ensayo

11
ENSAYO

description

ensayo esquizofrenia

Transcript of ensayo

Page 1: ensayo

ENSAYO

Page 2: ensayo

INTRODUCCIÓN;

En este trabajo, aparte de cumplir con una tarea encomendada, de paso,

pretendo dar a conocer el proceso y significado de la psicología actual, como

se liga la Psicología con la enfermedad mencionada, así como enterarme

sobre los síntomas, características, diagnóstico, evolución y formas de resolver

dicha enfermedad.

* Forma en que se organiza:

* Propósito

* Punto de Vista

* Psicología Actual

* Características del Problema

* Diagnóstico

* Síntomas

* Psicología Clínica

* Forma de Resolverlo

* Relación entre Psicología y Esquizofrenia

Punto de vista:

Para mí es un tema bastante interesante, que durante la búsqueda de

información, pude darme cuenta de lo grave y alarmante que puede ser esta

enfermedad, con el conocimiento obtenido durante mis clases de Psicología,

también podré reconocer como están relacionadas la esquizofrenia y la ciencia.

Page 3: ensayo

DESARROLLO;

Para comenzar a desarrollar este ensayo, es importante, tener en cuenta la

Psicología en la Actualidad;

La psicología en la actualidad es una ciencia que pretende reconocer y

solventar los problemas conductuales y cognitivos que se presentan en los

individuos y que afectan su día a día, teniendo como fin mejorar su calidad de

vida.

En la actualidad el método de intervención más utilizado es el cognitivo-

conductual y sus derivados, aunque aún hoy el psicoanálisis y la corriente

humanista siguen con fuerza. Está intentando encontrar un lugar en un mundo,

todavía hoy, con una gran hegemonía de la medicación.Una tendencia similar

se está dando en la psicología cognoscitiva. Los psicólogos estudian

pensamientos, expectativas, lenguaje, memoria, percepción, resolución de

problemas, conciencia, creatividad y otros procesos mentales. Algunos de

estos temas se desaparecieron durante tantos años que puede decirse que la

psicología recientemente ha “recuperado la conciencia”. Los modelos

computarizados del pensamiento humano han resultado especialmente para

estimular los avances recientes de la psicología cognoscitiva.

Características del problema

Él término de esquizofrenia fue introducido por el psiquiatra suizo Bleuler en

1911, pero este trastorno ya fue identificado por el psiquiatra alemán Kraepelin

en 1896 bajo el nombre de "demencia precoz", queriendo significar que las

personas afectadas, necesariamente sufren graves deterioros cognitivos y

comportamentales, similar es a las demencias experimentadas por algunas

personas ancianas, pero en este caso se daría en una edad juvenil.

La edad de aparición está comprendida entre los 15 y los 45 años, aunque

suelen comenzar al final de la adolescencia, también hay casos de aparición en

la infancia, que suelen enmascararse con problemas escolares o mal

comportamiento.

Page 4: ensayo

Criterios para el diagnóstico de esquizofrenia;

A. Síntomas característicos: 2 o más de los siguientes, cada uno de ellos

presente durante una parte significativa de un período de 1 mes (o menos si

ha sido tratado con éxito):

(1) ideas delirantes

(2) alucinaciones

(3) lenguaje desorganizado, por ejemplo, incoherencia o des-carrilamiento

Frecuente o incoherencia

(4) comportamiento catatónico o gravemente desorganizado

(5) síntomas negativos.

B. Disfunción social/laboral: Durante una parte significativa del tiempo desde el

inicio de la alteración, una o más áreas importantes de actividad, como son el

trabajo, las relaciones interpersonales o el cuidado de uno mismo, están

claramente por debajo del nivel previo al inicio del trastorno (o, cuando el inicio

es en la infancia o adolescencia, fracaso en cuanto a alcanzar el nivel

esperable de rendimiento interpersonal, académico o laboral).

C. Duración: Persisten signos continuos de la alteración durante al menos 6

meses. Este período de 6 meses debe incluir al menos 1 mes de síntomas que

cumplan el Criterio A (o menos si se ha tratado con éxito) y puede incluir los

períodos de síntomas prodrómicos y residuales. Durante estos períodos

prodrómicos o residuales, los signos de la alteración pueden manifestarse sólo

por síntomas negativos o por dos o más síntomas de la lista del Criterio A,

presentes de forma atenuada (por ejemplo, creencias raras, experiencias

perceptivas no habituales).

