Ensayo Amazonica

download Ensayo Amazonica

of 17

Transcript of Ensayo Amazonica

  • 7/23/2019 Ensayo Amazonica

    1/17

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTBAL DE

    HUAMANGA

    FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

    ESCUELA DE FORMACIN PROFESIONAL DE

    ANTROPOLOGA SOCIAL

    ENSAYO SOBRE LA DESTRUCCIN DE LA AMAZONIA

    CURSO : ETNOLOGIA AMAZONICA

    PROFESOR : FERRUA CARRASCO, FREDI

    ALUMNO : SULCA PINTO, GRIMALDO

    SERIE : 300 II

    AYACUCHO PER!

    "0#$

  • 7/23/2019 Ensayo Amazonica

    2/17

    PRESENTACION

    El presente ensayo lo hice por que en el Per y en toda la amazonia

    se sigue cometiendo el etnocidio y el genocidio con tal de que el

    estado y las empresas transnacionales solo se enriquezcan a cambio

    de destruir la amazonia sin que les interese que con sus actos no solo

    desaparece una etnia sino que con ello se van sus creencias, sus

    mitos, su modo de ver el mundo, su idioma, su casa su naturaleza, sus

    rboles, sus aguas con ello si va mucho ms lo que el estado piensa.

    Hay una injusticia con los hermanos nativos y nadie hace nada ms

    por el contrario se crean instituciones con el propsito de deenderlos

    pero estos son los que se abusan de ellos porque son sobornados y

    dejan que muchas empresas hacen lo que quieran con la amazonia.

    El salvaje no es el nativo porque se piensa que caminan desnudos, se

    alimentan de la recoleccin o porque estn en el monte por el contrario

    el estado es el ms salvaje porque son ellos los que permiten que la

    amazonia este destruido y deorestado son los nicos responsables de

    que el planeta no tenga el pulmn que asegurar!a el uturo de nuestro

    planeta, el estado solo piensa en el presente mas no piensa que va

    dejar a los nietos de sus nietos hay que pensar que se podr!a hacer

    para deenderlos porque a los nativos por reclamar y deender susterritorios son asesinados para acallarlos.

  • 7/23/2019 Ensayo Amazonica

    3/17

    ContenidoINTRODUCCION....................................................................................................4

    ORGANIZACIN DE LA EXTRACCIN ILEGAL................................................6

    CONFLICTOS ENTRE LOS MADEREROS Y LAS COMUNIDADES INDGENAS

    ............................................................................................................................ 8

    INICIATIVAS FALLIDAS DEL GOBIERNO.........................................................9

    ASESINATO DE DIRIGENTES POR DEFENDER LA AMAZONIA...................13

    CONSECUENCIAS................................................................................................14

  • 7/23/2019 Ensayo Amazonica

    4/17

    INTRODUCCION

    Los pueblos indgenas aislados en la Amazonia se encuentran en situacin crtica a causa delos intereses empresariales! E"plotacin de #idrocarburos$ caza % pesca indiscriminada$ %

    tala ilegal son algunas de las acti&idades 'ue est(n destrozando el )pulmn del mundo*!

    Alrededor e"isten zonas donde los bos'ues #an sido completamente arrasados debido a latala ilegal! )La de+orestacin de la Amazonia puede tener un gra&e impacto en el clima! Ladestruccin de las masas +orestales libera a la atms+era ,!--- millones anuales de di"idode carbono$ el .-/ del total de emisiones*$ ad&ierte 0edro Ama%a agente +orestal! 1ariasespecies de maderas est(n desapareciendo % con ellas la &ida de los indgenas nocontactados 'ue #abitan la sel&a! En 0er2 e"isten catorce etnias localizadas$ pero no son las2nicas! 0odra #aber m(s! La +undacin Sur&i&al Internacional$ 'ue de+iende a los pueblosindgenas$ #a dado a conocer &arias im(genes 'ue muestran una nue&a tribu en aislamientoen la +rontera de 0er2 % 3rasil!

    El problema es 'ue e"iste e&idencia de e"traccin de madera ilegal en las reser&asterritoriales donde se encuentran! Esto est( ocasionando en+rentamientos % muertes entremadereros % aislados! )Los taladores ilegales destruir(n a esta tribu! Es &ital 'ue el4obierno peruano los detenga antes de 'ue sea demasiado tarde*!

