Ensayo Actitudes Lingüísticas Desde Corrientes Actuales de La Lingüística

download Ensayo Actitudes Lingüísticas Desde Corrientes Actuales de La Lingüística

of 10

Transcript of Ensayo Actitudes Lingüísticas Desde Corrientes Actuales de La Lingüística

  • 7/25/2019 Ensayo Actitudes Lingsticas Desde Corrientes Actuales de La Lingstica

    1/10

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA

    (UNAN-RURD)

    FACULTAD DE EDUCACION E IDIOMAS

    DEPARTAMENTO DE ESPAOL

    Maestra en Filologa Hispnica

    Ensayo para la asignatura

    CORRIENTES ACTUALES E LA LIN!"#STICA

    ra$ Mara Au%ilia&ora Rosales

    Flor &el Socorro Largaespa&a

    Managua' () &e &icie*+re &e ),,-

  • 7/25/2019 Ensayo Actitudes Lingsticas Desde Corrientes Actuales de La Lingstica

    2/10

    El presente ensayo constituye un esfuerzo de aplicacin de las teorasSociolingsticas recibidas en el curso Corrientes Actuales de laLingstica por la Dra. Mara Auxiliadora osales. Con este !n "e centr#en las actitudes lingsticas y la ense$anza de la lengua.

    %ara iniciar con&iene de!nir lo 'ue en Sociolingstica se entiende poractitud lingstica y su relacin intrnseca con el concepto co"unidad de(abla.

    Cuando (abla"os de actitud lingstica nos referi"os a una actitudsocial de los indi&iduos pertenecientes a una co"unidad de (abla)* esdecir* 'ue co"parten una cos"o&isin particular. Consiste en unapostura crtica* &alorati&a del (ablante (acia fen"enos espec!cos dela lengua co"o a su uso en la sociedad* es decir* a las &arianteslingsticas. As pode"os (ablar de+ actitudes (acia estilos diferentes*sociolectos diferentes* dialectos diferentes o lenguas naturales

    diferentes.

    ,eneral"ente las actitudes positi&as de los (ablantes lo son conrespecto (acia algunos usos lingsticos considerados prestigiosos. %oreso* interesa a la Sociolingstica a&eriguar 'u# es lo consideradoprestigioso en una co"unidad de (abla. Seg-n Edards /)01232+ lasactitudes suelen ser manifestacin de unas preferencias y unasconvenciones sociales acerca del estatus y el prestigio de los hablantes.Es decir* 'ue lo prestigioso est4 asociado a &ariables co"o la posicinsocial* el poder econ"ico* ni&el de instruccin* entre otras5 'ue lecon!ere un estatus social 'ue lle&a (abitual"ente apare6ado un

    prestigio lingstico. Se podra de!nir el prestigio co"o un proceso deconcesin de esti"a y respeto (acia indi&iduos o grupos 'ue re-nenciertas caractersticas y 'ue lle&a a la i"itacin de las conductas ycreencias de esos indi&iduos o grupos. /7ern4ndez 2880+ )193+

    Se puede &er 'ue en :icaragua constituyen for"as de prestigio losespecialistas en idio"a los 'ue a su &ez tiene co"o nor"a lo estipuladopor las Acade"ias de la Lengua. %ara citar algunos e6e"plos tene"os aEnri'ue %e$a ;ern4ndez 'uien escribe en La %rensa el 2) de enero de288

  • 7/25/2019 Ensayo Actitudes Lingsticas Desde Corrientes Actuales de La Lingstica

    3/10

    1. Acentuacin o no de la palabra guin. Este trmino ha sido considerado monoslabo en nuestropas; por lo que se ha estimado que as como las formas verbales: fue, fui, vio dio, a no llevantilde, tampoco llevara la vo! guin, que tiene la apariencia de monoslabo diptongado. Empero,cuando en el 1"# $ongreso de Academias verificado en %adrid &1''(), se propuso la no acentuacinde ri, fi, fri, etc., se di*o que eran formas dislabas, como guin. As que este vocablo debe llevartilde.

