Ensayo aborto en mujeres quemadas

11
0 BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 19/Noviembre/2011 Ensayo: ABORTO EN MUJERES QUEMADAS DHTIC Hernández Nú ez Itzel Zaid FACULTAD DE MEDICINA

description

INFORMATE MÁS ACERCA DE EL ABORTO EN MUJERES QUEMADAS

Transcript of Ensayo aborto en mujeres quemadas

Page 1: Ensayo aborto en mujeres quemadas

0

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE PUEBLA

19/Noviembre/2011

Ensayo: ABORTO EN

MUJERES QUEMADAS DHTIC

Hernández Núñez Itzel Zaid

FACULTAD DE

MEDICINA

Page 2: Ensayo aborto en mujeres quemadas

1

INDICE

1. Índice…………………………………………………….……………………….1

2. Resumen………………………………………………………………………...2

3. Introducción……………………………………………………………………..3

4. Quemaduras ……………………………………………………………………4

a) Clasificación según la profundidad: 1°, 2° y 3° grados ……………..4

b) Fisiopatología de las quemaduras……………………………………..5

5. Alteraciones fetales en la mujer embarazada……………………………….6

6. Tratamiento de las quemaduras en la mujer………………………………...7

7. Conclusión y Reflexión...………………………………………………………9

8. Referencias……………………………………………………………………..10

Page 3: Ensayo aborto en mujeres quemadas

2

2.- RESUMEN

El aborto es un tema demasiado extenso, ya que abarca en diferentes

circunstancias y causado por diferentes factores, entre ellas podemos encontrar

un aborto causado por el sistema inmune de la mujer embarazada, todo esto

causado porque su cuerpo lo reconoce como algo extraño. Otra situación puede

ser la asistida, ésta es realizada por un médico especialista, la cual debe

realizarse antes de los 3 meses, debido a que la madre está de acuerdo por

diferentes factores ya sean socioeconómicos, sociales, sentimentales, etc.

Las mujeres son más propensas a tener accidentes y más cuando son amas de

casa, cuando una persona es expuesta a una quemadura su organismo (en este

caso el sistema inmunológico) reacciona de tal forma para reparar el tejido

afectado, ahora imagínense a una embarazada, su organismo debe esforzarse el

doble, ya que hormonas aumentadas y descompensaciones nutrimentales por el

feto o embrión repercuten en la recuperación de los tejidos afectados. Toda

afectación al tejido obligara al sistema de la madre a enviar sustancias como las

citoquinas para que intenten por medio de un taponamiento restaurar el tejido e

impedir la infección bacteriana, pero por la composición química de estas

sustancia también provocara en el feto alteraciones de tipo lacerante, pues

atraviesa la membrana placentaria y reconoce como extraño o ajeno al feto o

embrión. Es por ello que es muy importante mantener informado(a) al público en

general y que mejor se es por esté medio.

Page 4: Ensayo aborto en mujeres quemadas

3

3.- INTRODUCCIÓN

Cuando una persona se quema, se activan una serie de procesos tendientes a

mantener el equilibrio interno y reparar la zona afectada. La posibilidad de

sobrevida de un quemado depende principalmente de la extensión de la

quemadura y la edad del paciente. Durante el embarazo la mujer aumenta en

forma normal su volumen circulatorio, con cambios cardiovasculares, como

aumento del gasto cardiaco y del flujo sanguíneo a nivel pélvico, ocasionado por el

crecimiento fetal y placentario, además de existir hipercoagulabilidad (aumento de

la coagulación/ rapidez).

Estos cambios se acentúan en el segundo y tercer trimestres.

Al finalizar el embarazo se presenta una hiperactividad de las glándulas

suprarrenales y se estimulan las fibras nerviosas uterinas, llevando el mensaje al

sistema nervioso central para la liberación de vasopresina y oxitócica, que inician

la actividad uterina.