    La ma%ora de los bos'ues talados #an sido reemplazados por plantaciones de aceite depalma para biocombustibles % otros usos! Las consecuencias de estas son incluso peores'ue la tala! A los indgenas no les de5an espacio cazar % recolectar! Su modo de &ida se&uel&e imposible! Lo 'ue ocurre en la regin es un crimen contra la naturaleza$ las tribus %la +auna! )Es un testimonio de la completa irracionalidad con la 'ue nosotros$ los6ci&ilizados7$ tratamos al mundo*$ Seg2n datos de una organizacin$ la mitad de las m(s de8-- tribus aisladas 'ue est(n en peligro por en+ermedades$ asesinatos o e"pulsiones$ seencuentran entre 3rasil % 0er2! El mundo tiene 'ue despertar % asegurarse de 'ue sus tierrasson protegidas de acuerdo a la le% internacional!

    Todas estas acti&idades est(n lle&ando a la desaparicin de la Sel&a Amaznica! Elgobierno se cruza de brazos % accede a los intereses de los grandes empresarios sinescr2pulos! 9ientras$ las tribus indgenas luc#an por sus derec#os % por sobre&i&ir en unentorno 'ue cada &ez es m(s des:rtico % contaminado! A estos pueblos se les niegan susderec#os +undamentales m(s b(sicos$ incluso el de la &ida$ por eso es crucial 'ue losprote5amos!

  • 7/23/2019 Ensayo Amazonica

    5/17

    Todo esto per5udica al medio ambiente! En las siguientes lneas$ se e"plicar(n las causas engeneral % se pondr( ma%or :n+asis en las causas polticas % econmicas! La causa poltica esla aplicacin de+ectuosa % abandono de las mismas$ aunado a la incapacidad del aparatoestatal para integrar % a%udar a las zonas m(s deprimidas de la sel&a peruana!

    El Estado se #a ol&idado de controlar$ de +orma e+ecti&a$ la tala indiscriminada de (rbolesde +orma ilegal$ lo cual contribu%e a su depredacin! Cabe resaltar 'ue esta tiene +ines delucro$ %a 'ue esta acti&idad es producida por la comercializacin % e"portacin de madera!

    LA TALA ILEGAL EN LA AMAZONIA PERUANA

    Los bos'ues del 0er2 est(n ba5o asedio! 0or toda la Amazonia peruana$ madereros ilegales% otros ;legales;$ igualmente destructi&os$ se dedican al madereo a gran escala de los2ltimos (rboles de caoba % cedro $ dos especiesde gran &alor! De acuerdo con las 2ltimas estimaciones$ un ?- por ciento de la madera

    e"trada en la Amazonia peruana es ilegal! Las ci+ras o+iciales in+orman 'ue la ma%ora dela madera dura peruana es e"portada a 9:"ico$ Estados Unidos$ Canad( % 3:lgica! 4ranparte de esta madera es importada en &iolacin de los acuerdos internacionales deproteccin al medio ambiente ! 0or otra parte$ la e"traccin de maderaperuana muc#as &eces #a implicado la &iolacin de los derec#os #umanos de los pueblosindgenas$ particularmente su derec#o a la propiedad$ a la consulta pre&ia$ a la subsistencia% a la integridad cultural!

    A medida 'ue se talaron los bos'ues de las zonas m(s accesibles$ la ma+ia +orestal peruana

    comenz a penetrar cada &ez m(s en la sel&a$ en busca de especies cotizadas! La ma%orade estas (reas remotas +orman parte de losterritorios 'ue #an pertenecido tradicionalmente a pueblos indgenas$ incluso comunidadesno contactadas % &ulnerables! En Uca%ali$ por e5emplo$ los madereros ilegales #an abiertocaminos #asta lo m(s pro+undo de la Reser&a 9uruna#ua$ 'ue amenazan la integridad delos territorios de los pueblos indgenas 'ue &i&en en aislamiento &oluntario! En unapalabra$ la ma%or parte de la madera ilegal de 0er2 es e"trada de las reser&as comunales delas Comunidades Nati&as$ de las reser&as de pueblos indgenas no contactados 'ue &i&en enaislamiento &oluntario$ o de las zonas de conser&acin protegidas!

    0or indiscriminada depredacin comunidad de los %anes#as podra desaparecer 9a+ias

    madereras e in&asores de tierras act2an impunemente@ Caoba % cedro son las especies m(samenazadas @ Estado pierde US BB!, millones al ao! Inrena ad&ierte 'ue #a% unarelacin entre la depredacin % la desaparicin de los ros!

    0ara la comunidad nati&a de los %anes#a no #a% mercados$ +armacias$ colegios$ ni

  • 7/23/2019 Ensayo Amazonica

    6/17

    +erreteras 'ue &algan! Solo e"iste la sel&a! El monte les pro&ee alimentos$ agua$ medicinas$enseanzas % las #erramientas necesarias para subsistir le5os de la ci&ilizacin!