Page 5: ensayo

D. Exclusión de los trastornos esquizoafectivo - y del estado de ánimo: El

trastorno esquizoafectivo y el trastorno del estado de ánimo con síntomas

psicóticos se han descartado debido a:

1) no ha habido ningún episodio depresivo mayor, maníaco o mixto concurrente

con los síntomas de la fase activa;

2) si los episodios de al iteración anímica han aparecido durante los síntomas

de la fase activa, su duración total ha sido breve en relación con la duración de

los períodos activo y residual.

E. Exclusión de consumo de sustancias y de enfermedad médica. El trastorno

no es debido a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia (p. ej., una

droga de abuso, un medicamento) o de una enfermedad médica.

Los psicólogos dividen los síntomas en una categoría positiva y una categoría

negativa. Durante la fase aguda o activa de la esquizofrenia, están presentes

los síntomas positivos.

Page 6: ensayo

Síntomas:

En la esquizofrenia también hay otra serie de síntomas, menos alarmantes

pero que se suelen confundir como signos de pereza o de mal comportamiento,

son los llamados síntomas negativos como por ejemplo, la apatía, la falta de

energía, la falta de placer, insociabilidad, etc., los cuales deben ser tratados en

la misma medida que los síntomas activos o positivos.

Todos estos síntomas afectan a todos los ámbitos: social, laboral, familiar. En

algunos aspectos el enfermo esquizofrénico tiene menos capacidad de acción

que una persona sana. Estas deficiencias las llamamos síntomas negativos. Se

pueden ver estos síntomas antes de que aparezcan las alucinaciones y los

delirios, pero en su forma más clara se manifiestan sólo después de la

desaparición de los síntomas positivos. Hablaríamos de la fase residual de la

enfermedad.

Hay que subrayar que no todas las personas que sufren de esquizofrenia

tienen estos impedimentos o síntomas. Alrededor de una tercera parte de los

enfermos no lo tienen en absoluto o de manera tan poco acentuada que

apenas le molestan en la vida cotidiana.

* Síntomas positivos:

Alucinaciones: Son engaños de los sentidos, percepciones interiores que se

producen sin un estímulo externo. No está en condiciones de reconocer que lo

percibido surge únicamente de sus vivencias interiores y no está presenta en el

mundo externo. , Pueden ser de tipo auditivas, táctiles, visuales, gustativas y

olfativas.

Delirio: Se trata de una convicción errónea de origen patológico que se

manifiesta a pesar de razones contrarias y sensatas. El alcance con la realidad

está restringido. El paciente ve el delirio como la única realidad válida. Aunque

los propios pensamientos son contrarios a las leyes de la lógica, el enfermo es

Page 7: ensayo

inaccesible a esta objeción. Cuando se advierte de este estado, a veces no hay

que pensar el inicio de un tratamiento o la hospitalización, ya que la

desesperanza que puede llegar a producir en el paciente hace que haya

intentos de suicidio. Tipos: persecución, de culpa, de grandeza, religioso,

somático, de referencia...

* Síntomas Negativos:

Pobreza afectiva: Se manifiesta como un empobrecimiento de la expresión de

emociones y sentimientos, disminuye la capacidad emocional; se manifiesta en

aspectos del comportamiento como: Expresión facial inmutable: la cara parece

helada, de madera, mecánica., Movimientos espontáneos disminuidos y

escasez de ademanes expresivos: no usa las manos para expresarse,

permanece inmóvil y sentado..., Escaso contacto visual: puede rehuir mirar a

los demás, permanece con la mirada extraviada, Incongruencia afectiva: el

afecto expresado es inapropiado. Sonríe cuando se habla de temas serios.

Risa tonta, Ausencia de inflexiones vocales: el habla tiene una calidad

monótona y las palabras importantes no están enfatizadas por medio de

cambios de tono de voz o volumen.

Alogia: Se refiere al empobrecimiento del pensamiento y de la cognición. Se

manifiesta a través de: Pobreza del lenguaje: restricción de la cantidad del

lenguaje espontáneo, las respuestas son breves y raramente hay información

adicional, Pobreza del contenido del lenguaje: aunque las respuestas son

largas, el contenido es pobre. El lenguaje es vago repetitivo y estereotipado,

bloqueo: interrupción del lenguaje antes de que un pensamiento o idea haya

sido completado. Después de un periodo de silencio que puede durar unos

segundos no puede recordar lo que estaba diciendo o lo que quería decir,

Latencia de respuesta incrementada: el paciente tarda más tiempo de lo normal

en responder a la pregunta.

Page 8: ensayo

Abulia –Apatía: La abulia se manifiesta como una falta de energía, de impulso.