Lo anterior es importante ya que por esas razones una quemadura en la mujer

embarazada aumenta la posibilidad de que aborto, el daño se realiza en la madre

sin embargo esto puede perjudicar mucho el producto pues no hay que olvidad

que ambos poseen un nivel alto de comunicación y que una quemadura puede

causar la muerte de ambos.

Las posibilidades de que una mujer sufra una quemadura durante el embarazo

son muy bajas por el cuidado especial que se les brinda a éstas, pero cuando

ocurren es necesario contar con un manejo claro de la situación para así poder

proporcionar un tratamiento óptimo y a tiempo que pueda beneficiar tanto al feto

como a la madre.

Page 5: Ensayo aborto en mujeres quemadas

4

4.- QUEMADURAS

Las quemaduras son las culpables del trauma más serio y devastador que le

puede suceder a un ser humano.

Más o menos nueve millones de personas quedan incapacitadas cada año en el

mundo debido a las quemaduras. La mayoría de ellas se producen por calor:

llamas, explosiones, contacto con metales calientes o líquidos.

Solo en los Estados Unidos se estima que 1.25 millones de personas son tratadas

anualmente por algún tipo de quemadura y aproximadamente 50.000 pacientes

requieren hospitalización, con una estancia aproximada de un día por cada 1% de

superficie corporal quemada y con una mortalidad de un 4 %, por la quemadura o

sus complicaciones. Sólo en los Estados Unidos de Norte América el gasto en

prevención y tratamiento por quemaduras asciende a 2 billones de dólares por

año.

En nuestro país no se sabe el número total anual de pacientes que sufren este tipo

de lesión porque muchas quemaduras menores se tratan de manera ambulatoria

en clínicas y hospitales y no se reportan.

La Unidad Nacional de Quemados (adultos) atiende entre 150 y 175 pacientes por

año que requieren hospitalización.

Según la estadística de la INEGI los lugares en donde las personas sufren más

alteraciones a su sistema por quemaduras son en el hogar y las centrales

eléctricas, lo que provoca un estado de alarma entre la población de mujeres

embarazadas pues deben extremar precauciones en el hogar para evitar las

quemaduras.

a) CLASIFICACIÓN SEGÚN LA PROFUNDIDAD: 1°, 2° Y 3° GRADOS

La quemadura de primer grado es una lesión mínima que produce enrojecimiento

de la piel, es dolorosa.

Page 6: Ensayo aborto en mujeres quemadas

5

La de segundo grado puede ser superficial o profunda, el daño en la piel es

parcial, hay vesículas y es muy dolorosa. La lesión se puede extender desde la

epidermis hasta la dermis profunda o tejido celular subcutáneo superficial. Si es

superficial, sana espontáneamente, si es profunda, toma más tiempo en sanar o

se puede convertir en una lesión de tercer grado por infección secundaria.

La quemadura de tercer grado es de espesor total. Está caracterizada por lesión

de todas las capas de la piel, grasa, músculo o hueso.

La mayoría de las quemaduras son una combinación del primero, segundo y

tercer grados.

En una mujer embarazada es propensa a un aborto si sufre quemaduras de

segundo o tercer grado puesto que provocan siempre una descompensación

homeostática entre el medio interno y externo celular, pues provocan la lisis de

algunas células y la malformación de otras que lleva a una mala o nula acción

celular.

b) FISIOPATOLOGÍA DE LAS QUEMADURAS

Cuando una persona se quema, se activan una serie de procesos tendientes a

mantener el equilibrio interno y reparar la zona afectada. El tejido quemado

estimula diferentes células, como las endoteliales, plaquetas y macrófagos, que

liberan una gran cantidad de sustancias, algunas de ellas con efecto

vasodilatador: la histamina y los radicales libres de oxígeno son las que están

principalmente involucradas en la vasodilatación inmediata, que permite una fuga

masiva de líquidos hacia el espacio intersticial alrededor del tejido quemado e

incremento de las pérdidas insensibles en forma de trasudado y liquido contenido

en las flictenas.