    La causa econmica se origina$ por un lado$ como consecuencia de las polticas$ a &ecescontradictorias$ antes mencionadas$ 'ue +uerzan a colonos % nati&os a crear una agricultura

    de subsistencia %$ por otro lado$ el abandono en cuanto a una poltica social 'ue los de5a amerced del senderismo % el narcotr(+ico para el culti&o de la #o5a de coca! Sobre la primeracausa econmica se puede decir lo siguiente

    La agricultura de tumba % 'uema implica el corte % el incendio de un (rea de bos'ue para lasiembra de culti&os! Despu:s de uno a dos aos la parcela est( abandonada % otra (rea delbos'ue est( limpiada! La +inalidad principal de la tumba % 'uema del bos'ue no es 'uitar la&egetacin para sembrar culti&os! La ma%ora de los nutrientes est( contenida en la biomasa&egetati&a % no en el suelo! Esta +orma es accesible$ sin embargo$ poco duradera !

    Cabe rescatar 'ue la agricultura de los colonos es lam(s per5udicial por'ue tienen una cultura de consumismo % destruccin de bos'ues$ %a 'ue$por si +uera poco$ no se les #an +acilitado buenas tierras! En cambio la acti&idad delos nati&os es menos per5udicial por'ue dependen de otras acti&idades !0or otro lado$ se tiene al culti&o de la #o5a de coca 'ue es un +actor econmico mu% +uertepor su alto &alor como producto +inal$ la cocana! 0or esta razn$ narcotr(+ico % senderismo$se unen % alientan a la poblacin econmicamente deprimida a dedicarse al culti&o$ lo 'ue asu &ez tiene repercusiones positi&as en sus economas % negati&as$ como actuar al margen

    de la le%!

    En conclusin$ la ma%or responsabilidad recae en el Estado! Se #a preocupado por aplicarpolticas$ las cuales no #an sido las m(s adecuadas$ de manera +orzada$ en una serie desecuelas 'ue se pudieron pre&enir % trae a colacin 'ue es un problema estructural! Todoesto se traduce en una actitud por la super&i&encia de toda la poblacin 'ue #abita esa zonalo trae como consecuencia la de+orestacin!

    ORGANIZACIN DE LA EXTRACCIN ILEGAL

    La organizacin de la e"plotacin ilegal en 0er2 se basa en un sistema regional amaznico'ue e"iste desde #ace muc#o tiempo$ conocido como #abilitacin$ el cual est( +inanciado %

  • 7/23/2019 Ensayo Amazonica

    7/17

    controlado por intermediarios % por una poderosa ma+ia maderera! Las cabezas de estama+ia suelen estar &inculadas con las estructuras de poder locales$ incluido el gobiernoregional! Los intermediarios adelantan dinero a pe'ueas bandas deleadores e'uipadas para ingresar al bos'ue a cortar (rboles$ los transportan aaserraderos de ;blan'ueado; para ;legalizarlos;$ % luego los en&an a depsitos de madera

    situados en los centros urbanos! Los e'uipos de leadores ilegales est(n en constantemo&imiento % bien armados$ % se #a comprobado 'ue usan armas de +uego para resistircual'uier tentati&a de decomisar su madera en el bos'ue! La tala es e+ectuada portraba5adores +orestales sin recursos$ mientras 'ue los intermediarios % los magnates de lamadera de ciudades % pueblos se encargan de la comercializacin!

    El madereo ilegal 'ue se desarrolla en torno a estas zonas recurre a di&ersas estratagemas$desde los contratos de e"traccin en las llamadas zonas de amortiguamiento

  • 7/23/2019 Ensayo Amazonica

    8/17

    l es lo 'ue se denomina un traba5ador #abilitado! En la Amazona$ m(s de J- mil peruanosde las comunidades indgenas m(s ale5adas se encuentran en esta situacin in#umana! Unin+orme para la OIT sobre el traba5o +orzoso en la e"traccin de madera en la Amazona$del antroplogo Eduardo 3edo%a % el cient+ico social Alberto 3edo%a$ #abla de #asta tres+ormas en las 'ue opera! En dos de ellas el sistema de deudas in+ladas % los magros pagos

    por la materia e"trada son un denominador com2n! Si bien se trata de un +enmeno#istrico$ 'ue data de la :poca colonial$ a#ora con el KboomK del cedro % la caoba la industriamaderera #a tenido 'ue ir ganando espacios % por eso se #a &isto +orzada a internarse enterritorios &rgenes$ zonas de reser&a comunal$ par'ues nacionales % espacios donde #a%grupos no contactados o de contacto incipientes!

