Ensayo Actividad 2.4 Equipo 2

13
 Maestría en Te cnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación Descripción de un caso académico identificando la doctrina filosófica Curso: Filosofía y ciencias de la educación en la práctica educativa Alumnos Equipo 2: Alexander Pére !o"as # $atrícula: A%&'&()(& Cecilia *alvis +autista , $atrícula: A%&'&-%./ *a0riela 1ernánde 1ernánde , $atrícula: A%&'&-%.% 3on airo Anola *óme , $atrícula: A%&'&(.() 4andra 5orena *allardo 60ando , $atrícula: A%&'&()&% Profesor tutor: 7r8 Ale"andro !uí %/ de octu0re del 2%&9

description

Filosofía

Transcript of Ensayo Actividad 2.4 Equipo 2

Maestra en Tecnologa Educativa y Medios Innovadores para la Educacin

Descripcin de un caso acadmico identificando la doctrina filosfica

Curso:Filosofa y ciencias de la educacin en la prctica educativa

Alumnos Equipo 2:Alexander Prez Rojas - Matrcula: A01316961Cecilia Galvis Bautista Matrcula: A01317085Gabriela Hernndez Hernndez Matrcula: A01317080Jhon Jairo Anzola Gmez Matrcula: A01316869Sandra Lorena Gallardo Obando Matrcula: A01316910

Profesor tutor:Dr. Alejandro Ruz

05 de octubre del 2014Descripcin de un caso acadmico identificando la doctrina filosficaIntroduccin.El proceso enseanza y aprendizaje est directamente relacionado con el conocimiento, las ideas, la razn, la prctica, entre otros muchos elementos. El ser estos procesos propios del ser humano la filosofa presenta diferentes caminos para explicarlos, describirlos y entenderlos. La educacin requiere de la filosofa, y est ltima requiere de la educacin.El proceso de enseanza y aprendizaje est directamente relacionado con el conocimiento, las ideas, la razn, la prctica, entre otros muchos elementos. Al ser los procesos propios del ser humano, la filosofa presenta diferentes caminos para explicar, describir y entender dichos procesos. La educacin requiere de la filosofa, y est ltima requiere de la educacin. Toda institucin educativa que tenga como objetivo desarrollar procesos de enseanza y aprendizaje requiere el diseo de una misin, una visin, y unos principios fundamentados en bases filosficas que brinden un horizonte de accin coherente y que responda a las necesidades de la comunidad que afecta, estos elementos son los que direccionan su actuar. En este documento se presenta el caso de una institucin colombiana de impacto nacional denominado Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Se defiende en este ensayo la tesis segn la cual el SENA, como institucin educativa de formacin de ndole nacional, retoma principios filosficos de distintas doctrinas filosficas lo que la convierte en un establecimiento educativo eclctico, elemento necesario para alcanzar su meta. Es importante mencionar que luego de hacer una bsqueda de instituciones y de sus fundamentos, se evidencia que de cinco casos revisados ninguno se atribuye seguir una nica doctrina filosfica. Esto quiere decir que en el mundo de la educacin actual que hace parte de una sociedad globalizada, no es posible matricularse en una nica doctrina filosfica, y que la prctica de enseanza y aprendizaje es un proceso que est fundamentado en varias corrientes filosficas, coherentes entre ellas, que logran alcanzar los objetivos planteados. 1.1. El SENA. Un caso de anlisis.El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), es un establecimiento pblico del orden nacional en Colombia, cuya misin es:Cumplir la funcin que corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y tcnico de los trabajadores colombianos; ofreciendo y ejecutando la formacin profesional integral, para la incorporacin y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, econmico y tecnolgico del pas, a travs de programas de formacin tcnica profesional y tecnolgica (SENA, 2013, p. 13).