    +. e dice -de +""" o -del +""". obre este tema a di mi opinin en otra oportunidad. /ienso quedebe escribirse -del +""", porque esta e0presin lleva implcita la palabra ao: -del ao +""". Ami modesto *uicio no resulta mu adecuado decir, por e*emplo: 12 de agosto de +""". 3o obstante,en Espaa suelen escribir -de +""". 4ueda al criterio del escritor o hablante la forma que se estimeconveniente.

    (. 56a alguna abreviatura que no lleva punto7 $ategricamente e0preso que toda abreviatura debellevar punto -despus de la parte escrita de cada vocablo. As lo dispone terminantemente la 8.A.E.El hecho de que algunas personas escriban las unidades: 9m &9ilmetro) cm &centmetro) mg&miligramo), lt &litro), gal &galn), etc., sin el punto, carece de relevancia, pues constitue graveerror.

    En otras ocasiones el Dr. %e$a ;ern4ndez se "uestra "4s conser&ador*por e6e"plo cuando expresa en otra colu"na del "is"o diario+

    En el congreso de la Asociacin de Academias de la

  • 7/25/2019 Ensayo Actitudes Lingsticas Desde Corrientes Actuales de La Lingstica

    4/10

    publicacin de su libro B;able"os del idio"a en el 2881* se di6o de ellaen La %rensa+

    $omo toda buena maestra, ns !quierdo revela las mBltiples fuentes en las que abreva paraescribir su columna ofrecer una respuesta acertada a sus miles de lectores. u libro de cabecera, el@iccionario de la 8eal Academia Espaola, tambin consulta el @iccionario de @udas Afinidades

    de la

  • 7/25/2019 Ensayo Actitudes Lingsticas Desde Corrientes Actuales de La Lingstica

    5/10

    ,arcilaso* Sor =uana y ub#n* y en la 'ue escribiran despu#s :eruda* alle6o*Asturias y ,arca M4r'uez.

    El concepto Sociolingstico de actitud lingstica es especial"enterele&ante en el 4"bito de la ense$anza de lenguas. La propia I:ESC@se plantea co"o ob6eti&o educati&o funda"ental la necesidad de 'ue losestudiantes 'ue !nalicen sus estudios b4sicos desarrollen unapredisposicin intercultural por lo 'ue (ace referencia a las actitudes*&alores y creencias sociolingsticas.

    En :icaragua* el per!l actual del egresado de educacin secundaria

    incluye los siguientes aspectos socioculturales y lingsticos+

    ). E&idencia en sus actitudes y acciones la identidad y orgullo de ser nicaragense*&alorando el legado cultural tales co"o+ costu"bres* tradiciones* "-sica* danza*creencias* cos"ogonas* ar'ueologa* obras artsticas y literarias* entre otros.

    J. Muestra inter#s y respeta las diferentes "anifestaciones #tnicas* artsticas yculturales de su co"unidad* pas* regin y el "undo* co"o parte de su for"acin ycultura.

    ). =orge Eduardo Arellano* en relacin al Diccionario %an(isp4nico deDudas

    A Manuel Seco* director durante "uc(o tie"po del Se"inario de Lexicografa

    de la eal Acade"ia Espa$ola* se le deben &arias obras "agnas co"o elDiccionario del Espa$ol Actual /dos to"os3 y el Diccionario de Dudas yDi!cultades de la Lengua Espa$ola* cuya no&ena edicin reno&ada Kyautogra!adaK conser&o co"o un tesoro. En efecto* (a constituido "i principalfuente de consulta en "ateria de lingstica nor"ati&a. %ero don Manuel saba'ue la nor"a del espa$ol de Espa$a* en no pocos aspectos* no es la "is"anor"a del espa$ol de A"#rica* ni concuerda con la de uno o de"4s pases(ispano(ablantes. Bodas ellas KpuntualizabaK son entera"ente &4lidas ensus respecti&as 4reas* y cuando se dan estas discrepancias no (a depre&alecer la nor"a de Espa$a sobre la &igente en el pas en cuestin. Sine"bargo* tena presente 'ue el destinatario pri"ordial de su obra era el(ablante de su patria+ apenas el diez por ciento de los (ispano(ablantes en el