Esta pérdida de líquido ocasiona hipovolemia severa que puede llevar al choque.

Las pérdidas plasmáticas son más intensas durante las primeras ocho horas de la

lesión, pero pueden continuar hasta 48 horas o un mayor tiempo en los casos de

quemaduras muy extensas o complicadas. La forma en que responde el

Page 7: Ensayo aborto en mujeres quemadas

6

organismo es con una acentuada vasoconstricción periférica atribuida a la acción

de las catecolaminas y glucocorticoides, fenómeno que tiene la finalidad de

mantener una perfusión a órganos vitales, como el cerebro, corazón, pulmones,

hígado y las zonas quemadas, por lo que varias vísceras están hipoperfundidas

durante la etapa de choque.

La posibilidad de sobrevida de un quemado depende principalmente de la

extensión de la quemadura y la edad del paciente. Otros factores importantes que

intervienen en el pronóstico son el mecanismo de lesión; las lesiones por

explosión habitualmente evolucionan con complicaciones pulmonares;

enfermedades preexistentes, como diabetes, que durante la quemadura se

exacerba y descompensa y es de difícil control, y la profundidad de la quemadura,

ya que entre más profunda, peor será el pronóstico. Otros factores que

empobrecen el pronóstico son la obesidad, hipertensión arterial, neumopatías,

nefropatías y depresión.

5.- ALTERACIONES FETALES EN LA MUJER EMBARAZADA La supervivencia del feto está en relación con la sobrevida de la madre. En

quemaduras letales habitualmente la destrucción fetal precede a la muerte de la

madre. En quemaduras menores se logra una supervivencia fetal y se puede

llegar al término del embarazo sin ninguna complicación. Se ha reportado que en

quemaduras masivas en las que se logra la sobrevida de la madre y del producto,

éste puede tener complicaciones neurológicas como hidrocefalia; asimismo, se

indica que los medicamentos aplicados durante el primer trimestre pueden tener

acción teratogénica.

La severa hipovolemia inmediata secundaria a las quemaduras extensas se

acompaña de vasoconstricción periférica. Algunos órganos y estructuras están mal

perfundidos durante esta etapa. Se ha mencionado que ésta puede ser la causa

principal de sufrimiento y muerte fetal. La hidratación oportuna y de buena calidad

disminuye la muerte materno-fetal. La infección que se puede agregar en la mujer

embarazada quemada también puede ocasionar alteraciones en la perfusión

uterina con el mismo efecto.

Page 8: Ensayo aborto en mujeres quemadas

7

La mujer afectada en estas condiciones se debe tratar en forma oportuna con

ventilación asistida, oxígeno y terapia pulmonar.

La liberación de algunos mediadores químicos puede tener acción sobre el útero

y el feto; sin embargo, existen pocos estudios que lo avalen. Las prostaglandinas

tienen efecto en la actividad uterina, por lo que algunos autores la han involucrado

como la responsable de iniciar la contracción del músculo uterino y desencadenar

el trabajo de aborto o parto. Se ha utilizado esteroides y otros bloqueadores de las

prostaglandinas sin lograr bloquear su respuesta.

La liberación de otros mediadores químicos precursores de la inflamación local y

sistémica de las quemaduras, cuando no son controlados por los sistemas

amortiguadores, pueden tener efectos adversos locales y en órganos distantes,

profundizando la quemadura y favoreciendo la falla orgánica múltiple, como son

los óxidos nitrosos, radicales libres de oxígeno, factor de necrosis tumoral e

interleucinas, por lo que también pueden tener efectos adversos en el útero y en el

feto ocasionando citólisis, muerte fetal y aborto. Los fetos y placentas que son

abortados con frecuencia se encuentran macerados.

