también el docente de grado o tutor de informática dan

opción, estas opciones son delimitados después de un conceso llevado

con los alumnos, en el cuál ellos expresan que están interesados por

conocer de algún tema específico

La formación de “compañías de producción”: esta parte hace referencia

la conformación de grupos de trabajo, y para la creación de estas

compañías de trabajo el tutor debe ser muy habilidoso y cuidadoso con

la planificación y trabajar conjuntamente con el docente de grado para

tener primero un espacio donde se le indique al grupo en general las

reglas básicas del trabajo de equipo y convivencia social que deben ser

permanentes

Un diagnóstico de los conocimientos previos sobre el tema

seleccionado: para la labor docente en cualquier área de la educación es

muy importante conocer sobre los estudiantes pero más aún saber los

conocimientos previos con que cuentan antes iniciar el proceso de

enseñanza para que así tengan una mejor interiorización del tema.

Esta primera fase es muy importante, ya que es la base donde se semienta

todo el proyecto, hacer una buena elección del tema, elegir bien los

Page 6: Ensayo Aprendizaje basado en proyectos

equipos de trabajo, este debe ser un trabajo conjunto con la docente de

grado, y el analizar que tanto saben los estudiantes antes de empezar

favorecerá el buen término en el proyecto.

2. Fase de investigación o teorización: es en la cual se recopila la

información tomada de diversas fuentes enciclopedias digitales, sitios web

recomendados, bibliotecas, museos y sitios de interés, recursos con los que

cuenta la institución y los criterios personales de los involucrados. Esta fse

es de mucha concentración y dedicación tanto para el tutor como para el

estudiante, porque en cuanto a la información seccionada de internet el

docente o tutor debe tomar en cuenta algunos aspectos de sus estudiantes

como las destrezas para la navegación en la red, para así elegir los

aspectos que pueden colaborar para hacer más llamativa la creación del

proyecto.

3. Fase de análisis y síntesis: esta fase, tiene influencia del modelo de

aprendizaje de Kolb, el cual insta a la necesidad de reflexión y

cuestionamiento donde se busca que el estudiante comprenda el “porque”,

permitiendo que posteriormente estructure sus ideas y las relacione. Esto es

muy importante lo que se pretende rescatar es que al realizar el recopilado,

sepan seleccionar la información correcta y veraz que se relacione con la

investigación cuáles son las ideas principales, secundarias y desechar lo

que no sirve. Por lo general el docente en esta fase, debe crear preguntas a

sus alumnos que les permitan analizar si la información que han logrado

recopilar es la suficiente o hay que agregar más, si hace falta algún

concepto y aclarar otros.

Esta parte de análisis y síntesis de información tiene su importancia porque

permite desarrollar en el estudiante un pensamiento crítico dando como

resultado un aprendizaje significativo, existen herramientas que ayudan a

facilitar este proceso como lo son líneas del tiempo, los diagramas de flujo o

mapas conceptuales.

4. Fase de proyección: para esta actividad el estudiante diseña la mejor

manera para representar lo investigado que sea llamativo y fácil de explicar

y entender por compañeros tomando en cuenta todos los aspectos,

contando con las diversas opiniones de los miembros del grupo o

compañías de trabajo.

Page 7: Ensayo Aprendizaje basado en proyectos

A este proceso se le conoce como planificación “bocetos condicionales”

llamado así por Galvis Panquera (1992), en el cual se establecen los roles y

responsabilidades de cada miembro del grupo en el montado del proyecto

5. Ejecución o representación: para este momento la compañía de trabajo

representa externamente su proyecto apoyados de algún medio por el cual

se ejemplifica o plasma todo los conocimientos adquiridos permitiendo el

trabajo colaborativo, y desarrollando habilidades y destrezas en el campo

de las tecnologías digitales ya que la interactuación con las computadoras

en este parte permite en los alumnos el desarrollo de la creatividad y que a

su vez los más habilidosos sean mediadores o tutores de sus demás

compañeros, en este momento el tutor como en las otras fases debe estar

muy atento en los participantes ya que podrá encontrar algunos distantes y

tendrá que buscar la manera de integrarlos y que construyan el

conocimiento.

6. Presentación y evaluación: esta viene siendo la última parte del proceso

de producción, es el momento en el cual los equipos de trabajo o

compañías de producción, hacen la exposición de su proyecto terminado al

grupo en general.

Es la culminación del proyecto, donde el estudiante se siente realizado de

ver lo que logro hacer en esta etapa ellos dan la explicación de conceptos,

ideas plasmadas en el proyecto, que le conllevo la elaboración entre otros,

propiciando la retroalimentación de conocimientos y el trabajo en equipo ya

que se reparten roles, la autoevaluación y coevaluación en todos los

aspectos como del proyecto y la actitud en el proceso.

Todas estas etapas unidas forman el aprendizaje basado en proyectos, una

alternativa de enseñanza muy dinámica e interesante donde el estudiante

no solo adquiere conocimientos académicos si no destrezas y habilidades

para la vida. Aspectos que son muy importantes de fortalecer en la

actualidad para que cada vez que culminen un escalón en su proceso

educativo estén preparándose para su vida en sociedad donde encontraran

situaciones donde deberán crear hipótesis, analizar y decidir.

Page 8: Ensayo Aprendizaje basado en proyectos

Conclusiones

.

Esta propuesta es muy completa, y antes de su creación se analizaron

todos los aspectos que la afectan, y tienen relación con ella se

fundamenta en ideas donde el importante es el estudiante, y su

desarrollo por lo tanto las expectativas deben ir planeadas de acorde

con su proceso de desarrollo.

La propuesta con sus estándares ha venido a innovar el objetivo de

enseñar con una visión actual acorde con las exigencias de la actual

sociedad de información, las TICs, en la educación no deben ser

exclusivas para un área, lo ideal es que se incorpore las demás

especialidades. También lo más importante sería, equipar las

instituciones educativas con más laboratorios, capacitar más a los

docentes y a quienes intervienen el proceso de enseñanza –aprendizaje

todo con la finalidad de preparar integralmente al estudiante.

Page 9: Ensayo Aprendizaje basado en proyectos

Referencias Bibliográficas

Fundación Omar Dengo (2006). Educación y tecnologías digitales. Cómo valorar su impacto social y sus contribuciones a la equidad. San José. Magaly Zúñiga Céspedes, Melania Brenes Monge (2010) Estándares de desempeño de estudiantes en el aprendizaje con tecnologías digitales, Fundación Omar Dengo, San José Costa Rica.

Sappiens.(2009).Propuesta para la implementación del Enfoque basado en proyectos. Consultado el 9 -0714.Recuperado de http://www.sappiens.com/castellano/articulos.nsf/Educaci%C3%B3n_Social/Una_propuesta_para_la_Implementaci%C3%B3n_del_Enfoque_de/79DB4B98B04FDB7AC125738D0078860E!opendocument

Page 10: Ensayo Aprendizaje basado en proyectos