    El caso m(s +recuente es el 'ue se da cuando un )madereroH#abilitador* &inculado agrandes empresarios madereros$ entrega en la ciudad una cantidad de dinero a )patronesenganc#adores* para obtener madera! Estos o+recen dinero o anticipos de alimentos obienes al interior de las comunidadesindgenas$ a condicin de 'ue ellos$ 'ue conocen la zona % sus (rboles me5or 'ue nadie$ lesentreguen madera cortada! 0or lo general estos acuerdos se dan a tra&:s de contratos&erbales o escritos donde no #a% re+erencia al &alor de la madera en el mercado$ cosa 'uedesconocen los nati&os % son presa +(cil del engao! As$ cuando los traba5adores entreganla madera al )patrn enganc#ador*$ :ste esgrime distintos moti&os por los 'ue el materialno es bueno % arbitrariamente reduce el pago! Como no les alcanza el dinero$ los indgenaspiden m(s pr:stamos % as engrosan su deuda! El campesino 'ueda )enganc#ado* llegandoa +irmar contratos de #asta diez aos!

    En el caso de los campamentos madereros se re2nen traba5adores$ por lo general a5enos alas comunidades$ para 'ue realicen la e"traccin de la madera! En el re+erido in+orme see"plica 'ue en las ciudades se les entrega el 8-/ inicial para reclutarlos % luego se les lle&aa traba5ar a las zonas m(s remotas de la Amazona! Esas regiones son mu% le5anas paraescaparse$ se les 'uita los documentos$ se les ale5a de las canoas % se les amenaza con nopagarles si pretenden +ugarse! Los salarios son mu% ba5os % los bienes mu% caros! Unagaseosa en un campamento maderero puede costar 8- soles$ un costal de az2car ,-$ uno dearroz otro tanto! As se inicia un crculo &icioso de deudas! ;El gran problema de estoscampamentos es la incapacidad 'ue tienen los traba5adores de mo&ilizarse! Los inspectoreslaborales no llegan por lo inaccesible de la zona! Los pobladores tampoco pueden pagar su

    deuda buscando otro campamento por'ue reciben$ en muc#os casos$ amenazas +sicas;$indica 3edo%a! Se trata de un traba5o +orzoso por'ue #a% p:rdida de libertad!

    En muc#os casos a'uellos 'ue recalan en un campamento maderero$ +ormado por 8- o B-traba5adores$ lle&an a su +amilia! La esposa cocina$ los nios a%udan$ pero a ninguno se lesremunera! De acuerdo con el estudio #a% un alto ndice de adolescentes #ombres % las

  • 7/23/2019 Ensayo Amazonica

    9/17

    mu5eres generalmente traba5an de cocineras % prostitutas$ cobrando por sus ser&icios entablones de madera!

    ste es el castigo de la madera! 0ara los )patronesHenganc#adores*$ 'ue traba5an para losmadererosH#abilitadores$ 'ue a su &ez traba5an para grandes empresas madereras$ engaar a

    los campesinos no le resulta tan di+cil! Solo tienen 'ue apro&ec#arse de la miseria generadapor el propio sistema de e"plotacin maderera 'ue les #a depredado sus economas locales$los #a desplazado de sus tierras o los #a cercado$ 'uit(ndoles los bos'ues 'ue +orman partede su sustento de alimentos$ medicinas$ &i&ienda!

    Sobre esas condiciones de miseria prospera el gran negocio +orestal$ en una conni&enciaestrec#a entre acti&idades legales e ilegales #asta el punto de +ormar una sola$ % enocasiones incluso gozando del a&al de sellos de certi+icacin!

    CONFLICTOS ENTRE LOS MADEREROS Y LAS COMUNIDADES

    INDGENAS

    La tala sin control #a desembocado en con+lictos entre las comunidades indgenas % los leadores ilegales$ 'ue in&aden sus territorios ancestrales paracortar madera sin permiso! Desde .--.$ los 5e+es de la tala ilegal #an promo&ido todos losaos$ tanto en 9adre de Dios como en otros lugares$ in&asiones masi&as a los territorios delos pueblos indgenas en aislamiento &oluntario con el ob5eti&o e"plcito de obligarlos adesplazarse % as poder declarar 'ue dic#os pueblos no ocupan ciertas zonas de bos'uedonde abunda la madera &aliosa!

    Los c#o'ues entre comunidades indgenas % leadores se #an &uelto cosa #abitual! acemu% poco tiempo$ en ma%o de .--,$ dos leadores +ueron muertos a +lec#azos cuandoestaban talando en el curso superior del Ro 0iedra$ en 9adre de Dios! Estas muertespro&ocaron +uertes protestas a ni&el nacionalM sin embargo$ los lderes indgenas a+irman'ue a2n no se sabe cu(ntos de los su%os +ueron &ctimas de las balas de los leadoresdurante el en+rentamiento! 1erdaderamente se teme 'ue los madereros est:n masacrandocomunidades indgenas remotas$ pero tales atrocidades son a2n desconocidas en el mundoe"terior!