    "undo.

    o"ando en cuenta esta realidad* la eal Acade"ia Espa$ola y las 2) deA"#rica concibieron la e6ecucin de un diccionario 'ue resol&iese* conprontitud y co"odidad* las "iles de dudas concretas B'ue asaltan a los(ablantes en su "ane6o cotidiano del idio"a y 'ue superase al de don ManuelSeco. se (a logrado* tras a$os de coordinada labor* con el Diccionario%an(isp4nico de Dudas /D%D3 Kpan(isp4nico en cuanto abarca toda larealidad del "undo (ispano(ablanteK* presentado o!cial"ente el 6ue&es )8de no&ie"bre en Madrid. En la cere"onia represent a la Acade"ia:icaragense su Secretario y colaborador del "is"o* 7rancisco Arellano@&iedo.

  • 7/25/2019 Ensayo Actitudes Lingsticas Desde Corrientes Actuales de La Lingstica

    6/10

    N. Mani!esta sensibilidad y respeto ante la naturaleza y las diferentes for"as deexpresiones artsticas* culturales* (istricas y literarias.

  • 7/25/2019 Ensayo Actitudes Lingsticas Desde Corrientes Actuales de La Lingstica

    7/10

    trasladadas a la ense$anza (an lle&ado a la"entables errores* ya 'ue (apropiciado la ense$anza de una lengua -nica y unifor"e 'ue slo tenaen cuenta algunas &ariantes de car4cter geogr4!co y contextual. Elrec(azo a esta "etodologa (a propiciado el debate* a-n abierto* de 'u#lengua ense$ar. %or e6e"plo* en el siste"a educati&o es (abitual (ablar

    de lengua est4ndar para referirse a la &ariedad sentida por los (ablantesco"o "odalidad lingstica prestigiosa sobre las restantes &ariedadeslingsticas y para (acer referencia a la ense$anza de la lengua o acual'uier tipo de plani!cacin lingstica de una co"unidad.

    Con este propsito* en )010 la I:ESC@ pidi a la Asociacinnternacional de Lingstica Aplicada /ALA3 un infor"e sobre lasnecesidades de la ense$anza de lenguas en el siglo OO. En dic(oinfor"e se alude a las relaciones entre la ense$anza de lenguas y losfactores sociales. %or e6e"plo+

    Pue en el siglo OO las personas 'ue salgan de la escuela

    secundaria deberan ser capaces de entenderse en una lenguainternacional con (ablantes nati&os o no nati&os* as co"o desolucionar los asuntos de la &ida cotidiana y desarrollar unaco"prensin de otras for"as de &ida* actitudes* &alores ycreencias.

    a"bi#n se apunta la necesidad de fo"entar el cuidado de lalengua atendiendo a las situaciones locales y a la edad* las(abilidades y los "odos de aprendiza6e de preferencia de losni$os* procurando la diferenciacin de registros y &ariedades de lalengua "aterna y de la lengua nacional y de6ando lugar para laconsideracin de los aspectos culturales y prag"4ticos de la

    lengua. %or otra parte* se (abla de lograr en la ense$anza secundaria un

    conoci"iento explcito y siste"4tico* no slo de la estructurafor"al de la lengua y de sus &ariedades regionales y sociales* sinota"bi#n de las unidades b4sicas del discurso* co"o los actos de(abla* organizacin nocionalQfuncional* las estrategias deinteraccin 'ue siguen el principio de cooperacin* la adecuacindel (abla a las situaciones y los interlocutores* etc.

    Las nue&as "etodologas deberan tener en cuenta la di&ersidadcultural de los alu"nos* adaptando los "ateriales y los cursos alas caractersticas lingsticas y culturales de cada lugar y&alorando factores interGculturales.