6.- TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS EN LA MUJER EMBARAZADA Reposición de líquidos

La hidratación oportuna y de buena calidad disminuye la morbimortalidad materno

fetal. La hidratación de debe realizar basados en la fórmula de Baxter (Parkland),

que consiste en suministrar 4 mL por kilogramo de peso corporal por el porcentaje

de superficie corporal afectada, cantidad que se debe transfundir en las primeras

24 horas posteriores al accidente. La reanimación se deberá llevar con una

vigilancia estrecha de la paciente y el feto y se deberá modificar la cantidad y

calidad de líquidos de acuerdo a la respuesta.

Tratamiento local

El tejido quemado, aún después de la etapa de choque,continúa liberando

mediadores químicos queincrementan el hipercatabolismo, el proceso

inflamatoriosistémico, la falla orgánica múltiple y lainmunosupresiónde los

pacientes quemados. El tejidoquemadopersistente permite el desarrollo de

Page 9: Ensayo aborto en mujeres quemadas

8

bacteriascon proceso infeccioso local y sistémico. El tratamientolocal de las

quemaduras en la mujer embarazadatiene la finalidad de favorecer la epitelización

yevitarla infección en las quemaduras superficiales y elretirodel tejido quemado y

aplicación inmediata deinjertosde piel en las quemaduras profundas. El

tratamientoen los casos de quemaduras de segundo gradoprofundo y tercer grado,

es la escisión temprana deltejidoquemado entre el tercero y quinto día y en

estemismotiempo la aplicación de injertos, que tiene comofinalidaddisminuir los

efectos sistémicos de la quemadura,evitar la infección y colocar los injertos

cuandolapaciente no ha tenido los efectos adversos

delhipercatabolismo(desnutrición severa), con lo que selogradisminuir el tiempo de

hospitalización, se preparaa la mujer para la atención obstétrica y se

disminuyenlas secuelas materno fetales.

Page 10: Ensayo aborto en mujeres quemadas

9

7.- CONCLUSIÓN Y REFLEXIÓN.

Es sumamente importante el cuidado de las mujeres y más cuando se encuentran

en periodo gestacional ya que si no se realiza puede producir consecuencias

irreversibles tales como; algún síndrome, deformidades o hasta el aborto.

Las quemaduras es un riesgo extra a la vida de la mujer embarazada y más si se

presenta durante los primeros meses de gestación y a la vez sí es una quemadura

de segundo y tercer grado.

Esta es unaentidad multidisciplinaria, ya que se necesita la colaboración de varios

especialistas para las diferentes situaciones y los dos pacientes que se van a

tratar (Feto-materno).

Desde mi perspectiva como futura médico, es importante tener un buen manejo de

las quemaduras pero es mejor el prevenir e implementar el cuidado de las mujeres

embarazadas, p/e: el no dejar que tengan actividades en la cocina, etc. Así

dejaremos de tener complicaciones de las que nos podemos arrepentir.

Se recomienda si llega a suscitar este tipo de cuestiones acudir con un médico

especialista.Por último se recomienda una conducta a seguir tomando en cuenta

los parámetros ya mencionados y una terapia a tiempo y que evite la

complicación, ya que se ha visto que ésta es la mayor causa de fracasos o

muertes tanto fetales como maternas.

Page 11: Ensayo aborto en mujeres quemadas

10

8.- REFERENCIAS

Dr. Cuenca Pardo Jesús, Dr. Álvarez Díaz Carlos de Jesús. (2001

Septiembre).Quemaduras en la mujer embarazada, México: Df.

Olvera de Paz, M. (2006 Enero). Estudio de prevalencia de aborto

espontáneo en mujeres de 15 a 18 años de edad, atendidas en la clínica

materno infantil de Puebla, periodo Enero – Diciembre 2004, México:

Puebla.

Dr. Martínez Acosta Katia, Núñez C. Marcos. (1998 Septiembre-Diciembre).

Quemaduras de la mujer embarazada, México: Df.

Rodríguez Garcell, R. (2008). Quemaduras y Embarazo. Estudio y

caracterización en la Unidad de Quemados del Hospital Clinico-Quirurgico

Hermanos Ameijeiras, Cirugía Plástica Estética y Reparadora , Ginecología

y Obstetricia