    En toda la regin$ leadores ilegales % empresas madereras supuestamente ;legales; aplicanestrategias turbias % manipuladoras para lograr el acceso a los recursos de las ComunidadesNati&as! Tanto los leadores como las +irmas madereras suelen in&entar acuerdos escritos

  • 7/23/2019 Ensayo Amazonica

    10/17

    in+ormales o +irmar contratos +ormales con los lderes comunitarios sin conocimiento niconsentimiento del con5unto de la comunidad! En muc#as de :stas no e"isten estructurascolecti&as e+icaces para la toma de decisiones$ % los madereros se apro&ec#an de estadebilidad para #acer tratos con indi&iduos o grupos reducidos!

    INICIATIVAS FALLIDAS DEL GOBIERNO

    El estado no #a podido controlar este problema ambiental$ es por ello 'ue se dice 'ue esteproblema tiene causas polticas % econmicas!

    En cuanto a la causa poltica se puede decir 'ue se #an creado programas de+ectuosos 'ue

    con el paso del tiempo se #an abandonado$ como es el programa impuesto por el presidente3elaunde Terr%$ )Colonizacin de la Amazonia*$ 'ue propona la e"pansin de los terrenosagrcolas en la sel&a tropical del pas! Este programa solo se implanto % no se les dio las#erramientas necesarias para lograr los ob5eti&os$ como se sabe las tierras de la sel&a enmuc#os casos no son aptos para la agricultura$ es decir 'ue la tierra solo puede usarse porun cierto tiempo para producir$ para despu:s abandonarlo % buscar otro terreno dondeculti&ar$ creando as la desertizacin! Tampoco se les enseo las t:cnicas del culti&o para'ue puedan as utilizar de la me5or manera la tierra!

    Asimismo$ el estado tambi:n no #a podido controlar la presencia del senderismo % el

    narcotr(+ico en la Sel&a del 0er2$ por ser esta zona comple5a$ le5ano % en su ma%orainaccesible$ estos dos grupos 'ue act2an ambos de la mano #acen 'ue las tierras de (rbolessean taladas para poder realizar sus culti&os de coca$ cuando las +uerzas del orden de algunamanera les #acen +rente ellos siguen migrando % realizando la tala para poder seguir con elproceso del culti&o ilegal de este producto!

    Las causas econmicas deri&adas de las polticas en muc#os casos contradictorias$ 'ue danprogramas para 'ue los pobladores de la sel&a realicen agricultura de subsistencia pero losabandonan de5(ndolos en manos del senderismo % el narcotr(+ico para realizar el culti&o de

    la #o5a de coca! Una de las +ormas de realizar agricultura en la sel&a es la de tumbar %'uemar$ 'ue implica cortar e incendiar una parte del bos'ue para la siembra$ es as 'ue esteterreno se 'ueda inser&ible generando as la desertizacin!

    Otro +actor econmico es el culti&o de la #o5a de coca con el cual se produce la cocana 'uetiene un &alor alto$ es por ello 'ue el senderismo % los narcotra+icantes incenti&an a 'ue lospobladores realicen esta acti&idad pag(ndoles mu% bien$ lo 'ue me5ora la economa de estas

  • 7/23/2019 Ensayo Amazonica

    11/17

    personas$ pero tambi:n tiene consecuencias como estar laborando no acorde de la le% %sobre todo a 'ue contribu%en a la tala indiscriminada de los arboles generandode+orestacin!

    La comercializacin de la madera sin desarrollo sostenible tambi:n es una causa de la talaindiscriminada de los (rboles del 0er2$ seg2n la orest 0eople 0rogramme casi el ?-/ de lamadera e"trada de la sel&a peruana es ilegal$ siendo la caoba % el cedro las 'ue tienenma%or &alor comercial % tambi:n las 'ue pueden llegar a estar en e"tincin!

    La ma%or responsabilidad recae en el Estado! Se #a preocupado por aplicar polticas$ lascuales no #an sido las m(s adecuadas$ de manera +orzada$ en una serie de secuelas 'ue sepudieron pre&enir % trae a colacin 'ue es un problema estructural! Todo esto se traduce enuna actitud por la super&i&encia de toda la poblacin 'ue #abita esa zona lo trae como

    consecuencia la de+orestacin!