El SENA, para asegurar los niveles de pertinencia y calidad en sus procesos de formacin e incorporacin de los colombianos en el campo laboral y social, ha concebido y caracterizado un Modelo Pedaggico para la Formacin Profesional Integral del individuo (MPFPI), circunscrito en el marco de una formacin de carcter humanista, no slo para el mundo productivo y del trabajo, sino para el mundo de la vida como un todo que incluye adems el contexto tecnolgico y social.El MPFPI tiene su enfoque estratgico en el desarrollo de competencias y aprendizaje por proyectos, con el objeto de incrementar la calidad de los procesos formativos del SENA y promover la gestin del conocimiento. As mismo, para responder a los retos planteados por los contextos productivo y social contemporneos (Pez, Cuervo, y Cruz, 2012).La Formacin Profesional Integral que imparte el SENA, se muestra como un proceso educativo terico-prctico de carcter integral, encaminado al desarrollo de conocimientos, actitudes y valores en el individuo, para que sea capaz de convivir crtica y creativamente en el mundo del trabajo y de la vida social. Por tal razn, tiene como principios: el trabajo en equipo, la equidad social, la integralidad y la formacin permanente; y como propsitos: el Aprender a Aprender, el Aprender Hacer y el Aprender a Ser, pilares para garantizar una educacin a lo largo de la vida, en sana convivencia y en ciudadana (Pez, 2012).El MPFPI en el Enfoque para el Desarrollo de Competencias y el Aprendizaje por Proyectos se constituye por el Aprendiz y el Instructor. El Aprendiz, una persona que asume un rol activo en el marco del programa de formacin, siendo protagonista del proceso de enseanza-aprendizaje en permanente interaccin consigo mismo, con los dems, y con su contexto social y productivo. El Instructor, asume un rol como mediador del proceso de aprendizaje del Aprendiz, de manera que contribuya al desarrollo de competencias y al fortalecimiento de su perfil de salida al campo laboral y social.El Enfoque de Aprendizaje por Proyectos es una estrategia didctica activa que condiciona un ambiente de aprendizaje, dotndolo tecnolgicamente, para que el Instructor a travs del diseo y elaboracin de guas de aprendizaje, medios y recursos didcticos, objetos virtuales de aprendizaje y dems, plantee situaciones problematizadoras que inviten al Aprendiz el proponer posibles alternativas de solucin que coadyuven a la gestin del conocimiento y el desarrollo de competencias. As mismo, el Instructor puede ayudarse de otro tipo de estrategias para fortalecer el Aprendizaje por Proyectos, estrategias como: los mapas conceptuales, los mapas mentales, las simulaciones, el aprendizaje basado en problemas, el estudio de casos, las visitas a empresas, entre otras.El Enfoque para el Desarrollo de Competencias en el SENA se basa en una propuesta formativa, sistemtica, flexible y permanente de carcter humanista y cognitiva que busca el Desarrollo Humano Integral del Aprendiz, para que pueda actuar crtica y creativamente en el Mundo de la Vida. Al respecto, el SENA define Competencia como La capacidad que posee una persona para interactuar idneamente consigo mismo, con los dems y con la naturaleza en los entornos productivo y social (Pez, 2012, p. 4).Todo el andamiaje expuesto anteriormente tiene como perspectiva que el SENA, en su visin, se convierta en:Una organizacin de conocimiento para todos los colombianos, innovando permanentemente en sus estrategias y metodologas de aprendizaje, en total acuerdo con las tendencias y cambios tecnolgicos y las necesidades del sector empresarial y de los trabajadores, impactando positivamente la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del pas (SENA, 2013, p. 13).