    Entonces* el debate a-n abierto* (ace referencia (acia 'u# lenguaense$ar. La "ayora de los especialistas concuerda en 'ue se debeense$ar la nor"a lingstica* pero cu4l es #sta. Muc(os lingistasde!enden un concepto de nor"a centrado en el an4lisis de las

  • 7/25/2019 Ensayo Actitudes Lingsticas Desde Corrientes Actuales de La Lingstica

    8/10

    constantes y frente a las des&iaciones en el uso cotidiano del (ablapropia de una co"unidad lingstica dada.

    La con'uista en A"#rica deter"in* por "uc(os a$os* 'ue la nor"aespa$ola peninsular resultara fa&orecida frente a nor"as criollas 'ue

    iniciaban su andar a !nales de la colonia en &arios puntos del :ue&oContinente. Dice ger Matus+

    ;ace algunas d#cadas* la lengua est4ndar responda a un criterio unitario"onoc#ntrico* co"o el caso del espa$ol peninsular* con la lengua "adrile$aco"o "odelo* y orientada por criterios lingsticos de un solo organis"onor"ati&o* co"o el caso de la eal Acade"ia Espa$ola. azones tena el!llogo Carlos Cagini* 'uien consideraba co"o Binsolencia acad#"ica un(ec(o co"o el 'ue co"enta+ BEn la -lti"a edicin del Diccionario /)1003 nossale la Acade"ia i"poniendo 'ue escriba"os y diga"os 'uic(-a o 'uec(-a*cuando en A"#rica* nosotros* los due$os de la palabra* (e"os durante siglos ysiglos dic(o y escrito 'uec(ua y 'uic(ua. In conicto social y poltico*

    deri&ado del car4cter excluyente de la lengua est4ndar.

    En los -lti"os a$os* la eal Acade"ia Espa$ola y las &eintiuna Acade"ias deA"#rica y 7ilipinas 'ue con ella integran la Asociacin de Acade"ias de laLengua Espa$ola &ienen desarrollando una poltica lingstica 'ue i"plica lacolaboracin de todas ellas* en pie de igualdad y co"o e6ercicio de unaresponsabilidad co"-n* en las obras 'ue sustentan y deben expresar la unidadde nuestro idio"a en su rica &ariedad+ el Diccionario* la ,ra"4tica y la@rtografa. afael Lapesa* por su parte* sostena 'ue para "antener la unidadfunda"ental de la lengua* su (o"ogeneidad b4sica* Res preciso 'ue los(ispano(ablantes de unos y otros pases* nos oiga"os "utua"ente (asta 'ueel uso nor"al de cada pas sea fa"iliar para los otros. Co"o di6o el ey =uan

    Carlos en una ocasin+ BLo 'ue nos diferencia es precisa"ente lo 'ue nosco"ple"enta y enri'uece.

    En la actualidad* se (a superado la idea de 'ue el espa$ol peninsular es el"odelo* frente a las &ariedades a"ericanas. A(ora no. %or'ue todas las&ariedades (isp4nicas est4n en el "is"o ni&el de &alidez y de respeto y todas

    6untas* con la eal Acade"ia Espa$ola* analizan y discuten el ca"ino 'ue lle&anuestro idio"a co"-n. ;ay (ec(os concretos+ el Diccionario pan(isp4nico dedudas /288N3 y dos obras 'ue en bre&e &er4n la luz p-blica+ la ,ra"4ticapan(isp4nica y el Diccionario de a"ericanis"os. (ay "4s e6e"plos* por'uela nue&a @rtografa* y la nue&a edicin del Diccionario de la lengua espa$ola seest4n preparando igual"ente con el consenso de todas las Acade"ias.

    Asi"is"o pode"os &er en La poltica lingstica panhispnica de laRAE, en relacin con la nor"a lingstica+

    En los -lti"os a$os* la eal Acade"ia Espa$ola y las &eintiunaAcade"ias de A"#rica y 7ilipinas 'ue con ella integran la Asociacin deAcade"ias de la Lengua Espa$ola &ienen desarrollando una poltica

  • 7/25/2019 Ensayo Actitudes Lingsticas Desde Corrientes Actuales de La Lingstica

    9/10

    lingstica 'ue i"plica la colaboracin de todas ellas* en pie de igualdady co"o e6ercicio de una responsabilidad co"-n* en las obras 'uesustentan y deben expresar la unidad de nuestro idio"a en su rica&ariedad+ el Diccionario,laGramticay la Ortografa.