    3a5o la presin de organizaciones regionales de pueblos indgenas$ como la ederacinNati&a del Ro 9adre de Dios % A+luentes $ con5untamente con &arias ON4 %organizaciones de la sociedad ci&il$ el gobierno peruano adopt una serie de iniciati&as paracombatir la tala ilegal! Tambi:n se tomaron medidas para brindar proteccin a los pueblosindgenas no contactados! En abril de .--. se estableci por Resolucin ministerial unareser&a para pueblos indgenas en aislamiento &oluntario$ situada en el nacimiento del Ro0iedra en 9adre de Dios! En agosto$ ENA9AD +irm un acuerdo con el gobierno parainstalar puestos de control % &igilancia en la +rontera Sur de la reser&a !

    En octubre del mismo ao$ el gobierno cre la Comisin 9ultisectorial de Luc#a contra laTala Ilegal en el 0er2$ la cual elabor luego un plan de accin en este sentido! Seorganizaron mesas redondas nacionales % regionales sobre poltica +orestal$ durante lascuales el gobierno solicit propuestas sobre cmo combatir la tala ilegal! Se #an aprobadonumerosos decretos % resoluciones gubernamentales para reglamentar las acti&idadesmadereras$ sancionarlas cuando son ilegales e in&estigar los casos de corrupcin!

    A pesar de todos los compromisos +ormales % de todos los decretos$ resoluciones$ le%es %planes de accin$ mu% poco se #a #ec#o en realidad! El gobierno tiene m(s de ,- 0uestosde &igilancia en la regin amaznica$ pero :stos no son e+ecti&os debido a los +uncionarioscorruptos 'ue permiten el tr(+ico de troncos robados % madera aserrada a cambio desoborno! A2n en los casos en 'ue el personal gubernamental no es corrupto$ los puestos nopueden tomar ninguna medida por la gran carencia de recursos! Los casos en 'ue se #a

  • 7/23/2019 Ensayo Amazonica

    12/17

    decomisado o+icialmente madera ilegal talada por empresas madereras #an sido poco+recuentes % de escaso &olumen!

    La polica % las autoridades +orestales no #an apo%ado los puestos de &igilancia a cargo deENA9AD en la lnea JBJM como consecuencia de esto$ los leadores ilegales in&adencontinuamente el (rea protegida! En ma%o de .--, se estimaba 'ue #aba no menos de 8,-campamentos de leadores dentro de la Lnea JBJ! Sin embargo$ el gobierno no #a tomadoninguna medida e+icaz para #acerlos salir! Algunos de los puestos de &igilancia #an sidosa'ueados o incendiados por los e'uipos de leadores clandestinos!

    La ma+ia % las grandes empresas madereras son los ma%ores obst(culos para toda re+ormaprogresista$ tanto a ni&el local como regional! Es por esta razn 'ue muc#as de las reser&as

    propuestas para los pueblos indgenas no contactados a2n no #an sido legalmenteinstituidas! Tal es el caso de Napo Tigre$ a&ar Tapic#e % Cas#ibo Cacataibo!

    La demora en la designacin de estas (reas se debe en parte a la presin de los poderososintereses comerciales e industriales 'ue se oponen con +uerza a toda zona de bos'ueprotegida$ incluidas las reser&as para pueblos indgenas no contactados % las e"tensiones delos ttulos de propiedad %a e"istentes de las Comunidades Nati&as!

    Como e"plic en .--B el +inado Sr! ruger 0aca%a$ e" presidente de ORAU

    "Es trgico! Los nuevos concesionarios estn usando sus contratos con el gobierno para encubrir

    la tala ilegal. Continan entrando en territorios indgenas reas protegidas adacentes a sus

    concesiones para e#traer caoba cedro. Estn haciendo lo mismo con los permisos de tala de las

    Comunidades $ativas con los cdigos impositivos, %ue utili&an para blan%uear madera ilegal,

    e#trada clandestinamente de otras reas. Lo nico %ue dejan tras de s es un bos%ue empobrecido

    enormes deudas impositivas %ue la comunidad no tiene 'orma de pagar("

    Las empresas pagan a las comunidades precios e"tremadamente ba5os por su madera$ %descuentan la ma%or parte de sus costos como ;cr:dito; otorgado a la comunidad$ 'ue :stasdeben reembolsar en traba5o o madera! Recientes in+ormes llegados de la regin de Alto0urus re&elan el alto grado de e"plotacin % abuso a 'ue est(n sometidas las poblacionesindgenas reciben J- dlares por un (rbol de caoba adulto$ el cual es &endido en88!---dlares en 0ucallpa! Como e"plica Arlen Ribeira$ lder uitoto % miembro de AIDESE0