Al ser una institucin educativa con la envergadura y la importancia que tiene para la formacin de todo un pas requiere tener unos fundamentos filosficos slidos que le den un norte, una razn de ser, y que le permita responder a preguntas fundamentales de la filosofa de la educacin. 1.2. El individuo como centro del proceso educativo. Al ser el individuo el punto central de la formacin en el SENA, todas las acciones educativas que emprende sta institucin estn orientadas en la bsqueda de un mejor ser humano y en la construccin de una mejor sociedad a partir del impacto positivo que puede tener la educacin y la formacin en las personas. Al revisar su misin y visin, se puede confirmar que el ser humano, en sus diferentes mbitos, es lo ms importante. Es por esto que se afirma que el fundamento filosfico del SENA es una condensacin de ideas de varias doctrinas centradas en el individuo que confluyen para alcanzar su misin y visin. Al realizar el anlisis se identifican elementos fundamentales para esta institucin, en primer lugar, el trabajo por competencias; en segundo lugar, el trabajo por proyectos; en tercer lugar, el desarrollo de conocimientos, actitudes y valores en el individuo; el cuarto lugar el impacto en la sociedad. Estos elementos dejan en claro que el SENA no tiene una nica doctrina filosfica sino que su modelo pedaggico est transversalizado por ideas de diferentes corrientes filosficas. Las ideas humansticas que sirvieron de puerta de entrada para el desarrollo de las doctrinas filosficas de la edad moderna son las utilizadas en el planteamiento de visin y misin de esta institucin. El SENA no tiene ninguna relacin con ideas religiosas, centradas en un ser superior; tampoco tiene lineamientos metafsicos o relacionados con elementos superiores al individuo. De esta manera se puede afirmar que ideas del empirismo, del pragmatismo, del realismo, y del utilitarismo confluyen para construir un fundamento filosfico eclctico que permite establecer una misin y una visin clara respecto a la tarea educativa y de formacin que desarrolla esta institucin. Cada una de estas corrientes filosficas aborda aspectos complementarios en relacin con el conocimiento y con el individuo. Estos aspectos permiten que el SENA se convierta en una institucin robusta, slida y firme, que le permite alcanzar sus objetivos; los cuales dan respuesta al individuo en los mbitos del saber, el ser, el hacer y el convivir. 1.3. Fundamento filosfico eclctico del SENA: empirismo, realismo, pragmatismo y utilitarismo. El Proyecto Educativo Institucional del SENA, establece como su modelo pedaggico la formacin profesional integral, y enfoca su quehacer educativo en el desarrollo de competencias, en especial de las competencias tcnicas que permitan al egresado tener un desempeo exitoso en el mundo productivo (Pez et al., 2012). La formacin profesional direccionada hacia el saber hacer es el producto de la implementacin del empirismo. La educacin centrada en competencias y en especial orientadas haca al mundo laboral, tienen que ver con el saber hacer, Delors (1996), este enfoque de competencias es propuesto McClelland (1973) en Mulder, Weigel, y Collings, (2008), quien plantea que un individuo evidencia que es competente a travs dos elementos, complementarios, el desempeo y los resultados obtenidos. A travs del buen desempeo el trabajador demuestra la suficiencia adquirida a travs de la instruccin o capacitacin y por tanto podr realizar tareas de forma exitosa y eficiente. Esta eficiencia contribuye a optimizar los rendimientos de una empresa, de esta manera la formacin por competencias adquieren relevancia en una organizacin comercial cuyo fin es obtener lucro. La conexin entre aula de clase y mundo laboral, segn registros de Boon y Van der Klink (2002, en Moreno 2009), dan respuesta a la necesidad de formar mano de obra calificada, profesionales idneos y eficientes en un momento histrico donde se privilegia el crecimiento econmico, tecnolgico e industrial de las sociedades en bsqueda del desarrollo, el SENA responde a esta necesidad con su propuesta pedaggica. Es en esta concepcin donde