    Unidad en la diversidad

    Ina tradicin secular* o!cial"ente reconocida* confa a las Acade"ias

    la responsabilidad de !6ar la nor"a 'ue regula el uso correcto delidio"a. Las Acade"ias dese"pe$an ese traba6o desde la conciencia de'ue la nor"a del espa$ol no tiene un e6e -nico* el de su realizacinespa$ola* sino 'ue su car4cter es polic#ntrico. Se consideran* pues*plena"ente legti"os los diferentes usos de las regiones lingsticas*

    con la -nica condicin de 'ue est#n generalizados entre los (ablantescultos de su 4rea y no supongan una ruptura del siste"a en su con6unto*esto es* 'ue ponga en peligro su unidad.En una tarea de interca"bio per"anente* las &eintids Acade"ias de laLengua Espa$ola articulan un consenso 'ue !6a la nor"a co"-n paratodos los (ispano(ablantes en cuestiones de l#xico* de gra"4tica o deortografa* ar"onizando la unidad del idio"a con la fecunda di&ersidaden 'ue se realiza.

    :o pode"os ol&idar 'ue el esta"ento educati&o* en pri"er lugar* y los

    "edios de co"unicacin* "4s reciente"ente* cu"plen un papelfunda"ental en la consolidacin de la nor"a lingstica propia denuestros pases y 'ue la presencia de segundas lenguas de prestigioecon"ico o co"ercial pueden inuir en la seleccin de for"as l#xicas*gra"aticales y* en -lti"a instancia* de uso preferencial por parte de los(ablantes del idio"a espa$ol.

    :o ol&ide"os 'ue cada &ariedad lingstica de ;ispanoa"#rica tiene su propia&alidez* y se rige por una nor"a culta particular &4lida* sin negar la &alidez delas otras nor"as. %ero son nor"as cultas nacionales. %or enci"a de esasnor"as propias de cada co"unidad lingstica* existe una nor"a no espec!cani identi!cada con las nor"as nacionales+ ni con la nor"a culta de Espa$a* nila de M#xico* ni la de Colo"bia* ni la de cual'uier co"unidad lingstica(ispanoa"ericana. %or esa razn se consideran* pues* plena"ente legti"oslos diferentes usos de las regiones lingsticas* con la -nica condicin de 'ueest#n generalizados entre los (ablantes cultos de su 4rea* y no supongan unaruptura del siste"a en su con6unto* esto es* 'ue ponga en peligro su unidad.%or e6e"plo* conferenciante es correcto de acuerdo con la nor"a de Espa$a yconferencista es correcto de acuerdo con la nor"a (ispanoa"ericana.

  • 7/25/2019 Ensayo Actitudes Lingsticas Desde Corrientes Actuales de La Lingstica

    10/10

    %rofesionista es correcto de acuerdo con la nor"a espa$ola* y profesional deacuerdo con la nor"a culta de M#xico* :icaraguay otros pases (ispanoa"ericanos.

    es 'ue la lengua* co"o fen"eno social* no es sola"ente instru"ento de

    co"unicacin* sino expresin de cultura* 'ue nos identi!ca y de!ne co"oindi&iduos y co"o "ie"bros de una colecti&idad.

    Bibliografa

    Moreno, Fernndez, Fran!"o# Pr!n!$!o" de "o!o%!n&'"!a * "o!o%o&a de%%en&+ae# Ed!or!a% Ar!e% A.o /001 P&!na" /2/#

    Fa"o%d, Ra%$3# La So!o%!n&'"!a de %a "o!edad Inrod+!4n a %a

    So!o%!n&'"!a# V!"or %!5ro"# 666#%a$ren"a#n! 666#rae#e" 666#$ora%ed+a!7o#ed+#n!

    http://www.laprensa.ni/http://www.rae.es/http://www.portaleducativo.edu.ni/http://www.rae.es/http://www.portaleducativo.edu.ni/http://www.laprensa.ni/