La apatía es la falta de interés. A diferencia de la falta de energía de la

depresión, en la esquizofrenia es relativamente crónica y normalmente no está

acompañado de una afectividad triste. se manifiesta en: Problemas con el aseo

y la higiene, Falta de persistencia en el trabajo, escuela o cualquier otra tarea,

Sentimiento de cansancio, lentitud, Propensión al agotamiento físico y mental.

* Identificación de la psicología que lo trata.

* Forma Interna de resolverlo.

* Psicología – Esquizofrenia

1. Es un proceso que se atiende mediante la PSICOLOGÍA CLÍNICA.

La Psicología Clínica, es la rama de la Psicología que se dedica a la

investigación de problemas a través de la Psicoterapia o Terapia Psicológica

que abarca un conjunto de teorías y de técnicas entre las que se incluye un tipo

específico de relación entre el psicólogo clínico y su paciente o cliente.

2. Los medicamentos antipsicóticos han demostrado ser cruciales para aliviar

los síntomas sicóticos de la esquizofrenia, por ejemplo las alucinaciones, los

delirios y la incoherencia, pero no son tan confiables cuando se trata de

síntomas del comportamiento. Aun cuando el paciente está relativamente libre

de síntomas sicóticos, puede tener dificultades de comunicación, motivación,

actividades diarias y también dificultades para establecer y mantener relaciones

con otros. Más aún, puesto que los pacientes con esquizofrenia generalmente

se enferman durante los años críticos de formación profesional (es decir entre

los dieciocho y treinta y cinco años de edad), es menos probable que

completen la capacitación requerida para trabajos calificados. Por lo tanto,

muchas personas con esquizofrenia, además de tener dificultades de

pensamiento y emocionales, carecen de experiencia y de habilidades sociales

y de trabajo.

Page 9: ensayo

Los tratamientos sicosociales pueden ser de mucha utilidad para estos

problemas psicológicos, sociales y ocupacionales. Los métodos sicosociales

son de valor limitado para los pacientes en una etapa de psicosis aguda; es

decir, aquéllos que no tienen contacto con la realidad o tienen alucinaciones o

delirios prominentes. Sin embargo, son útiles para los pacientes con síntomas

menos graves o para pacientes cuyos síntomas sicóticos están controlados.

Existen muchas formas de terapia sicosocial para personas con esquizofrenia,

la mayoría se concentran en mejorar el funcionamiento social del paciente, ya

sea en el hospital o en la comunidad, en la casa o en el trabajo. Algunos de

estos métodos se describen en este documento. Desdichadamente, la

disponibilidad de las diferentes formas de tratamiento varía mucho de un lugar

a otro.

3. Psicología – Esquizofrenia

Como ya lo mencioné anteriormente, la Psicología Clínica es la encargada de

este problema, ya que investiga los factores, evaluación, diagnóstico

psicológico, apoyo a la recuperación y prevención que afecten a la salud

mental y a la conducta adaptativa, en condiciones que puedan generar

malestar y sufrimiento al individuo humano, de esta forma estas dos variables

están involucradas, la ciencia apoya a la enfermedad y la enfermedad ayuda a

crecer el conocimiento de la ciencia.

Page 10: ensayo

CONCLUSIÓN;

Como conclusión al trabajo en primer lugar, quiero confirmar los objetivos en mi

introducción, ya que durante el desarrollo podrán encontrar todos y cada uno

de los pasos de esta enfermedad, meramente informativos, sé que son algo

tediosos y quizá algo aburridos de leer pero realmente interesantes, también

sacié mi antojo de conocer qué tipo y en qué forma están ligadas la Psicología

con esta enfermedad, en este caso fue la Psicología Clínica.

Además este trabajo sirve para tener un conocimiento básico sobre dicha

enfermedad, conociendo sus diferentes clasificaciones, sus etapas y la

recuperación.

La esquizofrenia es una enfermedad de la que aún se tiene muchas dudas y

que constantemente se hacen nuevos descubrimientos, por ende es necesario

estar actualizado sobre esta enfermedad que a todos puede afectarnos.

Hay que crear una mentalidad en la sociedad diferente a la que se tiene

actualmente sobre los que padecen esquizofrenia, esa sensación de miedo o

de rechazo que se tiene al enterarse que alguien es o fue esquizofrénico, este

trabajo o similares intentan por medio del conocimiento deshacer esta actitud y

crear una conciencia para la asimilación de estas personas, al tener la

información se refutan los mitos que se tiene y entonces se puede ser

solidarios.

Page 11: ensayo

BIBLIOGRAFÍA;

* Enciclopedia Médica. R. Kalyanam. 1989

* Esquizofrenia. J. Rovner. 1975

* Cordura locura y familia. L. Esterson. 1983

* Demencia precoz. E. Bleuler. 1911