se puede establecer vnculos entre lo planteado por el SENA y el empirismo, corriente filosfica que plantea que solo se adquieren conocimientos a travs de la experiencia, del saber hacer, validando la praxis como nico criterio de verdad (Escobar, 1997). Se complementa esta conexin, si se ampla el concepto de competencia propuesto por Tobn (2006) que plantea que a travs del desarrollo de competencias se pueden integrar conocimientos, procesos cognitivos, destrezas, habilidades, el ser axiolgico y actitudinal en el cumplimiento de actividades y problemas, pues segn Gonzlez, Lpez, Muoz, Salas, y Ziga (2010), en el proceso de adquirir el conocimiento se requiere de la observacin de los hechos, su anlisis, contrastacin y por supuesto su validacin a travs de la experiencia. En la misma lnea del trabajo por competencias se evidencia la influencia del realismo como doctrina filosfica. Dado que se busca un aprendizaje basado en competencias, y con un enfoque socio-constructivista, el SENA implementa la reflexin sobre la realidad como referente para la actuacin del docente y del el estudiante, as este ltimo puede afrontar los desafos del mundo de la vida y del trabajo.El SENA, como una institucin de formacin profesional, busca que los aprendices adquieran competencias que les permitan tener un ptimo desempeo en el mercado laboral colombiano aceptando situaciones de la vida real y adaptndolas de forma innovadora. Debido a esto, se adoptaron metodologas de la pedagoga reformista alemana (1895-1933) en donde se implementaron nuevas tcnicas didcticas en los currculos a fin de promover una adecuada formacin profesional (Amors, 2011). Esta nueva concepcin racional-realista del conocimiento se desarrolla desde el empirismo-racionalismo y del idealismo-realismo. Dicho enfoque filosfico sita al conocimiento como una representacin del mundo al que se accede mediante la razn (De Berros y Briceo de Gmez, 2009). De esta forma el estudiante, a travs del trabajo ejecutando sus competencias, legado de la pedagoga reformista en Alemania, concibe el aprendizaje con esta metodologa basada en proyectos enmarcado en la vida real, pues se toman situaciones y problemas de la cotidianidad (Amors, 2011). Este tipo de educacin es la que persigue el SENA, pues la formacin de profesionales implica una metodologa en la que el estudiante aprenda a resolver problemas de su vida cotidiana a travs de la accin, mediante el uso de nuevas tecnologas y competencias especficas en saberes particulares (SENA, 2007). Adicionalmente, esta formacin con base en competencias se busca un aprendizaje constructivista, en la medida en que se trabaje por medio de proyectos y el estudiante tenga la oportunidad de interactuar consigo mismo y con los dems, promoviendo un verdadero aprendizaje significativo (SENA, 2007). Se busca entonces que el Aprendiz que se est formando para una prctica profesional analice esa realidad de la que hace parte y a partir de all comprenda el enfoque humanista del proceso laboral pues es un ser humano en el cual convergen diversos saberes, todo en el marco de un ser social.El pragmatismo, como corriente filosfica, tambin tiene influencia en la construccin filosfica del SENA. Al revisar los principios del pragmatismo, se puede evidenciar que hay una estrecha relacin entre esta doctrina y la formacin que promueve la institucin del caso, dado que desde su modelo pedaggico plantea como estrategia didctica al aprendizaje basado en proyectos reales, prcticos, y de impacto, buscando incrementar la calidad de sus procesos educativos.El trabajo por proyectos, dentro del pragmatismo, tiene origen en escuelas de formacin de Estados Unidos en la bsqueda de que los alumnos realicen tareas de forma autnoma. Dewey y Kilpatrick crean la escuela nueva (Amors, 2011). De Dewey se resalta que el principio central de la escuela es aprender haciendo, para esto la reorganizacin y reconstruccin de la experiencia son fundamentales. De Kilpatrick, discpulo de Dewey, se resalta el mtodo por proyectos en la escuela. En un proyecto, se persiguen objetivos importantes para los alumnos por medio de actividades