  • 7/23/2019 Ensayo Amazonica

    13/17

    "La tala ilegal el robo de madera por medio de transacciones 'raudulentas se practican a gran

    escala en el )lto *urus. $uestros hermanos se vuelven cada da ms pobres. +us tierras estn

    su'riendo grandes daos, dejndolos en una situacin econmica cada ve& peor. Es una terrible

    e#plotacin, a la %ue ha %ue poner 'in("

    rente a la corrupcin generalizada de las autoridades gubernamentales$ 'ue adem(s semuestran reacias a en+rentarse con las poderosas % peligrosas ma+ias madereras$ lascomunidades indgenas de los bos'ues #an decidido actuar por s mismas % decomisar lamadera robada en sus tierras % (reas protegidas ad%acentes! En la Sel&a Central$ pore5emplo$ las comunidades As#aninFa +ormaron sus propios Comit:s de 1igilancia$ Control% De+ensa orestal! Estos grupos de de+ensa territorial se #an en+rentado a los leadoresarmados % los #an e"pulsado de sus bos'ues nati&os! Acciones similares tu&ieron lugar enLoreto$ Uca%ali % 9adre de Dios$ pero en general el gobierno no #a recompensado a lacomunidad e incluso$ en algunos casos$ se lle& la madera % la &endi como de su

    propiedad!

    Las Comunidades Nati&as % las ON4 'ue las apo%an tomaron tambi:n ellas sus propiasiniciati&as independientes de &igilancia local! E5emplo de ello es el traba5o de las ON4CEDIA % S#inai$ 'ue #an establecido puestos de &igilancia independientes % utilizado el40S para e&itar la entrada de leadores ilegales en la reser&a de ugapaForiHNa#ua! S#inaitraba5 directamente con las comunidades indgenas para a%udarlas a reunir sus propiosdatos por 40S % presentarlos a las autoridades gubernamentales como e&idencia deincursiones ilegales! En unos pocos casos$ esta e&idencia de base presentada a las

    autoridades de Lima empu5 al gobierno a tomar medidas para decomisar la madera %e"pulsar a los leadores clandestinos!

    A pesar de estos logros$ la ma%or parte de las iniciati&as tomadas desde la base carecen derecursos % no cuentan con el reconocimiento o+icial! Las organizaciones indgenas % gruposde la sociedad ci&il local se sienten cada &ez m(s +rustrados ante tantos decretos % planesgubernamentales 'ue prometen tomar medidas pero #acen poco o nada para detener en los#ec#os la tala ilegal!

    ;Estamos #artos de tanto di(logo poltico % mesas redondas +orestales! El gobierno 'uiereseguir #ablando de las +ormas de combatir la tala ilegal$ pero no est( dispuesto a #acer nadaserio! asta el nue&o sistema de concesiones #a promo&ido el blan'ueado de madera! Lo'ue necesitamos a#ora es una serie de medidas reales para la aplicacin de la le% % laproteccin legal de las tierras boscosas de los pueblos indgenas! a es tiempo de aplicar

  • 7/23/2019 Ensayo Amazonica

    14/17

    e+ecti&amente todos los Decretos$ Resoluciones % Acuerdos!; !

    A inicios de +ebrero de .-88$ la Conacami alert 'ue la administracin$ encabezada porel presidente Alan 4arca$ pretende &iolar la Constitucin por medio de modi+icaciones al

    marco legal en materia ambiental!

    9ediante los Decretos de Urgencia --8H.-88 % --.H.-88$ el E5ecuti&o declar comonecesidad nacional la e5ecucin de JJ megapro%ectos de in+raestructura en di&ersasregiones del pas$ 'ue podr(n realizarse )sin necesidad de presentar los estudios de impactoambiental*$ indica el escrito!

    Detr(s de esta norma$ )e"iste el 2nico inter:s de entregar en concesin di&ersas obras$ sintener en cuenta el impacto ambiental 'ue implicara su e5ecucin ni cmo se a+ectar(n lospueblos % comunidades*

    Se estima 'ue la tala ilegal causa p:rdidas de miles de millones de dlares!

    El problema es 'ue los gobiernos de estas regiones subestiman la situacin$ en parte por'ue

    les con&iene! Tanto por'ue necesitan las tierras para culti&os o por'ue &i&en de la

    e"portacin de madera! 9uc#os gobiernos #acen la &ista gorda % permiten lo 'ue sus

    propias le%es pro#ben!

    No es cuestin de 'ue se in+rin5an le%es$ no es cuestin de 'ue sea un delito$ sino 'ue el

    asunto es el por 'u: se #an creado le%es para proteger esos bos'ues! Se lo #izo por'ue

    necesitan ser protegidos para 'ue nuestro mundo no se descalabre! Los bos'ues son

    necesarios$ los animales son necesarios$ todo en este mundo es necesario! 0ensemos de

    +orma egosta$ si 'uieren$ pensemos slo en nosotros los #umanos! QNecesitamos los

    bos'ues S! Sin ellos no #a% control para el calentamiento global$ sin ellos no #a%

    biodi&ersidad$ 'ue %a &imos a'u muc#as &eces lo importante 'ue es para nosotros 'ue siga

    e"istiendo la biodi&ersidad!