que tienen una orientacin intencional, que son cooperativas y sociales (Narvez, 2006), partiendo desde el planteamiento de un problema, la bsqueda de informacin, la planeacin de estrategias, su implementacin y evaluacin, se usan e integran estrategias para organizar y transferir conocimientos, adems de contribuir enormemente en la formacin del carcter de los alumnos y en la interaccin de la comunidad escolar en el aprendizaje (Amors, 2011). Para el SENA, el aprendizaje por proyectos se origina en el constructivismo y es una estrategia integral de formacin, la cual permite la atencin de aprendices con diferentes estilos de aprendizaje, antecedentes socioculturales y niveles de competencias. El centro de un proyecto es el desarrollo del Aprendiz, diseado lgica y claramente con contenidos significativos para los aprendices, para los cuales se busca que: solucionen problemas de la vida real, se promueva la investigacin con evidencias tangibles, se conecten con el mundo de la vida (contextos social y productivo), se promueva la interdisciplinariedad para el desarrollo de competencias tcnicas y sociales, se promueva la reflexin, la autoevaluacin y la valoracin autntica.Pastor (2010), afirma que el pragmatismo buscaba que el sujeto fuera capaz de trazarse fines y proyectos. El trabajo con proyectos que aplica el SENA pretende generar procesos prcticos y reales que le permitan al estudiante alcanzar sus objetivos de vida. As el pragmatismo tiene una influencia directa sobre el fundamento filosfico de esta institucin. Adems del trabajo por proyectos y el desarrollo de competencias, el SENA busca el desarrollo integral del ser humano de manera que la educacin sea un proceso til para s mismo, y para los que lo rodean. Este principio es producto de una ideologa utilitarista. El utilitarismo es una corriente filosfica moderna, y dentro de sus principios fundamentales reza que el conocimiento y la prctica del mismo consistan en alcanzar la felicidad (Pastor, 2010), por lo tanto una accin era buena en la medida en que produjera como consecuencia la felicidad. Colegio24hs (2004), seala que los utilitaristas intentaron medir de manera cualitativa y cuantitativa el placer, de manera que una accin era ms til que otra en la medida en que fuera ms placentera. As mismo, una accin es til en la medida en que haga el mayor bien a la mayor nmero de personas posibles.El trabajo educativo y de formacin que realiza el SENA est enmarcado dentro de los lineamientos de utilitarismo dado que dentro de sus objetivos est que el individuo se supere as mismo, que sea formado para el trabajo, y por lo tanto que tenga una profesin. Se estima que dichos elementos en conjunto sern motivo de felicidad. En una sociedad en que el empleo es tan escaso es indispensable que el individuo est capacitado para realizar correctamente una tarea especfica, y que dicho conocimiento le permita ser mejor cada da. En esta misma lnea, Pastor (2010) afirma que el utilitarismo abre paso a la intervencin del Estado como un ente regulador de toda la actividad econmica para que intente equilibrar los intereses privado y pblicos. El SENA es una entidad pblica que trabaja en equilibrar los intereses de los que habla el autor, as los principios del utilitarismo se evidencian. As mismo la institucin busca la felicidad o el alcance de los objetivos para la mayora.ConclusionesLa accin educativa requiere tener fundamentos filosficos slidos que den razn del quehacer pedaggico. El caso de estudio, el SENA, deja ver la importancia que tiene las distintas corrientes de la filosofa moderna. La educacin del siglo XXI que se desarrolla en una sociedad cambiante, dentro de un mundo globalizado, y que est abierta a los dems mediante las tecnologas de la informacin, no puede adoptar una nica doctrina filosfica. Como se mencion al iniciar este documento, las instituciones educativas no aseguran seguir una nica doctrina filosfica, sino que al revisar su misin, visin, y principios, se puede ver la influencia de diferentes doctrinas filosficas. El SENA es una institucin eclctica en su filosofa al tomar ideas del empirismo y el realismo