    ASESINATO DE DIRIGENTES POR DEFENDER LA AMAZONIA

    Esta acti&idad tambi:n genera la &iolacin de los derec#os #umanos de los nati&os 'ue&i&en en la zona de la sel&a$ como es el derec#o de propiedad$ de subsistencia$ integridadcultural$ consulta pre&ia % asesinato de lderes nati&os 'ue solo tratan de de+ender susterritorios de la de&astacin de los transnacionales % los colonos!

  • 7/23/2019 Ensayo Amazonica

    15/17

    Como es el caso del asesinado Ed=in C#ota % otros tres dirigentes as#(nincas asesinados

    en la regin Uca%ali$ a inicios de septiembre por tratar de de+ender sus tierras en la

    Amazona de madereros ilegales$ pese a 'ue #aban solicitado en reiteradas oportunidadesal Estado 'ue #aga e+ecti&a la proteccin de sus territorios!

    4lobal itness a+irma 'ue mientras el 0er2 se prepara para recibir a delegados de m(s de

    8?, pases como sede de la pr"ima Con+erencia de la ONU sobre el Cambio Clim(tico

    $ crece el n2mero de gente asesinada por de+ender el medio ambiente! 0or ello$

    in&oca al 4obierno peruano a 'ue apro&ec#e este mega e&ento para garantizar realmente la

    proteccin de los bos'ues tropicales considerando 'ue es uno de los pases m(s ricos en

    este recurso natural!

    Los ma%ores retos para la proteccin de la sel&a en el 0er2 son la +alta de re+orzamiento a

    la legislacin$ la tala ilegal % sin control$ la tenencia insegura de tierras % la corrupcin de

    +uncionarios p2blicos! Otras amenazas identi+icadas son la toma de decisiones en secreto

    para pro%ectos mineros % de in+raestructura$ as como la +alta de consulta a las comunidades

    a+ectadas!

  • 7/23/2019 Ensayo Amazonica

    16/17

    CONSECUENCIAS

    Las consecuencias 'ue trae la de+orestacin a causa de la tala indiscriminada es la e"tincin

    de las especies +auna % +lora 'ue &i&en gracias a los bos'ues$ tambi:n generara elcalentamiento global 'ue pro&oca el des#ielo de los glaciares % la desaparicin del e+ectoespon5a$ almacenar el nitrgeno % e"pulsar el o"geno$ los 'ue es producido por los bos'uesamaznicos! Asimismo$ el clima del pas se modi+ica dr(sticamente 'ue ocasionaraen+ermedades en la poblacin como es el asma % los bron'uios!

    Tambi:n a+ectara mediante el desempleo de la poblacin por el cierre de las +abricas por+alta de materia prima para elaborar sus productos$ por otro lado$ la madera incrementarasu &alor 'ue ser( +a&orable para las empresas con gran desarrollo % des+a&orable para los'ue inician en el mundo industrial % nosotros los consumidores!

    En conclusin$ el estado es llamado para tomar las medidas necesarias para este problemade la tala indiscriminada en el 0er2$ si bien es cierto 'ue #a creado muc#as normas einstituciones re+erente a lo ambiental$ debe de poner en pr(ctica todo lo 'ue est( en elpapel$ realizando e+iciente % e+icaz los procedimientos para la disminucin % erradicacinde este tipo de problema$ creando un desarrollo sostenible para las comunidades 'ue seencuentran en los bos'ues peruanos$ 'ue se re+le5ar( en todo el mundo!

    Asimismo$ somos cada uno de nosotros 'ue debemos concientizarnos % contribuir de una

    manera indirecta a 'ue esta acti&idad sea de una manera adecuada$ como dicen el peorenemigo del #ombre es otro #ombre$ es por ello 'ue debemos reciclar los papeles para 'uesean reutilizables!

  • 7/23/2019 Ensayo Amazonica

    17/17

    Bibliografa (peru, 2008)

    (s.f.). "el ambiente mortal del peru".

    ambiente, m. d. (2009). mapa de deforestaion de la ama!onia peruana. lima,

    lima, peru.

    bos"ues, t. i. (s.f.). www.ecologiaverde.com.

    gargure#i$, g. (mar!o de 200%). &ontroles ' deontroles& etraiion ilegal de

    madera en el paa'asamiria. la republica.

    peru, m. d. (febrero de 2008). diagnostio ambiental del peru. lima, lima, peru.

    stefano #arese, frederi"ue ap*el marglin, roger rumrril. (s.f.). selva vida.lima,

    lima , lima.

    +itness, . (ma'o de 2013). un arduo amino. london.