cuando desarrolla su labor educativa a partir de la potenciacin de competencias; el trabajo por proyectos es una consecuencia directa de ideas tomadas del pragmatismo; y la bsqueda de la felicidad del individuo y de los dems al brindar ms y mejores oportunidades con el propsito del mejoramiento de la calidad de vida, es producto de las ideas del utilitarismo. La educacin no se puede sustentar con una nica doctrina filosfica, esto significara que tendra que desechar ideas productivas de otras vertientes. La filosofa de la educacin, antes de ser un conjunto de ideas rgidas, es un cmulo de ideas de diferentes vertientes que permiten que el proceso educativo alcance la finalidad de su existencia. RerefenciasAmors, A. (2011). Desarrollo e implementacin de la Formacin por Proyectos en el SENA: Un ejemplo de buenas prcticas en la transferencia metodolgica. Alemania: GIZ. Recuperado de http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/formacion_proyectos.pdf Colegio24hs. (2004). El utilitarismo. Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/alltitles/docDetail.action?docID=10052123 De Berros, O., Briceo de Gmez, M. (2009). Enfoques epistemolgicos que orientan la investigacin de cuarto nivel. Visin gerencial, (No. 8) (47-54). Delors, J. y otros. (1996) La educacin encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la comisin internacional sobre educacin para el siglo XXI. Ediciones UNESCO. Recuperado el 5 octubre 2012 de http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF Escobar, G. (1997). Introduccin a la Filosofa II. Naucalpan de Jurez: Mxico. McGraw-Hill Interamericana de Mxico S.A.Gonzlez, E., Lpez, A., Muoz, V., Salas R., y Ziga, J. (2010). Gua de estudio historia de las doctrinas filosficas. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Recuperado el 10 de septiembre 2014 de file:///Users/user/Downloads/1618%20-%20Gu%C3%ADa%20de%20Estudios%20Doctrinas%20Filosoficas.pdf Moreno, T. (2009). Competencias en educacin superior: un alto en el camino para revisar la ruta de viaje. Perfiles educativos, 31(124), 69-92. Recuperado en 18 de marzo de 2014, de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982009000200006&lng=es&tlng=es. Mulder, M., Weigel, T. y Collings, K. (2008). El concepto de competencia en el desarrollo de la educacin y formacin profesional en algunos Estados miembros de la UE: un anlisis crtico. Revista de currculum y formacin del profesorado, 12, 3. Recuperado el 27 de marzo 2014 de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev123ART6.pdf Narvez, E. (2006). Una mirada a la escuela nueva. Recuperado 4 de octubre de 2014, a partir de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=35603508 Pez, D. L. (2012). El Modelo Pedaggico de la Formacin Profesional Integral en el enfoque para el desarrollo de competencias y el aprendizaje por proyectos. Equipo Pedaggico SENA. Recuperado de http://campusvirtualcsf.org/induccion/Integralidad/Contexto_FPI.pdf Pez, D. L., Cuervo, L. E., y Cruz, J. E. (2012). Modelo Pedaggico de la Formacin Profesional Integral del SENA. Sistema de Gestin de la Calidad - SENA. Recuperado de http://campusvirtualcsf.org/blogcsf/DOCUMENTOS%20DEL%20SISTEMA%20INTEGRADO%20DE%20GESTION/INSTRUCTOR/Planeacion%20Pedagogica/MODELO%20PEDAG%20DE%20LA%20FPI%20SENA%20%281%29.pdf Pastor, W. F. (2010). Filosofa moderna. USA: Firmas Press. Recuperado a partir de http://site.ebrary.com/lib/alltitles/docDetail.action?docID=10360825 SENA (2007). Marco conceptual y pedaggico para la implementacin de la formacin por proyectos del SENA. Bogota, Colombia: Autor. Recuperado de http://pgmelendez.files.wordpress.com/2011/02/marco-conceptual-y-pedagogico-para-la-implementacion-de-la-formacion-por-proyectos-en-el-sena.pdf SENA. (2013). Proyecto Educativo Institucional SENA. Direccin de Formacin Profesional Integral. Recuperado de http://www.sena.edu.co/Documents/Interno/PEI%20SENA.pdf Tobn, S. (2006). Aspectos bsicos de la formacin basada en competencias. Galca: proyecto Mesesup. Recuperado el 6 de septiembre 2013 de: http://maristas.org.mx/gestion/web/doctos/aspectos_basicos_formacion_competencias.pdf